Evaluación de la Gamificación en la motivación y aprendizaje en la asignatura Ciencias Naturales. Evaluating Gamification in motivation and learning in the Natural Sciences subject.

Contenido principal del artículo

Ing. Luis Enrique León Varas
Ing. Jonathan Joshua Ramos Saltos
Ing. Nícolas Alberto Vasconcellos Fernández, Ph.D.
Abg. Odette Martínez Pérez, Ph.D.

Resumen

La enseñanza de las Ciencias Naturales enfrenta desafíos relacionados con falta de motivación, atención fragmentada y metodologías tradicionales centradas en la memorización, esto limita la participación del estudiantado. En este contexto, la gamificación se presenta como una estrategia pedagógica innovadora que integra elementos propios del juego con el fin de potenciar el interés, la motivación y el aprendizaje. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la gamificación en la motivación intrínseca y extrínseca, así como en la percepción de aprendizaje de estudiantes de la Unidad Educativa Fiscomisional Arsenio López, en el cantón Simón Bolívar, provincia del Guayas. Se aplicó un enfoque mixto con diseño no experimental y transversal, que combinó encuestas tipo Likert a 155 estudiantes de Educación Básica Superior y Bachillerato, y a 11 docentes del área de Ciencias Naturales. Los resultados evidenciaron que la gamificación incide de manera positiva en la motivación extrínseca, especialmente a través de recompensas y reconocimientos, generando un incremento en la participación y el clima de aula. Asimismo, se identificaron correlaciones significativas entre la integración de dinámicas lúdicas con los contenidos curriculares y la motivación intrínseca, reflejada en curiosidad, disfrute y esfuerzo autónomo. No obstante, se observaron brechas entre la percepción docente y estudiantil en la frecuencia y utilidad de la estrategia, aquello revela la necesidad de fortalecer su integración pedagógica. Se concluye que la gamificación, acompañada de prácticas de evaluación formativa y retroalimentación constante, constituye una herramienta efectiva para promover aprendizajes significativos en Ciencias Naturales y mejorar la experiencia educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
León Varas, L. E. ., Ramos Saltos, J. J. ., Vasconcellos Fernández, N. A. ., & Martínez Pérez, O. (2025). Evaluación de la Gamificación en la motivación y aprendizaje en la asignatura Ciencias Naturales.: Evaluating Gamification in motivation and learning in the Natural Sciences subject. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(2), Pág. 1368 –. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i2.775
Sección
Artículos

Citas

Alsawaier, R. S. (2018). The effect of gamification on motivation and engagement. International Journal of Information and Learning Technology, 35(1), 56–79. https://doi.org/10.1108/IJILT-02- 2017-0009

Altamirano, E. (2024). Programa de capacitación y actualización pedagógica: Una propuesta desde el Liderazgo Educativo (Tesis de maestría). Universidad de las Américas. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16500

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial Suplemento 449 de 20 de octubre de 2008.

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2021). Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial Suplemento 434 de 19 de abril de 2021.

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-a- la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf

Balseca, H., Moscoso, S., y Erazo, J. (2022). Gamificación como estrategia de enseñanza de las ciencias naturales en octavo año de educación básica. MQRInvestigar, 6(3), 1753–1773. doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.1753-1773

Biggs, J., & Tang, C. (2011). Teaching for quality learning at university (4th ed.). McGraw-Hill. https://doi.org/10.4324/9780335242764

Bonifaz, D. (2024). Mediación pedagógica en docencia universitaria, un camino para la motivación del aprendizaje significativo (Tesis de pregrado). Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/14337

Cabero-Almenara, J., Fernández-Batanero, J. M., & Barroso-Osuna, J. (2021). Educational uses of gamification in Latin America: A systematic review. Education and Information Technologies, 26(5), 5165–5184. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10537-2

Castellano, J., Duta, L., y Andrango, D. (2025). Gamificación en el Aula Estrategias para Mejorar el Aprendizaje. Revista Científica Y Académica, 5(1), 3651–3669. doi:https://doi.org/10.61384/r.c.a..v5i1.1074

Cerasoli, C. P., Nicklin, J. M., & Ford, M. T. (2014). Intrinsic motivation and extrinsic incentives jointly predict performance. Psychological Bulletin, 140(4), 980–1008. https://doi.org/10.1037/a0035661

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. American Psychologist, 55(1), 68-78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68

Dichev, C., & Dicheva, D. (2017). Gamifying education: What is known, what is believed and what remains uncertain. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 14(9), 1-36. https://doi.org/10.1186/s41239-017-0042-5

Fotaris, P., Mastoras, T., Leinfellner, R., & Rosunally, Y. (2017). Climbing up the leaderboard: An empirical study of applying gamification techniques to a computer programming class. Electronic Journal of e-Learning, 15(2), 94–110. https://academic- publishing.org/index.php/ejel/article/view/1714

Fusté, F. (2023). Cuando el Turismo se convierte en juego: la gamificación en el turismo cultural en Catalunya. Pasosonline, 21(1), 9-21. doi:https://doi.org/10.25145/j.pasos.2023.21.001

García, M., Condoy, E., Vélez, M., y Vélez, M. (2023). Barreras y desafios en la enseñanza de las ciencias naturales en contextos escolares vunerables. Código Científico Revista De Investigación, 6(1), 2705–2773. doi:https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/851

García, M., Romero, S., Castro, G., y Buendía, M. (2024). Propuestas para el diseño de estrategias didácticas en entornos digitales a partir de la teoría de autodeterminación y la gamificación. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). doi: https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1841

González, G. (2022). Gamificación en la enseñanza del Renacimiento y Humanismo de la programación de Geografía e Historia de 2ºESO (Tesis de maestría). Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/59226

Guillén, M. (2024). La gamificación como herramienta pedagógica para aumentar la motivación en el alumnado de Educación Primaria. Revista Internacional Interdisciplinar De Divulgación Científica, 2(1), 64-74. https://riidici.com/index.php/home/article/view/28

Hamari, J., Koivisto, J., & Sarsa, H. (2014). Does gamification work? HICSS. https://doi.org/10.1109/HICSS.2014.377

Hanus, M. D., & Fox, J. (2015). Assessing the effects of gamification in the classroom: A longitudinal study on intrinsic motivation, social comparison, satisfaction, effort, and academic performance. Computers & Education, 80, 152–161. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.08.019

Koivisto, J., & Hamari, J. (2019). The rise of motivational information systems: A review of gamification research. International Journal of Information Management, 45, 191–210. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2018.10.013

Landers, R. N. (2014). Developing a theory of gamified learning. Computers in Human Behavior, 34, 240–244. https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.04.001

López, T. (2022). Propuesta de innovación en el área de Ciencias Naturales con herramientas de Gamificación (Tesis de maestría). UNIR. https://reunir.unir.net/handle/123456789/12801

Mekler, E. D., Brühlmann, F., Tuch, A. N., & Opwis, K. (2017). Towards understanding the effects of individual gamification elements on intrinsic motivation and performance. Computers in Human Behavior, 71, 525-534. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.08.048

Meneces, P., y Banguero, D. (2024). Gamificación en el aula: una estrategia pedagógica para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del grado Noveno (Tesis de maestría). Los Libertadores Fundación Universitaria. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/f522a964-b130-4684-98a6- e52037b2564a/content

Moreno-Guerrero, A. J., Rodríguez-Jiménez, C., Gómez-García, G., & Navas-Parejo, M. R. (2020). Educational innovation in higher education: Use of gamification in university education. Sustainability, 12(12), 5249. https://doi.org/10.3390/su12125249

Plass, J. L., Homer, B. D., & Kinzer, C. K. (2015). Foundations of game-based learning. Educational Psychologist, 50(4), 258–283. https://doi.org/10.1080/00461520.2015.1122533

Prieto, J., Gómez, T., y Said, E. (2022). Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, 26(1), 251-273. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.26-1.14

Rojas, B., Silvera, M., y Uribe, D. (2023). La planeación pedagógica como herramienta para garantizar el desarrollo de prácticas educativas inclusivas desde un enfoque por competencias. Búsqueda, 10(2). doi:10.21892/01239813.681

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2020). Self-determination theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness. Guilford Press. https://doi.org/10.1521/978.14625/28806

Sailer, M., & Homner, L. (2020). The gamification of learning: A meta-analysis. Educational Psychology Review, 32, 77-112. https://doi.org/10.1007/s10648-019-09498-w

Sánchez-Mena, A., & Martí-Parreño, J. (2017). Drivers and barriers to adopting gamification: Teachers’ perspectives. Electronic Journal of e-Learning, 15(5), 434–443. https://academic- publishing.org/index.php/ejel/article/view/1828

Schunk, D. H., Pintrich, P. R., & Meece, J. L. (2014). Motivation in education: Theory, research, and applications (4th ed.). Pearson Higher Ed. https://www.pearson.com/en-us/subject- catalog/p/motivation-in-education-theory-research-and-applications/P200000003271

Seaborn, K., & Fels, D. I. (2015). Gamification in theory and action. International Journal of Human-Computer Studies, 74, 14–31. https://doi.org/10.1016/j.ijhcs.2014.09.006

Secretaría Nacional de Planificación. (2021). Plan Nacional de Desarrollo 2021–2025: Creando Oportunidades. Resolución No. 002-2021-CNP. https://www.planificacion.gob.ec/wp- content/uploads/2021/09/Plan-de-Creacio%CC%81n-de-Oportunidades-2021-2025- Aprobado.pdf

Trujillo, A. (2023). Diferencias entre ABJ (Aprendizaje Basado en Juego) y Gamificación. RUNIA(15), 9-15. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/runin/article/download/7708/9475

Ubillús, S., y Mero, J. (2022). La gamificación como estrategia para la estimulación del aprendizaje de las Ciencias Naturales (Tesis de Maestría). Jipijapa - Unesum. https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3956

Wouters, P., van der Spek, E. D., & van Oostendorp, H. (2013). Current practices in serious game research: A review. Computers & Education, 60(1), 412–423. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.10.030

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>