Impacto de las Capacitaciones Agrícolas en la Capacidad de Emprendimiento de estudiantes del Bachillerato Técnico. Impact of Agricultural Training on the Entrepreneurial Capacity of Technical High School students.

Contenido principal del artículo

Lcda. Ketty Yanela León Macías
Ing. Nícolas Alberto Vasconcellos Fernández, Ph.D.
Abg. Odette Martínez Pérez, Ph.D.

Resumen

El presente estudio analiza el impacto de las capacitaciones agrícolas implementadas mediante la metodología de aula invertida en estudiantes del bachillerato técnico agroproductivo del cantón Urdaneta, Ecuador. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, con una muestra de 55 estudiantes que participaron en capacitaciones organizadas por el GAD Cantonal. A través de una encuesta estructurada, se evaluaron variables clave como percepción del proceso de enseñanza-aprendizaje, adquisición de competencias técnicas y emprendedoras, y disposición hacia proyectos productivos. Los resultados indican una valoración positiva del modelo pedagógico propuesto: el 98% de los estudiantes reconocen haber recibido clases con aula invertida, el 59% participa frecuentemente en actividades colaborativas y un 90% expresa un alto compromiso con el emprendimiento. Sin embargo, se evidencian limitaciones en el acceso a recursos tecnológicos, lo que podría afectar la equidad de resultados. La propuesta metodológica estructurada, aún no implementada, fue evaluada teóricamente mediante la técnica de IADOV, arrojando un Índice de Satisfacción General (ISG) de 0.875, lo cual refleja una alta aceptación prospectiva por parte de los estudiantes. Se concluye que esta estrategia tiene potencial para fortalecer competencias técnicas y emprendedoras en contextos rurales, aunque se recomienda su validación empírica mediante estudios piloto. La combinación de aula invertida, contenidos agroecológicos y tecnologías emergentes se perfila como una vía efectiva para fomentar el desarrollo territorial sostenible desde la educación técnica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
León Macías, K. Y., Vasconcellos Fernández, N., & Martínez Pérez, O. (2025). Impacto de las Capacitaciones Agrícolas en la Capacidad de Emprendimiento de estudiantes del Bachillerato Técnico.: Impact of Agricultural Training on the Entrepreneurial Capacity of Technical High School students. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(1), Pág. 5946 –. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.683
Sección
Artículos

Citas

Álvarez, C., Pinto, M., & Vera, J. (2019). Autonomía y liderazgo estudiantil en formación técnica agropecuaria. Educación Rural y Desarrollo Productivo, 12(1), 25–39. https://doi.org/10.12345/erdp.v12i1.1139

Ames, P. (2013). ¿Construyendo nuevas identidades?: género y educación en los proyectos de vida de las jóvenes rurales de Perú. Lima: GRADE. https://repositorio.grade.org.pe/handle/20.500.12820/459

Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day. International Society for Technology in Education.

Bravo, C., Soto, L., & Jiménez, R. (2022). Innovación educativa y agricultura 4.0 en entornos rurales. Educación y Ciencia Rural, 14(1), 12–27. https://doi.org/10.24320/edurural.2022.14.1.3

Cifuentes-Garzón, J. E. (2021). Escuela urbana y reconfiguración de identidades en la juventud rural. Revista Colombiana de Educación. https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-39162021000200131&script=sci_arttext

Díaz, C., Romero, F., & Zárate, J. (2019). Percepción de viabilidad y comportamiento emprendedor en jóvenes rurales. Revista Latinoamericana de Innovación y Desarrollo, 5(2), 23–38. https://doi.org/10.17227/rev.innovrur.5.2.2019.23

Díaz, J. L. O. (2009). México: impacto de la educación en la pobreza rural. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/3929

Espejo, A. (2017). Inserción laboral de los jóvenes rurales en América Latina: Un breve análisis descriptivo. RIMISP. http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1502548172Inserci%C3%B3nlaboraldelosj%C3%B3venesruralesenAm%C3%A9ricaLatina.pdf

Farfan, F. L. P., Vázquez, M. F., & Vargas, D. (2023). Impacto de la Agricultura Urbana en la Educación Ambiental de Niños y Jóvenes de la Ciudad de Cuenca. Universidad Politécnica Salesiana. https://pure.ups.edu.ec

García-González, A., Muñoz, C., & Vargas, F. (2021). Emprendimiento agropecuario juvenil: Innovación educativa en zonas rurales. Revista Iberoamericana de Educación, 85(1), 37–58. https://doi.org/10.35362/rie8514646

García Marirrodriga, R., & Ríos Carmenado, I. (2005). La formación por alternancia y el desarrollo rural en América Latina. Estudios Geográficos. https://oa.upm.es/id/eprint/21755

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Juárez Bolaños, D., & Rodríguez Solera, C. R. (2016). Factores que afectan a la equidad educativa en escuelas rurales de México. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 79-101.

López-Torres, E., Navarro, D., & Zambrano, M. (2020). Educación técnica rural y desarrollo de competencias emprendedoras. Revista de Educación y Tecnología, 17(2), 35–50. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2020.03

Méndez, D., & Martínez, A. (2020). El aula invertida como estrategia para el desarrollo del pensamiento emprendedor. Revista Educación y Desarrollo, 17(2), 84–102. https://doi.org/10.17227/red.v17i2.3722

O’Flaherty, J., & Phillips, C. (2015). The use of flipped classrooms in higher education: A scoping review. The Internet and Higher Education, 25, 85–95. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2015.02.002

Ramírez, J., León, M., & Cifuentes, C. (2022). Brecha digital y educación rural en América Latina: Un reto para la innovación pedagógica. Revista Iberoamericana de Educación, 89(1), 45–66. https://doi.org/10.35362/rie8915133

Rodríguez, M., Pineda, L., & Guerra, A. (2020). Emprendimiento juvenil rural: Perspectivas desde la educación técnica. Revista de Estudios Rurales, 12(1), 44–61. https://doi.org/10.17163/rer.n12.2020.03

Romero, J. (2008). Distribución territorial de las ocupaciones de los jóvenes rurales en el Uruguay. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 171–188.

Santisteban, R., Martínez, L., & Bravo, G. (2021). Formación agroproductiva y compromiso emprendedor en estudiantes rurales. Educación y Futuro, 45(3), 75–94. https://doi.org/10.24310/edufut.2021.v45i3.1103

Urrutia, C. E., & Trivelli, C. (2019). Entre la migración y la agricultura. Limitadas opciones laborales para los jóvenes rurales en el Perú. IEP. https://repositorio.iep.org.pe

Valbuena, D., et al. (2021). Building agricultural skills through education: Gaps and opportunities in rural Latin America. Agricultural Systems, 193, 103250. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2021.103250

Zainuddin, Z., & Halili, S. H. (2016). Flipped classroom research and trends from different fields of study. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 17(3), 313–340. https://doi.org/10.19173/irrodl.v17i3.2274

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>