Impacto del exceso de gestiones administrativas en la formación profesional de docentes del Bachillerato Técnico Impact of excessive administrative procedures on the professional training of Technical Baccalaureate teachers

Contenido principal del artículo

Lcda. María Fernanda Carreño Chilan
Lcda. Shirley Paola Rengifo Cedeño
Ing. Nícolas Alberto Vasconcellos Fernández, Ph.D.
Abg. Odette Martínez Pérez, Ph.D.

Resumen

EEl presente estudio analiza el impacto que tiene el exceso de gestiones administrativas en la formación profesional y el desempeño pedagógico de los docentes del bachillerato técnico en la Unidad Educativa Fiscal Nocturna PCEI “Mar Territorial” de Manta, Ecuador. A partir de un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo y transversal, se aplicó una encuesta estructurada a 21 docentes, operacionalizando cuatro dimensiones principales: carga administrativa, formación profesional continua, desempeño pedagógico y bienestar laboral. Los resultados evidencian que los docentes dedican entre 12 y 18 horas semanales a labores administrativas, situación que limita el tiempo destinado a la planificación pedagógica, la innovación metodológica y la actualización profesional. Se identificó que, aunque los docentes valoran positivamente la pertinencia y aplicabilidad de las capacitaciones, la sobrecarga burocrática restringe su acceso y participación. En cuanto al desempeño pedagógico, se observa compromiso en la planificación y uso de metodologías activas, pero persiste una débil articulación con el entorno productivo. A nivel de bienestar laboral, los hallazgos reflejan altos niveles de estrés y agotamiento, acompañados de una motivación intrínseca que funciona como factor protector. Finalmente, se plantea una estrategia metodológica de Gestión Administrativa Sostenible para el Desarrollo de la Docencia Técnica, orientada a reducir la carga burocrática mediante la optimización de procesos administrativos, la integración de TIC, la capacitación docente y un sistema de retroalimentación continua. El índice de satisfacción general (IADOV) de 0.45 indica una aceptación inicial moderadamente positiva, lo cual representa una base alentadora para su futura implementación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carreño Chilan, M. F., Rengifo Cedeño, S. P., Vasconcellos Fernández, N. A., & Martínez Pérez, O. (2025). Impacto del exceso de gestiones administrativas en la formación profesional de docentes del Bachillerato Técnico: Impact of excessive administrative procedures on the professional training of Technical Baccalaureate teachers. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(2), Pág. 1577 –. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i2.791
Sección
Artículos

Citas

Apple, M. W. (2004). Ideology and curriculum (3rd ed.). RoutledgeFalmer. https://doi.org/10.4324/9780203487563

Avalos, B. (2011). Teacher professional development in teaching and teacher education over ten years. Teaching and Teacher Education, 27(1), 10–20. https://doi.org/10.1016/j.tate.2010.08.007

Avalos, B. (2000). El desarrollo profesional de los docentes. Proyectando desde el presente al futuro. UNESCO/OREALC. https://www.researchgate.net/publication/255618332

Avalos, B., & Assael, J. (2006). Moving from resistance to agreement: The case of the Chilean teacher performance evaluation. International Journal of Educational Research, 45(4-5), 254–266. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2007.02.005

Baeza-Rico, F. (2018). La carga administrativa en la labor docente. Revista Educación, 42(2), 1–17. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.33455

Bakker, A. B., & Demerouti, E. (2007). The job demands-resources model: State of the art. Journal of Managerial Psychology, 22(3), 309–328. https://doi.org/10.1108/02683940710733115

Ball, S. J. (2003). The teacher’s soul and the terrors of performativity. Journal of Education Policy, 18(2), 215–228. https://doi.org/10.1080/0268093022000043065

Brunner, J. J., & Meller, P. (2009). Educación técnico profesional y mercado laboral en Chile: Un reader. Ministerio de Educación de Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17505

Cabero, J., & Valencia, R. (2019). El uso de las TIC en la enseñanza: Retos y oportunidades. Revista de Educación a Distancia, 19(59), 1–21. https://doi.org/10.6018/red/59/5

Cano, E. (2015). La relación entre educación y trabajo: Retos para la formación profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 68(2), 45–62. https://rieoei.org/historico/deloslectores/7040.pdf

Casim, M. G. (2021). Formación profesional docente: su relación con el ascenso a cargos directivos en Escuelas Técnicas de Santa Fe. Universidad Nacional del Litoral. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/handle/11185/6767

Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., & Gardner, M. (2017). Effective Teacher Professional Development. Learning Policy Institute. https://learningpolicyinstitute.org/product/effective-teacher-professional-development-report

Day, C., & Qing, G. (2009). Teacher emotions: Well being and effectiveness. Teachers and Teaching, 15(4), 403–420. https://doi.org/10.1080/13540600903055748

Day, C., & Qing, G. (2010). The New Lives of Teachers. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203847930

De Ibarrola, M. (2010). Dilemas de una nueva prioridad: la educación técnico profesional en América Latina, un debate necesario. Revista Digital La Educ@ción, 144(2), 1–14. http://www.fyc.vfct1209.avnam.net/sites/default/files/DILEMAS

El País. (2024, 15 de febrero). La burocracia educativa: un obstáculo para la innovación pedagógica. El País. https://elpais.com

Fiszbein, A., Oviedo, M., & Stanton, S. (2018). Educación técnica y formación profesional en América Latina y el Caribe: Desafíos y oportunidades. Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1345

Flores, M. A. (2020). Teacher professional development in Latin America: Challenges and prospects. European Journal of Teacher Education, 43(3), 297–312. https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1759749

Fullan, M., & Langworthy, M. (2014). A Rich Seam: How New Pedagogies Find Deep Learning. Pearson. https://michaelfullan.ca/wp-content/uploads/2014/01/3897.Rich_Seam_web.pdf

García-Huidobro, J. E., Bellei, C., & Valenzuela, J. P. (2016). La educación técnica en América Latina: balance y desafíos. Revista de Educación, 372, 77–104.

Ginestié, J. (2005). Formación de profesores en educación tecnológica. Estudio Internacional de Casos. Academia.edu. https://www.academia.edu/download/6044933/FINAL_ESPANOL.pdf

Gonzales, J. R. V., & Godoy, B. V. V. (2022). Carga laboral docente en tiempos de pandemia: factor de estrés e impacto en la enseñanza remota. Revista Iberoamericana de Educación, 89(1), 45–62. http://revista-iberoamericana.org/index.php/es/article/view/218

Guerrero Castillo, R. A., Maldonado Jaramillo, J. R., Arias Reyes, A. G., Díaz Andachi, O. I., Paredes Paredes, I. T., & Veliz Murrieta, L. C. (s. f.). La sobreexplotación docente en el Ecuador: una realidad que enfrenta la educación ecuatoriana. Revista Científica Multidisciplinar G-nerando.

Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81–112. https://doi.org/10.3102/003465430298487

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Hinojo Lucena, F. J. (2006). Percepción de los equipos directivos de los centros de enseñanza secundaria de Andalucía sobre la formación profesional reglada. Revista de Educación, 341, 395–416. https://digibug.ugr.es/handle/10481/1017

Iriarte, D. (2025). Procesos administrativos en educación ecuatoriana: un análisis crítico. Revista Científica Andina, 8(1), 22–38.

Kyriacou, C. (2011). Teacher stress: From prevalence to resilience. In J. Langan-Fox & C. L. Cooper (Eds.), Handbook of Stress in the Occupations (pp. 161–173). Edward Elgar. https://doi.org/10.4337/9780857931153.00018

Leithwood, K., & Jantzi, D. (2009). Transformational leadership. In B. Davies (Ed.), The essentials of school leadership (pp. 37–52). SAGE.

Llisterri, J. J., Gligo, N., Homs, O., & Ruiz-Devesa, D. (2014). Educación técnica y formación profesional en América Latina: El reto de la productividad. CAF. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/378

Maslach, C., & Leiter, M. P. (1999). Teacher burnout: A research agenda. In R. Vandenberghe & A. M. Huberman (Eds.), Understanding and preventing teacher burnout (pp. 295–303). Cambridge University Press.

Ministerio de Educación (Ecuador). (2017, 5 de octubre). Docentes con más formación pedagógica y menos tiempo administrativo.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2018). Memorando No. MINEDUC-DNIE-2020-00047-M.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Lineamientos para la limitación y disminución de actividades administrativas en el desempeño profesional docente.

Narváez, J., & Cuesta, A. (2022). Burnout docente en el contexto educativo ecuatoriano: causas y consecuencias. Revista de Investigación Educativa, 40(3), 421–438.

Navío Gámez, A., & Barrientos Delgado, C. (2015). Formador de la educación superior técnico profesional: percepciones sobre su trabajo docente. Estudios Pedagógicos, 41(1), 53–71. https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100003

OCDE. (2023). Skills Outlook 2023: Preparing young people for jobs of the future. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/1d0bc92a-en

Quintana Murillo, M. J. (2025). Impacto de la carga administrativa en la asesoría y acompañamiento de la supervisión en preescolar: Revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Investigación Educativa, 25(1), 115–137. https://www.scielo.org.mx

Rivera Mandarache, E. Y. (2015). Formación profesional universitaria y desempeño docente en el área de educación para el trabajo. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. https://repositorio.une.edu.pe

Sevilla, P. (2016). La enseñanza y formación técnico profesional en América Latina y el Caribe: Una perspectiva regional hacia 2030. Ministerio de Educación del Perú. https://repositorio.minedu.gob.pe

Sevilla, P. (2017). Panorama de la educación técnica profesional en América Latina y el Caribe. Ministerio de Educación del Perú. https://repositorio.minedu.gob.pe

Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1–22. https://doi.org/10.17763/haer.57.1.j463w79r56455411

Sierra, B. N. R., Serrano, K. N. Q., & Narváez, P. (2025). Uso de la IA como herramienta facilitadora en la carga administrativa docente. Revista Veritas de Ciencias Sociales, 12(2), 55–73. https://revistaveritas.org

Skaalvik, E. M., & Skaalvik, S. (2018). Job demands and job resources as predictors of teacher motivation and well-being. Social Psychology of Education, 21(5), 1251–1275. https://doi.org/10.1007/s11218-018-9464-8

Suárez Suárez, M. (2024). Impacto de la carga administrativa en docentes de jornada nocturna. Revista Pedagógica Andina, 15(2), 33–49.

Travers, C. (2017). Current knowledge on the nature, prevalence, sources and potential impact of teacher stress. In T. McIntyre, S. McIntyre, & D. Francis (Eds.), Educator Stress (pp. 23–54). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-53053-6_2

Villegas-Reimers, E. (2003). Teacher professional development: An international review of the literature. UNESCO/IIEP.

Vargas Méndez, M., Madrigal Corrales, L., & Araya Mora, C. (2024). Adaptación de la educación técnica profesional en Costa Rica ante el COVID-19. Revista Electrónica Educare, 28(1), 1–18. https://doi.org/10.15359/ree.28-1.3

Yánez Lucero, E. M., Parrales Pin, J. L., Valencia Caicedo, L. D., & Zambrano Navarrete, A. E. (2025). La sobrecarga administrativa y su efecto en la práctica docente de educación general básica. Boletín Científico Ideas y Voces, 5(3), 1–18.

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 > >>