https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/issue/feedRevista Científica Multidisciplinar G-nerando2023-09-20T19:58:27-05:00PhD(c). Ramiro Guamán Chávezrevistagnerando@gmail.comOpen Journal Systems<p> </p> <div align="justify"> <p>La <strong>Revista Científica Multidisciplinar G-ner@ndo </strong>surge como iniciativa de generar espacios de difusión y divulgación de trabajos de investigación producidos por investigadores, profesionales, estudiantes y comunidad en general interesados y en la divulgación científica de estudios empíricos, artículos científicos, artículos de revisión, informes técnicos, ensayos, entre otros.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Promover la difusión y divulgación de trabajos de investigación científica producidos por investigadores y comunidad en general.</p> <p>La <strong>Revista Científica</strong> <strong>Multidisciplinar G-ner@ndo </strong>es una revista electrónica abierta dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes y comunidad en general que desarrollen investigaciones en diferentes áreas. Su misión es generar espacios de intercambio de conocimientos y experiencias en el campo multidisciplinar.</p> <p>Además, difunde conocimientos humanísticos, científicos, cultural y técnico tecnológicos referido a la ciencia general. A raíz de la importancia y pertinencia que tiene aumentar la difusión, visibilidad y accesibilidad de la literatura científica potenciando el acceso libre a la misma. Así mismo tiene una periodicidad semestral.</p> <p>Esto implica que existen una convocatoria abierta todo el tiempo para recibir contribuciones de artículos científicos originales, empíricos y teóricos, artículos de revisión, informes técnicos, ensayos que pasan por una etapa de diagramación y es publicada. Si el articulo presenta observaciones sea de forma y fondo se remite a los autores ofreciendo sugerencias de ajuste.</p> <p> </p> <p><strong>MISIÓN</strong></p> <p>Ser un espacio y medio electrónico semestral dentro de una temática multidisciplinar, especializado en la difusión y divulgación de trabajos de investigación científica y la reflexión del quehacer del ser humano.</p> <p><strong>VISIÓN</strong></p> <p>Ser una revista científica de reconocimientos nacional e internacional, que entrega resultados de investigación inéditos, derivados de proyectos científicos en el campo multidisciplinar con el propósito de unir a todos los seres humanos con su semejanzas y diferencias, a través del debate de ideas.</p> <p>La <strong>Revista Científica</strong> <strong>Multidisciplinar G-ner@ndo</strong> recibe artículos en español e inglés.</p> <p><strong>EXIGENCIA DE ORIGINALIDAD </strong></p> <p>El articulo postulado para la publicación, original e inédito no deberá estar postulado en ninguna otra revista mientras dure el proceso.</p> <p>Todo articulo serán evaluados por equipo editorial si se sospecha plagio el artículo se rechazará automáticamente.</p> <p>Si se publican, los autores asignan los derechos de autor y de publicación de sus artículos a la Revista Científica Multidisciplinar <strong>G-ner@ndo</strong></p> <p><strong>PROCESO DE EVALUACIÓN </strong></p> <p>La revisión se realizará en dos fases con una pre-revision de los originales para valorar su rechazo, modificación o envió a revisión por pares ciegos.</p> <p>La segunda la revisión que se llevara a cabo por la metodología de par evaluador, eliminando todos los datos que identifiquen al autor, antes de remitir la propuesta de revisión a los evaluadores </p> <p>La Revista Científica Multidisciplinar <strong>G-ner@ndo </strong>excepcionalmente envía invitaciones rápidas a artículos presentados en congresos de renombres nacional e internacional, en estos casos, la responsabilidad de no publicar el artículo en otra revista es exclusivamente de los autores, y no corresponde a la Revistas <strong>G-ner@ndo </strong>investigar si el artículo fue publicado en otra parte.</p> </div>https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/127 Interrelación entre la recaudación tributaria y el crecimiento económico en el contexto ecuatoriano2023-09-01T16:20:48-05:00Aida Maribel Palma Leónapalma@uteq.edu.ecFabiola Andrea Palma Leónfabiolapalma510@gmail.comRoxana Patricia Palma Leónrpalma@uteq.edu.ecOmar Enrique Espinoza Lozanoomarespinozal@ug.edu.ec<p>Este trabajo es una investigación bibliográfica enfocada en la evaluación de la El análisis del texto proporcionado muestra que se trata de una investigación que busca comprender la relación entre la recaudación tributaria y el crecimiento económico en Ecuador durante el período 2019-2021. A continuación, se resumen los aspectos clave del texto, el objetivo es analizar la relación entre la recaudación tributaria y el crecimiento económico en Ecuador durante el período específico de tres años. La metodología utilizada se basa en una investigación documental, se ha empleado una amplia revisión de documentos para establecer el marco teórico de la investigación. Además, para organizar los datos relacionados con la recaudación fiscal, se crean fichas de observación específicas para cada tipo de tributo, los datos utilizados provienen de fuentes públicas y oficiales. Se mencionan tres instituciones como fuentes de información: el Servicio de Rentas Internas, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, y el Banco Central del Ecuador. Estas instituciones recopilan y publican datos sobre la gestión fiscal al final de cada ejercicio fiscal. Para el análisis de la información recopilada, se extrajo el software estadístico SPSS. Se aplicó el modelo estadístico de la Correlación de Pearson, que es una técnica utilizada para medir la relación entre dos variables químicas. Se observa un impacto de la recaudación fiscal en el crecimiento económico de Ecuador, los sectores económicos tienen una contribución significativa a la recaudación tributaria, lo que a su vez influye positivamente en el desarrollo económico del país. Se señala que la tendencia de la recaudación fiscal no es constante durante el período analizado, además, se destaca que la mayor parte de los impuestos provienen de la recaudación del sector financiero. Sin embargo, se menciona que esta actividad no muestra una producción directa con la fabricación o la producción que genera valor agregado. Se plantea que las reformas en materia tributaria tienen un efecto favorable en el crecimiento económico de Ecuador</p>2023-09-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/118Estrategias y Herramientas para Educación de Personas con Condición De Discapacidad Intelectual2023-08-19T16:39:16-05:00Patricia Elizabeth Cepeda Navarretepatricia.eliza2019@gmail.comKatiuska Cecilia Cepeda Navarretekatiuska.cepeda@gmail.comMaría Belén Riasco Cepedabelenmaria.rc@gmail.com<p>En la actualidad la educación gira entorno a la inclusión, y en medir la capacidad de un sistema educativo para llegar a personas con discapacidad, y aún más si este sistema busca permanentemente herramientas que sirvan en los procesos de educación para personas con discapacidad intelectual, esta investigación se justifica cuando tiene como objetivos la búsqueda de un aprendizaje adecuado para la inserción en la sociedad y la independencia familiar de estas personas. En la educación actual bajo un currículo del año 2014, se incluye a niños y jóvenes con capacidades especiales y se planifica estrategias con herramientas que permitan la enseñanza-aprendizaje de forma igualitaria y equitativa, dirigiéndolo a personas con o sin discapacidad.</p>2023-08-19T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/135Análisis de Sistemas Iot Basado en Hardware y Software Libre2023-09-18T19:30:16-05:00Alex Ariel Avella Rodríguezalexavellarodriguez@tsachila.edu.ecCruz Loor Jean Carlosjeancruzloor@tsachila.edu.ecDarwin Alfredo Manitio Ligniadarwinmanitio@tsachila.edu.ecPaúl Agustin Bonilla Agualongopaulbonilla@tsachila.edu.ec<p>La implementación del Internet de las Cosas (IoT) ha permitido la conexión de dispositivos para la recolección de datos en tiempo real y ha mejorado los modelos comerciales. Sin embargo, seleccionar las opciones adecuadas en términos de hardware, software y protocolos puede resultar desafiante. En este contexto, se lleva a cabo una investigación comparativa entre una estación meteorológica y un sistema domótico IoT basados en hardware y software libre, con el objetivo de proporcionar una guía objetiva para la selección de soluciones asequibles y eficientes en la implementación de sistemas IoT. Esta evaluación destaca las problemáticas y mejoras a las que están sometidos estos sistemas en sus respectivos entornos de trabajo, como el volumen de datos, la seguridad y los costos. El sistema de estación meteorológica usa una tarjeta de desarrollo ESP32 y el servidor Thingspeak para medir datos ambientales y almacenarlos en la nube, mientras que el sistema de domótica usa la tarjeta ESP32 y Arduino Cloud para controlar diversos dispositivos y cuenta con una interfaz gráfica para el control de actuadores y monitoreo de sensores.</p>2023-09-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/125Manual de diseño de sistemas fotovoltaicos en el autoabastecimiento de unidades habitacionales2023-08-22T12:04:50-05:00Sandra Mireya Guevara Villafuertemireyaguevara1709@hotmail.comFrancisco Xavier Lluglla Lunafranciscollugllaluna@tsachila.edu.ecFernández Unuzungo Giovanni Davidgiovannifernandez@tsachila.edu.ec<p>El presente proyecto de investigación tiene el propósito fundamental de elaborar un manual de diseño de sistemas fotovoltaicos en el autoabastecimiento de unidades habitacionales, la importancia creciente de la energía solar como una alternativa ecológica para la producción de electricidad, especialmente en el contexto de la disminución de la dependencia de fuentes de energía tradicionales y la reducción de la huella ecológica, sería empoderar a los lectores con el conocimiento y las herramientas necesarias para diseñar e implementar sistemas fotovoltaicos efectivos y eficientes en unidades habitacionales, con el fin de lograr la autosuficiencia energética y contribuir a la sostenibilidad ambiental, así mismo se utilizó la investigación de enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos en la recopilación de datos. Se centra en crear un manual para diseñar sistemas fotovoltaicos en unidades residenciales autosostenibles, basado en literatura científica actualizada y buenas prácticas. La propuesta abarcará diversas provincias durante 4 meses. Se utilizarán casos representativos para abordar desafíos comunes en el diseño de sistemas fotovoltaicos, considerando variedad de contextos, como viviendas urbanas o rurales. La investigación será no experimental, básica y pura, buscando obtener conocimiento real sin manipulación de variables físicas. En virtud a esto se obtuvo como resultado la elaboración del manual, y como resultado podría resaltar cómo la adopción de sistemas fotovoltaicos en unidades habitacionales no solo beneficia a los propietarios individualmente, sino que también contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a la transición hacia fuentes de energía más limpias. En conjunto, estos resultados amplían y fortalecen la comprensión de los beneficios y consideraciones clave asociadas con la implementación de sistemas fotovoltaicos para la generación de energía solar en unidades habitacionales.</p>2023-08-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/116¿El Uso Excesivo Del Celular Causa TDAH En Los Niños Y Niñas De Edad Preescolar?2023-07-16T16:32:48-05:00Ruth Albania Guerrero Castilloruth.albania@hotmail.comMarjorie Catalina Ruiz Villamarabmarjorie_rv@hotmail.comAna Gabriela Arias Reyesariasreyesanagabriela@gmail.comTanny María Barén Liriotijey.3494@gmail.comMarisela Raquel Carvajal Barberánreachel_4@hotmail.comSusana Katherine Vera Intriagosusanav2515@hotmail.com<p>Con el aparecimiento de nuevas tecnologías, los niños y niñas en edad preescolar presentan gran interés y curiosidad por las mismas, ya que son fáciles de usar y pueden entenderlas rápido; sin embargo, mientras no haya una supervisión por parte de los progenitores, el uso que les den a los aparatos tecnológicos puede desencadenar varios problemas, tanto físicos como psicológicos. Centrándose en los trastornos que pueden surgir por este abuso, se consideró al Trastorno por Déficit de la Atención e Hiperactividad (TDAH) como uno de los más se manifiestan en la infancia. Por lo tanto, se partió de la hipótesis sobre si existe relación alguna entre el uso excesivo y la presencia del TDAH en niños de edad preescolar. Así, mediante una metodología de diseño descriptivo no experimental de enfoque cuantitativo, se aplicó un cuestionario anónimo a madres y padres de familia con hijos en edad preescolar. Los resultados revelaron un alto uso del celular, cambios en el comportamiento, dificultades de atención e hiperactividad, problemas de sueño, impulsos, impacto en el desarrollo socioemocional y rendimiento escolar. De esta manera, se logró concluir que existe gran probabilidad de que el uso prolongado e inadecuado del celular se relacione con la presencia de síntomas del TDAH en niños y niñas de edad preescolar; por lo que, la intervención de los padres, como parte esencial para limitar y enseñarles a sus hijos sobre este dispositivo, permite crear una relación sana con la tecnología, y así aprender a ocuparlas debidamente desde una temprana edad.</p>2023-07-19T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/132Evaluación en el proceso químico del aceite y biodiesel del Ricinus communis L. de la variedad INIAP 402. Lodana-Manabí.2023-09-03T19:03:43-05:00Virginia Lucciola Mendoza Zambranovirginia.mendoza@utm.edu.ecSegundo Alcides García Muentessegundo.garcia@utm.edu.ecManuel Ricardo Saltos Gilermanuel.saltos@utm.edu.ecGonzalo Oswaldo García Vincesgonzalo.garcia@utm.edu.ec<p>El presente trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de química de la UTM e INIAP, con la utilización de semillas higuerilla en la determinación de la composición química del aceite y biodiesel del Ricinus communis L. variedad INIAP 402. La metodología implementada es investigativa-practica en el área química, la determinación de los perfiles de los ácidos grasos, se realizó por comparación de los tiempos de retención de los picos con sus respectivos estándares y la cuantificación por el método Villavicencio, 2001 y AOAC 996.06, el extracto orgánico que contiene los esteres de ácidos grasos se concentra a sequedad con corriente de nitrógeno, la separación se realiza en una columna capilar SUPELCO SP TM 2560 de 100 m*0,25mm*0,2μm, utilizando una programación de temperatura del horno de columna. Los resultados se expresan como gramos de cada ácido graso por cada 100 g de grasa de la higuerilla variedad INIAP 402, el contenido de aceite es 52,2%, índice de acides 2,76 mg KOH*g-1, Viscosidad Cinemática 203,2 mm2*s-1, Densidad Relativa 957,6Kg*m-3, Índice de Peróxidos 0.5≤Meq de peróxido*Kg-1 muestra, Índice de Iodo 87,98g IODO*100g-1, Humedad 646,5 ppm, Índice de Saponificación 171,83 mmg KOH*g-1, la determinación ácidos grasos del Ricinus communis L. variedad INIAP 402 fueron; Palmítico 1,52%, Esteárico 1,57%, Elaídico 31,29%, Oleico 3,7%, Linoleico 3,05%, Ricinoleico 84,1%, Palmitoleico 0,11%, Heptadecanoico 0,17%, Linolelaídico 0,67%, Araquídico 0,62%, linoleico 1,9%, Heneicosanoico 1,36%, Eicosadienoico 0,74%, Eruci 0,25%, Tricosanoico 0,24% y para el biodiesel no hay diferencias significativas en los porcentajes.</p>2023-09-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/123Estudio de factibilidad de sistemas fotovoltaicos para usuarios tipo c sin acceso a la red de distribución publica en el Recinto la Bolívar2023-08-21T20:29:14-05:00Carlos Oswaldo Prado Buenañocarlospradobuenano@tsachila.edu.ecAndy Michael Bravo Sánchezandybravosanchez@tsachila.edu.ecGiovanni David Fernández Unuzungogiovannifernandez@tsachila.edu.ec<p>El presente trabajo de investigación está centrado en la necesidad indispensable de contar en cada hogar con el suministro de energía eléctrica, el estudio dirigido a la localidad del recinto la bolívar zona rural del cantón santo domingo, donde por razones geográficas o por presupuesto para el tendido eléctrico por la empresa distribuidora aún no se cuenta con el servicio básico en ciertos sectores, se estudió la factibilidad de instalación de un sistema de generación para autoabastecimiento fotovoltaico, como referencia de consumo un usuario estrato C, de conformidad con la empresa eléctrica quito. Luego de realizar el estudio de la demanda de acuerdo a la tabla de estratos de usuarios y los cálculos obtenidos para el dimensionamiento del sistema, se realizó la estimación de costo de instalación el cual es viable y aplicable debido a la vida útil de 25 años del sistema, el sistema no solo es aplicable en la localidad de estudio, sino en un radio de 30 km aproximado para los alrededores de santo domingo debido a los datos similares de la irradiación en esta área</p>2023-08-21T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/130Plan de mejora en el proceso de compras y abastecimiento en la empresa Ferretera Trujillo Cia. Ltda, Santo Domingo, 2023 2023-09-03T18:22:44-05:00Erika Elizabeth Moreira Toapantaerikamoreiratoapanta@tsachila.edu.ecJhordi Xavier Ruiz Apreciadojhordiruizapreciado@tsachila.edu.ecFrancisco Javier Santamaria Grandafranciscosantamaria@tsachila.edu.ec<p>En síntesis, al realizar un estudio que se enfoca en un plan de mejora en el proceso de compras y abastecimiento en la empresa ferretera Trujillo CIA. LTDA, de manera que, se realizó un estudio con un enfoque mixto utilizando métodos cualitativos y cuantitativos, junto a una investigación transversal, para aquello nos enfocamos en realizar estudios como encuestas, ficha de observación y entrevistas, por lo tanto, se halló en la actualidad la ferretería no cuentan con un proceso de compras que sea totalmente establecido, a su vez, los procesos de compras se hallan totalmente afectados junto al abastecimiento. Por consiguiente, propone realizar un manual de proceso de compras que le permita mejorar los aspectos y variables antes mencionadas y satisfacer a cliente por la calidad de materiales y mercadería que se hallan en el lugar.</p>2023-09-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/121La preparación de pedidos y su incidencia en las ventas de la Empresa Comercial Vargas, Santo Domingo, 2023.2023-08-21T10:16:31-05:00Luis Armando Mazamba Cedeñoluismazambacedeno@tsachila.edu.ecAdrián Alexander Robalino Guerraadrianrobalinoguerra@tsachila.edu.ecByron Andrés Aguilar Becerraaguimport@hotmail.com<p>La eficiente preparación de pedidos es una parte fundamental del proceso de venta para cualquier empresa comercial. Este resumen ejecutivo analiza la incidencia de la preparación de pedidos en las ventas de la empresa Comercial Vargas con sede en Santo Domingo durante el año 2023. Se examinan los procesos de preparación de pedidos actuales y se identifican oportunidades para mejorar la eficiencia y aumentar las ventas. Análisis de la situación actual: En la actualidad, la empresa Comercial Vargas realiza la preparación de pedidos de forma manual, lo que puede generar demoras y errores en el proceso. Esto ha llevado a una disminución en la satisfacción del cliente y a la pérdida de oportunidades de venta. Además, el sistema de<br>inventario actual no está integrado con el proceso de preparación de pedidos, lo que dificulta el seguimiento preciso de los productos disponibles. La adopción de tecnología que permita automatizar el proceso de preparación de pedidos agilizará la operación y reducirá los errores.</p>2023-08-21T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/138 Efecto de mezclas de maltas bases tipos de levaduras sobre calidad de cerveza artesanal Stout2023-09-20T19:58:27-05:00Miryan Rocio Urbano Borjamiryanurbano@tsachila.edu.ecDiego Alejandro Andrade Jueladiegoandradejuela@tsachila.edu.ecStephany Michele Coronel Gaonastephanycoronelgaona@tsachila.edu.ecSilvia Eugenia Ureña Guamánsilviaurena@tsachila.edu.ecRodolfo Abelardo López Salazarrodolfolopez@tsachila.edu.ec<p>La presente investigación tuvo como finalidad evaluar el efecto de mezclas de maltas bases (9%, 5%, 1%) y tipos de levaduras (Safale S-04, FERMIVIN XL, SafAle US-05) sobre la calidad del estilo de cerveza artesanal Stout. A cada tratamiento se realizó análisis, físicoquímicos (contenido alcohólico, acidez titulable, pH, °Brix), microbiológicos (Aerobios, Mohos y levaduras), sensorial (fase visual, olfativa, gustativa) y rendimiento. Para el análisis de los resultados se empleó diseño factorial de AxB (3x3) con 9 tratamientos y tres repeticiones con un total de 27 unidades experimentales y, para comparar las medias se utilizó Tukey al 0.05%. La fase experimental se realizó a cada tratamiento siendo mejor el T4 (A2B1), en parámetros físico químicos alcanzó 8% v/v de contenido alcohólico, 0.02% de ácido láctico, 4.32 de pH y un dulzor de 8,5% mismo que oculta al grado alcohólico. Los análisis microbiológicos confirmaron ausencia de aerobios, mohos y levaduras en todos los tratamientos. Además de acuerdo a estadísticas fue el tratamiento con más aceptación por consumidores presentando color negro con poca vivacidad, de consistencia espumosa ligeramente morena de sabor amargo y gusto ligero en alcohol con aroma en malta a café, de lúpulo a tierra y fuerte aroma de alcohol. Se concluye que las maltas bases y tipos de levaduras influyen en la calidad del estilo de cerveza artesanal Stout, cumpliendo con parámetros establecidos en normativa NTE INEN 2262 considerado producto inocuo libre de microrganismos, con 66% de rendimiento, siendo la mejor opción del estilo de cerveza artesanal Stout.</p>2023-09-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/128Manual de mantenimiento preventivo en redes de distribución aplicando las cinco reglas de oro en el Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila2023-09-03T17:52:09-05:00Willian Daniel Govea Vitewilliangoveavite@tsachila.edu.ecCristian Joel Pinargote Gonzálezcristianpinargotegonzalez@tsachila.edu.ecNéstor Luis Lapo Tandazonestorlapo@tsachila.edu.ec<p>Es un manual práctico para el mantenimiento preventivo en redes de distribución eléctrica. El objetivo principal del proyecto fue evaluar los beneficios de aplicar las cinco reglas de oro en el mantenimiento preventivo en redes de distribución, tanto desde una perspectiva técnica como económica, a través del análisis de casos de estudio y la revisión de la literatura especializada. Se identificaron los beneficios del mantenimiento preventivo, como la reducción de costos, la mejora de la eficiencia y la confiabilidad del suministro eléctrico. Además, se proporcionó información detallada sobre cómo implementar las cinco reglas de oro en las redes de distribución, brindando al personal las herramientas necesarias para garantizar un suministro eléctrico confiable y eficiente. El manual práctico se elaboró mediante una metodología que incluyó métodos de recopilación de datos tanto cuantitativos como cualitativos. Se observaron los detalles de cada función, elementos y componentes en el patio de maniobras donde se encuentra las redes de distribución para el desarrollo del manual. Además, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura técnica y académica existente sobre el mantenimiento preventivo. En conclusión, se demostró que el mantenimiento preventivo es esencial para garantizar la eficiencia y confiabilidad del suministro eléctrico en las redes de distribución. La aplicación de las cinco reglas de oro puede proporcionar beneficios tales como evitar accidentes laborales y fallas eléctricas. El manual práctico y completo elaborado en este estudio puede ser una herramienta valiosa para el personal eléctrico que buscan implementar el mantenimiento preventivo en sus redes de distribución eléctrica.</p>2023-09-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/119Campaña de sensibilización de las 4rs en la reducción de basura Tecnológica en la comunidad de estudiantes de la carrera de Tecnología Superior en Electricidad.2023-08-19T16:51:49-05:00Alexi Geovanny Pérez Álavaalexiperezalava@tsachila.edu.ecLenin Sebastián Calva Villaltalenincalvavillalta@tsachila.edu.ecEdwin Marcelo Sandoval Sandovaledwinsandoval@tsachila.edu.ec<p>El mensaje central de la campaña "Las 4Rs" se basa en transmitir que cada individuo puede marcar la diferencia mediante acciones simples y cotidianas. Reducir el consumo, reutilizar objetos y materiales, reciclar adecuadamente y recuperar recursos valiosos son pasos fundamentales para construir un futuro sostenible y preservar el entorno natural para las generaciones futuras. Se ha asignado un presupuesto total de para la campaña. La mayor parte de los fondos se destinará a la publicidad en medios, organización de eventos y materiales educativos. Se buscará obtener apoyo de patrocinadores y socios para ampliar el alcance de la campaña. Con la implementación exitosa de esta campaña, se espera que la comunidad adquiera una mayor conciencia ambiental y adopte prácticas sostenibles que contribuyan positivamente al cuidado del planeta.</p>2023-08-19T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/136Realidad aumentada como herramienta educativa para aprender electroneumática.2023-09-18T19:43:01-05:00Jefferson Paúl Triviño Pérezjeffersontrivinoperez@tsachila.edu.ecJeneffer Joselin Barberán Moreirajenefferbarberan@tsachila.edu.ecDarío Javier Ordóñez Sánchezdarioordonez@tsachila.edu.ecJonathan Paúl Lojano Villacisjonathanlojanovillacis@tsachila.edu.ecJordy Alexander Quintero Ibarrajordyquinteroibarra@tsachila.edu.ec<p>La Realidad Aumentada (RA) en el área pedagógica permite desarrollar experimentos para reforzar el conocimiento teórico y práctico. En la Tecnología Superior en Electrónica existen escasos equipos físicos enfocados a la Electroneumática, limitando el aprendizaje del alumno a simulaciones y la poca interacción con elementos prácticos. Además, debido al poco conocimiento de las nuevas tecnologías se dificulta la aplicación de nuevas herramientas educativas para generar un conocimiento más amplio y claro. Por tal razón, se diseñó una aplicación móvil utilizando realidad aumentada para ofrecer experiencias interactivas a los estudiantes en el área de la Electroneumática. La metodología empleada en esta investigación es de enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). Los resultados se componen de 3 etapas: en la primera se fundamentó teóricamente el uso de la realidad aumentada en el proceso de aprendizaje; en la segunda se conoció las necesidades de los estudiantes para mejorar el aprendizaje de la Electroneumática por medio de encuestas y entrevistas; en la tercera se implementó la aplicación móvil con realidad aumentada. Se puso de manifiesto que la utilización de la RA ofrece experiencias interactivas a los estudiantes en el área de la Electroneumática con la finalidad de visualizar la información de los equipos en un dispositivo móvil mediante diversas funciones del mismo, repercutiendo en que los alumnos adquieran un aprendizaje más significativo.</p>2023-09-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/126 Sistema de Monitoreo/Control de Consumo de energía eléctrica en el hogar mediante Raspberry Pi y Python.2023-08-22T12:24:43-05:00Lenin Leonardo Landázuri Páezleninlandazuripaez@tsachila.edu.ecKaren Mishell Gallo Perugachikarengalloperugachi@tsachila.edu.ecDiego Fernando Estrella Tapiadiegoestrella@tsachila.edu.ec<p>Este trabajo es una investigación bibliográfica enfocada en la evaluación de la viabilidad y efectividad al implementar un Sistema de Monitoreo/Control de Consumo Eléctrico en el Hogar utilizando Raspberry Pi y Python. El objetivo de esta investigación es mejorar la eficiencia energética y promover el ahorro de energía eléctrica. La metodología utilizada se basa en el enfoque cualitativo, alcance exploratorio y descriptivo. Se realizó una revisión teórico-documental para analizar investigaciones previas y proyectos idénticos que emplean dispositivos similares en la gestión del consumo eléctrico en los hogares. La investigación se centra en la selección de los componentes y dispositivos apropiados para el sistema de monitoreo y control propuesto. Se desarrolló un diseño teórico del sistema que permitirá adquirir y procesar datos de consumo eléctrico en tiempo real, utilizando Raspberry Pi y Python como base tecnológica. Los resultados muestran un potencial alentador para mejorar la medición y el monitoreo del consumo energético en los hogares. Esta investigación es teórica y no es implementación real del sistema en los hogares. Hallazgos sugieren que la utilización de herramientas como Raspberry Pi y Python contribuyen significativamente a una mayor conciencia en el uso eficiente de la energía en el ámbito residencial.Esta investigación proporciona una base sólida para futuros estudios y desarrollos en el campo de la eficiencia energética en hogares. Los resultados y el diseño teórico del sistema presentado pueden ser de gran utilidad para promover prácticas más sostenibles en el consumo energético en el hogar y contribuir al cuidado del medio ambiente.</p>2023-08-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/117Introducción Práctica a la Neumática: conceptos básicos y aplicaciones inmediatas.2023-07-19T15:00:47-05:00Johnatan Israel Corrales Bonillajohnatan.corrales5518@utc.edu.ecDiego Fernando Estrella Tapiadiegoestrella@tsachila.edu.ecWilliam Paul Pazuña Naranjowilliam.pazuna2@utc.edu.ecWilliam Armando Hidalgo Osoriowilliam.hidalgo7885@utc.edu.ecFreddy Rodrigo Romero Bedónfreddy.romero9642@utc.edu.ec<p>Este estudio examina la neumática en profundidad, incluidos sus principios fundamentales y aplicaciones prácticas. Los fundamentos teóricos de la neumática se establecieron a través de una revisión exhaustiva de la literatura, brindando una base sólida sobre la que construir un entendimiento más profundo. Se llevó a cabo una experimentación práctica con los componentes individuales de los sistemas neumáticos para complementar este enfoque teórico. Este método útil permitió una exploración exhaustiva de cómo funcionan estos componentes y cómo interactúan dentro de un sistema neumático completo. Las simulaciones también se utilizaron para mostrar estos principios en acción y experimentar con diferentes configuraciones de sistemas neumáticos en un entorno controlado y seguro. Este uso de simulaciones fue muy beneficioso para mejorar la comprensión de la teoría neumática y dar una imagen práctica de cómo los cambios en la configuración del sistema pueden afectar su rendimiento. El objetivo de este estudio es mejorar la comprensión del lector de la neumática y brindarle la capacidad de aplicar estas ideas en situaciones reales. Este estudio contribuye al desarrollo continuo del campo de la neumática y a la enseñanza efectiva de la neumática tanto para principiantes como para profesionales al proporcionar un entendimiento detallado y accesible.</p>2023-07-19T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/134Estudio de vida útil de una hamburguesa con especias en la planta de procesos del Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila.2023-09-18T19:13:49-05:00Karla Fernanda Cevallos Garcíakfcg.1801@hotmail.comMaría del Pilar Quiñonez Alvaradopilar_cavanis@hotmail.comRonald Ricardo Jiménez Delgadoronjidel_2012@hotmail.comJimena Carolina Taco Riverakarito_taco@hotmail.comJanena Alexandra Arellano Huertajalexah1@hotmail.com<p>Esta investigación tuvo como objetivo elaborar una hamburguesa con especias que generalmente no son adicionadas en el proceso de preparación, el cual tuvo lugar en la Planta de Procesos del IST Tsa´chila. Se realizaron distintos análisis en los cuales se evaluaron; Microbiológico (Staphylococcus Aureus, Escherichia Coli y Aerobios Mesófilos) y bromatológicos (%Humedad, %Proteína Seca y %Proteína Humedad). Determinando las diferencias significativas entre los efectos de los factores en estudio de la hamburguesa cárnica, en el que se aplicó un diseño experimental Factorial Multinivel, teniendo dos niveles de cada uno de los factores, siendo: A (Relación % res, % cerdo); B (Tipo de mezcla de especies); C (Tiempo de conservación), teniendo como resultado ocho tratamientos en los que se adaptó un diseño experimental DBCA (Diseño por bloques completamente al azar) en donde sus bloques fueron los días de almacenamiento (1, 10 y 25) a temperatura de congelación. Se estableció que en los análisis microbiológicos existe una diferencia significativa en la interacción de los factores B*C, aunque estos son (p-valor <0.05) gracias a la adición de especias en porcentajes de 2.5 y finalmente, se desarrolló una captación donde se hizo partícipes a los estudiantes y docentes de la carrera Tecnología Superior en Procesamiento de Alimentos. Obteniendo como resultados que el tratamiento que cumplen con los mejores atributos sensoriales, siendo éste el T6 (40% carne de res; 60% carne de cerdo; mezcla de cúrcuma y polvo de apio) y también se realizó el examen bromatológico acerca de la proteína dando como un resultado mayor a 22.46%.</p>2023-09-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/124Análisis del inventario y su incidencia en el despacho de la empresa Cobra Importaciones, 20232023-08-22T11:29:48-05:00Mayra Johanna Castro Veramayracastrovera@tsachila.edu.ecTania Gabriela Cordovilla Yaguargotaniacordovillayaguargo@tsachila.edu.ecCarlos Rafael Ordoñez Jaramillocarlosordoñez@tsachila.edu.ec<p>Esta investigación se enfoca en el análisis de la gestión de inventario y su incidencia en el despacho de Cobra Importaciones en Santo Domingo De Los Tsáchilas, durante el año 2023. La empresa enfrenta desafíos relacionados con el control y seguimiento adecuado de su inventario, así como dificultades en el proceso de despacho de productos electrónicos y tecnológicos. El objetivo general del estudio es comprender cómo el manejo del inventario afecta el despacho en Cobra Importaciones, mientras que los objetivos específicos buscan identificar la situación actual del inventario, los factores que lo afectan y proponer un plan de mejoras. La importancia de este trabajo radica en mejorar la eficiencia operativa de la empresa y satisfacer de manera efectiva las necesidades de sus clientes. Además, contribuirá al campo de la gestión de inventarios y la logística, ofreciendo nuevas perspectivas y soluciones para otras empresas que enfrentan desafíos similares. La metodología utilizada incluye observaciones, entrevistas y encuestas para recopilar datos y analizar la situación actual del inventario y despacho. Los resultados y conclusiones obtenidos permitirán proponer soluciones efectivas y adaptadas al contexto específico de Cobra Importaciones.</p>2023-08-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/131Aprovechamiento de harina de raquis de maíz (Zea Mays) en la elaboración de Totopos2023-09-03T18:37:45-05:00Anthony Mateo Párraga Orellanamateoparragaorellana@tsachila.edu.ecPriscila Alexandra Mero Aguindapriscilameroaguinda@tsachila.edu.ecMaría Alexandra Soto Velásquezmariasoto@tsachila.edu.ec<p>La investigación se realizó con el objetivo de aprovechar la harina del raquis de maíz para elaboración de un snack (totopos). Se evaluaron porcentajes de adición de harina de raquis de maíz (0, 1, 4, 7 y 10) % en la formulación para T1, T2, T3, T4 y T5. Las variables medidas fueron parámetros sensoriales (color, olor, sabor y textura), físico-químicos (pH y acidez) y propiedades bromatológicas (grasa, fibra, proteína y ceniza). Los mejores resultados bromatológico son para T1, T2 y T3 con un contenido de grasa de 18,43 % a 23,01%, fibra 2,66 % a 4 %, ceniza 3,47 % a 3,11 % y humedad 8,58 % a 13,31 %) estos resultados son equiparables a lo establecido en la norma INEN 2 561 para bocaditos de productos vegetales que fija un contenido máximo de grasa del 40%; fibra 2,66% a 3,55%, proteína 2% a 3,0% y ceniza 2,5% a 2,9%. Los análisis físico-químicos mostraron que T1, T2 y T3 tuvieron un rango de pH entre 5,45 % y 5,75 %, y acidez del 1,22 a 1,68%, estos valores cumplen con los mencionados por autores que han realizado investigaciones similares. Considerando los resultados fisicoquímicos, bromatológicos y el análisis sensorial se establece que el mejor tratamiento es T2 debido a que más del 50% de los catadores coincide en que tiene un sabor moderado a maíz, ligero sabor a grasa, color amarillo claro y una textura moderadamente aceptable dichos parámetros son los más acercados a los obtenidos por el testigo (T1). </p>2023-09-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/122Análisis del proceso de compra y su incidencia en el proceso de abastecimiento de la ferretería “El Constructor”2023-08-21T10:35:48-05:00Jefferson Quiñonez Medinajeffersonquinonezmedina@tsachila.edu.ecJorge Escobar Reyesjorgeescobarreyes@tsachila.edu.ec<p>El proceso de compra y abastecimiento es un componente crítico en la cadena de suministro de una ferretería, debido a que se relaciona directamente con la disponibilidad de productos y la capacidad de cumplir con las necesidades de los clientes de manera oportuna. Sin embargo, es común encontrar áreas de mejora en estos procesos, como la falta de eficiencia en la gestión de inventario, la falta de coordinación entre proveedores y la falta de seguimiento en la entrega de productos. En este contexto, la siguiente investigación pretende analizar el proceso de compra y su incidencia en el proceso de abastecimiento de la ferretería “El Constructor” de la ciudad de Santo Domingo, Ecuador. Para ello, se analizó el proceso de compra de la ferretería, identificando las áreas de ineficiencia y los puntos críticos que afectan la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente; se realizó un análisis de proveedores, identificando oportunidades de mejora en términos de calidad, tiempo de entrega, costos y colaboración; y, se definió en qué medida los procesos de compra inciden en el proceso de abastecimiento de la ferretería. Mediante el análisis de las operaciones actuales de la ferretería y las dificultades asociadas a estas, se evidenció que las ineficiencias en la gestión de inventarios generaban un impacto significativo en la pérdida de ventas y en la satisfacción del cliente. Se recomienda Implementar el Sistema Just-in-Time ya que puede ser una solución eficaz a los problemas de compra y abastecimiento enfrentados por la ferretería.</p>2023-08-21T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/129Implementación de circuitos inteligentes en la docencia de electricidad: Avances en el Instituto Superior Tsa´chila2023-09-03T18:06:41-05:00Jorge Luis Poma Olmedojorgepomaolmedo@tsachila.edu.ecJefferson Jair Vera Cedeñojeffersonveracedeno@tsachila.edu.ecDiego Fernando Estrella Tapiajorgepomaolmedo@tsachila.edu.ec<p>La investigación se enfoca en un proyecto innovador que busca transformar la enseñanza en el campo de la electricidad. Este estudio se llevó a cabo en el Instituto Superior Tsáchila, con el propósito de evaluar los efectos y las mejoras que la implementación de circuitos inteligentes ha traído al proceso educativo. La electricidad es una disciplina técnica que requiere una comprensión profunda y habilidades prácticas para los futuros profesionales en esta área. Sin embargo, tradicionalmente, la enseñanza de la electricidad ha estado acompañada de desafíos, incluyendo la complejidad de los conceptos, la dificultad de las prácticas y la gestión administrativa. Es en este contexto que la implementación de circuitos inteligentes ha surgido como una solución prometedora. La investigación se basa en la premisa de que la introducción de tecnologías avanzadas, como los circuitos inteligentes, puede tener un impacto significativo en la enseñanza de la electricidad. Estos circuitos, equipados con dispositivos de control y monitoreo, permiten una gestión más eficiente y una mayor interacción en el aula. Los docentes pueden utilizar herramientas como asistentes de voz y tomas de corriente inteligentes para simplificar las tareas administrativas y mejorar la interacción con los estudiantes. Uno de los aspectos destacados de esta investigación es la recopilación y análisis de datos a través de encuestas y entrevistas con los docentes. Los resultados revelan que la mayoría de los docentes experimentaron una mejora en la eficiencia administrativa, con una reducción significativa en el tiempo dedicado a tareas no relacionadas con la enseñanza. Además, se observó un aumento en la capacidad de toma de decisiones de los docentes, lo que se tradujo en una enseñanza más dinámica y adaptada a las necesidades de los estudiantes. La opinión de los docentes sobre la adopción de esta tecnología en su labor educativa fue en su mayoría positiva. La mayoría expresó que la tecnología les brindó herramientas útiles para enriquecer la enseñanza y mejorar la interacción con los estudiantes.</p>2023-09-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/120Campaña de eficiencia energética de equipos eléctricos en la carrera de tecnología superior en electricidad2023-08-19T16:59:46-05:00Zambrano Valencia Felix Saidfelixzambranovalencia@tsachila.edu.ecGándara Zambrano Michael Ernestomichaelgandarazambrano@tsachila.edu.ecEdwin Marcelo Sandoval Sandovaledwinsandoval@tsachila.edu.ec<p>Este proyecto se planteó con la finalidad de realizar una campaña que brinde información a los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Tsáchila, específicamente en la carrera de Tecnología Superior en Electricidad, sobre la eficiencia energética en equipos eléctricos. Para que puedan conocer que es la etiqueta de eficiencia energética y así al momento de adquirir un artefacto eléctrico sepan escoger la mejor opción basándose en el bajo consumo y ahorro energético. Para esto se diseñó un modelo de campaña que se basó primeramente en obtener datos por medio de encuestas; para después de aquello verificar el nivel de conocimiento que tenía cada estudiante sobre el tema. Ya con estos datos, se preparó la campaña con la información necesaria para cada uno de los estudiantes y así poder cubrir las falencias que presentan en cuanto al saber del tema. Es evidente la necesidad de realizar este tipo de actividades como tema de TIC ya que, con simplemente preguntar a los compañeros de la carrera, de que trata el tema de eficiencia energética cuando nos referimos a un equipo eléctrico, no saben que contestar o responden con la pregunta ¿Qué es eficiencia energética? esto nos dio un impulso para perseverar en nuestro tema y que se lleve a cabo de la mejor manera pudiendo beneficiar a muchos.</p>2023-08-19T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/137Eficiencia energética para mejorar la formación en tecnología eléctrica del Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila2023-09-20T16:18:44-05:00Mayra Veronica Toapanta Galarzamayratoapanta@tsachila.edu.ecNéstor Luis Lapo Tandazonestorlapo@tsachila.edu.ecErick Michael Andrade Paredeserickandradd@tsachila.edu.ecAngie Yesenia Sánchez Chilaangiesanchez@tsachila.edu.ecNelson Rodrigo Zapata Villacisnelsonzapata@tsachila.edu.ec<p>La investigación aborda aspectos sobre la determinación de procesos que conlleva mejorar la gestión técnica de las instalaciones eléctricas, y poder compatibilizar las necesidades de energías actuales y futuras con el medio ambiente y la economía. El objetivo esta investigación es aportar a los alumnos de la carrera de Electricidad de conocimientos técnicos para comprender la importancia de la gestión energética; y por ende darles a conocer las herramientas para su correcta gestión e implantación en la formación de electricidad. La eficiencia energética ayudará a optimizar técnicas para la sostenibilidad del sistema eléctrico, mejorar la gestión técnica de las instalaciones aumentando su rendimiento, reducción de costos económicos tanto en energía como en instalaciones. Para la formación en Tecnología Eléctrica se propone la implementación de Redes de Aprendizaje que permitan la formación de alumnos en las materias de instalaciones eléctricas residenciales e industriales, en redes eléctricas de media y baja tensión, máquinas de corriente continua y alterna, energías alternativas, sistema de generación y transmisión, para generar innovaciones, mejorar los productos y servicios eléctricos. La primera etapa consiste en realizar una evaluación eléctrica mediante el PowerPad® Modelo 8336 que es un analizador de calidad de energía, y la segunda etapa consiste en capacitar a los docentes en la sistematización de los datos que se obtengan con el analizador de energía, determinación de consumos y propuestas de medidas de ahorro energético, así mismo desarrollar un manual de sistemas fotovoltaicos en el autoabastecimiento de unidades habitacionales, donde se explican principios energéticos, los pasos para realizar relevamientos energéticos, medidas de eficiencia energética y como utilizar la información estandarizada.</p>2023-09-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando