https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/issue/feed Revista Científica Multidisciplinar G-nerando 2025-10-06T08:24:24-05:00 PhD(c). Ramiro Guamán Chávez revistagnerando@gmail.com Open Journal Systems <p> </p> <div align="justify"> <p>La <strong>Revista Científica Multidisciplinar G-ner@ndo </strong>surge como iniciativa de generar espacios de difusión y divulgación de trabajos de investigación producidos por investigadores, profesionales, estudiantes y comunidad en general interesados y en la divulgación científica de estudios empíricos, artículos científicos, artículos de revisión, informes técnicos, ensayos, entre otros.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Promover la difusión y divulgación de trabajos de investigación científica producidos por investigadores y comunidad en general.</p> <p>La <strong>Revista Científica</strong> <strong>Multidisciplinar G-ner@ndo </strong>es una revista electrónica abierta dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes y comunidad en general que desarrollen investigaciones en diferentes áreas. Su misión es generar espacios de intercambio de conocimientos y experiencias en el campo multidisciplinar.</p> <p>Además, difunde conocimientos humanísticos, científicos, cultural y técnico tecnológicos referido a la ciencia general. A raíz de la importancia y pertinencia que tiene aumentar la difusión, visibilidad y accesibilidad de la literatura científica potenciando el acceso libre a la misma. Así mismo tiene una periodicidad semestral.</p> <p>Esto implica que existen una convocatoria abierta todo el tiempo para recibir contribuciones de artículos científicos originales, empíricos y teóricos, artículos de revisión, informes técnicos, ensayos que pasan por una etapa de diagramación y es publicada. Si el articulo presenta observaciones sea de forma y fondo se remite a los autores ofreciendo sugerencias de ajuste.</p> <p> </p> <p><strong>MISIÓN</strong></p> <p>Ser un espacio y medio electrónico semestral dentro de una temática multidisciplinar, especializado en la difusión y divulgación de trabajos de investigación científica y la reflexión del quehacer del ser humano.</p> <p><strong>VISIÓN</strong></p> <p>Ser una revista científica de reconocimientos nacional e internacional, que entrega resultados de investigación inéditos, derivados de proyectos científicos en el campo multidisciplinar con el propósito de unir a todos los seres humanos con su semejanzas y diferencias, a través del debate de ideas.</p> <p>La <strong>Revista Científica</strong> <strong>Multidisciplinar G-ner@ndo</strong> recibe artículos en español e inglés.</p> <p><strong>EXIGENCIA DE ORIGINALIDAD </strong></p> <p>El articulo postulado para la publicación, original e inédito no deberá estar postulado en ninguna otra revista mientras dure el proceso.</p> <p>Todo articulo serán evaluados por equipo editorial si se sospecha plagio el artículo se rechazará automáticamente.</p> <p>Si se publican, los autores asignan los derechos de autor y de publicación de sus artículos a la Revista Científica Multidisciplinar <strong>G-ner@ndo</strong></p> <p><strong>PROCESO DE EVALUACIÓN </strong></p> <p>La revisión se realizará en dos fases con una pre-revision de los originales para valorar su rechazo, modificación o envió a revisión por pares ciegos.</p> <p>La segunda la revisión que se llevara a cabo por la metodología de par evaluador, eliminando todos los datos que identifiquen al autor, antes de remitir la propuesta de revisión a los evaluadores </p> <p>La Revista Científica Multidisciplinar <strong>G-ner@ndo </strong>excepcionalmente envía invitaciones rápidas a artículos presentados en congresos de renombres nacional e internacional, en estos casos, la responsabilidad de no publicar el artículo en otra revista es exclusivamente de los autores, y no corresponde a la Revistas <strong>G-ner@ndo </strong>investigar si el artículo fue publicado en otra parte.</p> </div> https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/717 Influencia del uso de software matemático en el aprendizaje del cálculo diferencial en estudiantes de educación superior. 2025-07-04T12:09:31-05:00 Daniel Alberto Armas Real da.armas@uta.edu.ec <p>El presente estudio tiene como objetivo analizar la influencia del uso de software matemático en el aprendizaje del cálculo diferencial en estudiantes de educación superior, a través de una revisión bibliográfica de investigaciones recientes. El cálculo diferencial es una asignatura clave en carreras técnicas y científicas, pero frecuentemente presenta altos niveles de dificultad para los estudiantes debido a su carácter abstracto y al enfoque tradicional de enseñanza. Diversos estudios señalan que la incorporación de software matemático como GeoGebra, Wolfram Alpha, MATLAB, Maple y Derive, facilita la comprensión de conceptos complejos como la derivada, el límite y la continuidad, mediante la visualización interactiva y el trabajo autónomo. Estos programas permiten una representación más tangible del cambio y promueven la resolución de problemas desde un enfoque experimental y práctico. Los hallazgos sugieren que, cuando se integran de manera pedagógica y estratégica, estas herramientas tecnológicas potencian la motivación, la participación activa y el desarrollo de competencias analíticas y digitales. Sin embargo, su efectividad depende de factores como el acceso a recursos tecnológicos, la formación docente y la implementación metodológica adecuada. Se concluye que el software matemático representa una oportunidad valiosa para modernizar la enseñanza del cálculo diferencial y responder a las demandas del contexto educativo actual.</p> 2025-07-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/718 Realidad Aumentada en la enseñanza de ciencias naturales en estudiantes de sexto año de educación general básica 2025-07-05T09:34:27-05:00 Cecilia Del Pilar Guanoluisa Ñacato cdguanoluisan@ube.edu.ec Verónica Del Pilar Columba Simbaña vdcolumbas@ube.edu.ec Luis Antonio Llerena Ocaña lallerenao@ube.edu.ec Jessica Lavayen Tamayo jylavayent@ube.edu.ec <p>El estudio abordó el impacto de la Realidad Aumentada (RA) en la enseñanza de Ciencias Naturales en estudiantes de sexto año de Educación General Básica. Se planteó como objetivo analizar la influencia de esta tecnología en la comprensión conceptual y el interés por la asignatura. La metodología aplicada correspondió a un enfoque cuantitativo, empleando encuestas a una muestra de 70 estudiantes, quienes respondieron un cuestionario diseñado para evaluar su conocimiento sobre los órganos del cuerpo humano antes y después de la intervención con RA. Los resultados evidenciaron mejoras sustanciales en la identificación de órganos y sus funciones, especialmente en conceptos como el papel del corazón y los pulmones, aunque persistieron dificultades en temas como la función del páncreas y el sistema excretor. Se observó un alto nivel de aceptación por parte de los estudiantes, quienes manifestaron interés en seguir utilizando la RA para el aprendizaje de otros contenidos. La RA representa una herramienta innovadora que fortalece la enseñanza de Ciencias Naturales al facilitar la visualización de estructuras anatómicas y mejorar la motivación estudiantil. Su implementación efectiva depende de factores como la infraestructura tecnológica y la capacitación docente para integrar adecuadamente esta tecnología en el aula.</p> 2025-07-05T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/719 Gamificación como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento académico en el desarrollo sostenible en Ecuador. 2025-07-05T09:46:16-05:00 Patricia Pilar Avilés Angulo ppavilesa@ube.edu.ec Keyla María Vera Tutiven kmverat@ube.edu.ec Marcos Francisco Guerrero Zambrano mguerreroz@unemi.edu.ec Tatiana Tapia Bastidas ttapia@ube.edu.ec <p>La enseñanza del desarrollo sostenible en la educación básica media presenta limitaciones cuando se utiliza una metodología tradicional. Estas prácticas reducen la participación activa de los estudiantes y dificultan un aprendizaje significativo. Por ello, esta investigación analizó el impacto de una estrategia didáctica gamificada llamada “Guardianes del Ecuador Sostenible” en el rendimiento académico y en la percepción estudiantil sobre la sostenibilidad. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo con diseño longitudinal. Se aplicaron pruebas diagnósticas y finales para calcular la ganancia de Hake, además de una encuesta validada con alfa de Cronbach. Durante la intervención, los estudiantes completaron misiones digitales contextualizadas en las cuatro regiones del Ecuador, usando la herramienta ARDORA. Como resultado, el 70% logró una ganancia media y el 16% una ganancia alta. La prueba de Wilcoxon reveló diferencias significativas entre las pruebas inicial y final (p &lt; 0,05). Asimismo, entre el 80% y el 85% valoró positivamente la experiencia, y el instrumento de percepción obtuvo un alfa de 0,862. Por tanto, la gamificación demostró ser efectiva para mejorar el aprendizaje, generar motivación y contextualizar contenidos en sostenibilidad.</p> 2025-07-05T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/722 La influencia de la religión en las producciones de cine del Ecuador. 2025-07-10T19:18:06-05:00 Rodrigo Guamán Toapanta isis-blues26@hotmail.com <p>El medio donde se ha evidenciado la mayoría de los temas sociales, culturales, históricos y religiosos es el cine, en el caso de nuestro país Ecuador se muestra la influencia de la religión hacia la sociedad por medio de esta expresión artística, poniendo en evidencia sus tensiones con la modernidad y la juventud. Desde los primeros registros de las producciones nacionales se evidencia el uso de los símbolos, las costumbres culturales y religiosas como un medio para contar historias, o simplemente para hacer una crítica hacia el poder religiosos y describir la espiritualidad de la población. Este articulo examina la relación entre el cine ecuatoriano y la religión, resaltando como los temas religiosos han contribuido a la configuración de la identidad y la cultura nacional. Además, se aborda el rol del cine como medio de denuncia, espacio para la reflexión. Se uso la metodología cualitativa basada en el análisis del discurso, usando como ejemplos películas como Ratas, ratones y rateros, Sin Otoño, sin primavera, Yakuaya y En el nombre de la hija, donde en todas estas obras cineastas ecuatorianas muestran las prácticas y costumbres religiosas tradicionales, conflictos éticos y la crítica hacia la misma.</p> 2025-07-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/723 Diseño de un sistema de detección de Equipos de Protección Personal en el taller de la carrera de Mecánica Industrial del Instituto Superior Tecnológico Tsáchila mediante Inteligencia Artificial para simulaciones en Seguridad Industrial 2025-07-10T19:33:57-05:00 Raffo Quiñonez Silvana Elizabeth silvanaraffoquinonez@tsachila.edu.ec José Andrés Vera Borrero joseveraborrero@tsachila.edu.ec Luis Paul Núñez Naranjo luisnunez@tsachila.edu.ec <p>El presente trabajo de titulación abordó la necesidad de fortalecer y mejorar los sistemas de seguridad industrial mediante el uso de tecnologías emergentes, específicamente frente a las limitaciones de la supervisión tradicional del uso de Equipos de Protección Personal (EPP), que ha demostrado ser ineficiente en ambientes críticos para la seguridad. El objetivo fue diseñar un sistema automatizado para la detección del uso correcto de EPP, aplicando visión por computadora como una herramienta de inteligencia artificial en ambientes simulados. La metodología empleada fue de tipo descriptiva, con enfoque mixto, sustentada en el análisis documental, la observación directa y el desarrollo de un sistema entrenado con aprendizaje profundo. Se incorporaron tecnologías como cámaras de video de computador y algoritmos de detección, lo cual permitió un reconocimiento en tiempo real y la generación de alertas preventivas. Los resultados demostraron una mejora significativa en la identificación del incumplimiento del uso de EPP, facilitando una respuesta inmediata y la reducción de incidentes en simulaciones. Se concluyó que la aplicación de inteligencia artificial en los protocolos de seguridad industrial no solo aumenta la eficiencia operativa, sino que representa un avance significativo en la construcción de ambientes laborales más seguros, predecibles y sostenibles. Se recomienda su implementación progresiva en organizaciones con altos niveles de exposición a riesgos físicos o mecánicos<br>Palabras Clave: Inteligencia artificial, visión por computadora, equipos de protección personal, seguridad industrial, aprendizaje profundo, prevención de riesgos.</p> 2025-07-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/725 Análisis estadístico del impacto de las enfermedades ocupacionales asociadas con el riesgo ergonómico en el ausentismo laboral en las carreras de servicios del Instituto Superior Tecnológico Tsá´chila, 2025. 2025-07-11T19:07:11-05:00 Ana Belen Cuzme Velez anacuzmevelez@tsachila.edu.ec Gabriela Elizabeth Ramos Matute gabrielaramosmatute@tsachila.edu.ec Andrea Viviana Palma Figueroa andreapalma@tsachila.edu.ec Alex Darío Palma Rivera alexpalma@tsachila.edu.ec <p>El presente estudio analizó el impacto de las enfermedades ocupacionales asociadas al riesgo ergonómico en el ausentismo laboral del personal docente de las carreras de servicios del ISTT durante el año 2025. La problemática se centró en la ausencia laboral en las docentes causadas por dolencias musculoesqueléticas derivadas al riesgo ergonómico. El objetivo fue identificar estadísticamente la relación entre dichos factores y el ausentismo laboral. Se empleó una metodología mixta, mediante encuestas y entrevistas aplicadas a los docentes, complementadas con las herramientas de evaluación ergonómica ROSA y Check List OCRA, y se utilizó el análisis ANOVA para determinar la significancia de las variables. Los resultados evidenciaron que los docentes presentaron ausencias por dolencias como dolor de espalda, cuello, hombros y muñecas. Asimismo, los encuestados reportó no contar con mobiliario ergonómico, lo que incrementó la exposición al riesgo. Se concluyó que existe una relación directa entre las enfermedades musculoesqueléticas y el ausentismo laboral, lo cual afecta la continuidad académica, la productividad y la salud del personal docente.<br>Palabras clave: Riesgo ergonómico, enfermedades ocupacionales, ausentismo laboral, evaluación ergonómica, docentes, análisis estadístico.</p> 2025-07-11T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/726 Diseño de estrategias para optimizar la gestión documental en la empresa pública ESPAM MFL-EP. 2025-07-14T14:49:36-05:00 Danny Ronaldo Herrera Zambrano danny.herrera.41@espam.edu.ec Jostin Adonis Constante Cedeño jostin.constante.41@espam.edu.ec Gema María Zambrano Álvarez gzambrano@espam.edu.ec <p>El presente estudio tuvo como objetivo diseñar estrategias para optimizar la gestión documental en la Empresa Pública ESPAM MFL-EP, identificando fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora en los procesos de archivo, acceso, conservación y normativas documentales. Se utilizó un enfoque metodológico mixto, con un diseño descriptivo y técnicas de recolección de datos como encuestas aplicadas a 12 servidores públicos, entrevistas estructuradas a la autoridad institucional y una ficha de observación aplicada en las áreas de archivo. Los resultados muestran que, si bien existe una percepción positiva en torno al acceso y respaldo de documentos, persisten debilidades importantes en el uso de normativas técnicas como la ISO 15489 y en la capacitación del personal. La ficha de observación evidenció una infraestructura básica adecuada, pero con ausencia total de un sistema de gestión documental electrónica (SGDEA). Con base en los hallazgos, se diseñaron estrategias centradas en la implementación tecnológica, la estandarización de procesos y la formación continua del talento humano. Este trabajo representa un aporte significativo al fortalecimiento de la gestión institucional y puede ser replicado por otras entidades públicas que enfrenten retos similares. La implementación de estas estrategias permitirá mejorar la eficiencia administrativa, la transparencia y la trazabilidad documental en el marco de las políticas de acceso a la información pública.</p> 2025-07-14T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/727 Vulneración del derecho a la defensa por la omisión de notificación en las contravenciones tecnológicas. 2025-07-14T19:12:12-05:00 David Jhosue Parraga Alava djparragaa@ube.edu.ec Pablo Israel Andrade Cardoso hggarcias@ube.edu.ec Holger Geovannny García Segarra piandradec@ube.edu.ec <p>La presente investigación analiza la vulneración del derecho a la defensa por omisión de notificación en procesos contravencionales derivados del uso de medios tecnológicos, (radares), para la imposición de sanciones de tránsito en vías públicas, se observa una creciente implementación de dispositivos automatizados que detectan presuntas infracciones sin una interacción directa con el infractor, lo cual plantea serias dudas respecto al cumplimiento de las garantías constitucionales, especialmente en lo relativo al derecho a ser notificado de forma efectiva y oportuna. El problema identificado radica en que muchas sanciones son ejecutadas sin una notificación real al presunto infractor, lo que impide su legítima defensa ante la autoridad competente. El objetivo de este estudio es evidenciar, desde una perspectiva jurídica y constitucional, cómo la omisión o deficiencia en la notificación vulnera el debido proceso y normas del Código Orgánico Integral Penal deja en estado de indefensión al ciudadano. La metodología empleada fue cualitativa y analítica, sustentada en el examen de normativa vigente, jurisprudencia constitucional y casos concretos en diversas jurisdicciones del país. El análisis de resultados revela que la administración, en múltiples ocasiones, presume la notificación por mecanismos tecnológicos que no garantizan el conocimiento efectivo del ciudadano, lo que compromete la validez del proceso sancionador. En conclusión, se determina que el uso de la tecnología en materia contravencional debe ajustarse a los principios del debido proceso, garantizando que la notificación sea real, verificable y respetuosa del derecho a la defensa, evitando así sanciones viciadas de nulidad por procedimientos defectuosos.</p> 2025-07-14T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/729 El Habeas Corpus en el Ecuador como solución al conflicto entre el Poder del Estado y los Derechos de los Particulares. 2025-07-15T17:21:42-05:00 Henry Nelson Robles Solórzano henryrobles2009@yahoo.es <p>El Habeas Corpus es una figura jurídica cuyos orígenes más remotos se remontan al Derecho Romano, que se fue desarrollando y permanece hasta nuestros días, dada su importancia para la protección de los derechos humanos o derechos fundamentales de las personas privadas ilegal o arbitrariamente de su libertad. En el Ecuador, el uso indebido de esta valiosa acción ha producido su desnaturalización, dejando de ser un medio para equilibrar el poder del Estado y los derechos de los particulares, para ser, en muchos casos, una forma de evadir la responsabilidad penal de los individuos. En el presente artículo, abordaremos esta problemática.</p> 2025-07-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/721 Influencia del ABP en la Enseñanza de Lengua y Literatura en el Bachillerato Técnico. 2025-07-10T10:11:12-05:00 Jean Carlos Tomalá Vargas jctomalav@ube.edu.ec Frank Edgar Zambrano Ronquillo fezambranor@ube.edu.ec Nícolas Vasconcellos Fernández navasconcellosf@ug.edu.ec Odette Martínez Pérez omartinezp@ube.edu.ec <p>La presente investigación analiza el impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) frente al enfoque tradicional en la enseñanza de Lenguaje y Literatura dentro del bachillerato técnico. A través de un diseño cuantitativo, comparativo y transversal, se evaluaron las percepciones de estudiantes y docentes en torno a competencias comunicativas, cognitivas y socioeducativas, mediante cuestionarios estructurados con ítems alineados a variables e indicadores específicos. Los resultados muestran una amplia coincidencia entre docentes y estudiantes en aspectos como participación activa, libertad de expresión, claridad en la escritura y trabajo colaborativo. El 91% de los estudiantes considera útil lo aprendido, mientras que el 85% de los docentes percibe una mejora en el desarrollo integral del alumnado. Además, el Índice de Satisfacción General (ISG) de 0.35 obtenido mediante la técnica IADOV refleja una aceptación favorable, aunque aún moderada, hacia la estrategia metodológica. La propuesta pedagógica basada en el ABP se estructura en cinco fases, integrando actividades contextualizadas, uso de TIC, trabajo en equipo y evaluación reflexiva. Entre las materias priorizadas para implementar esta estrategia destacan Física y Lengua y Literatura. Se concluye que el ABP representa una alternativa metodológica pertinente para transformar las prácticas educativas en el bachillerato técnico, al fomentar aprendizajes significativos, participación activa y desarrollo integral. No obstante, se subraya la necesidad de acompañamiento docente y planificación institucional para consolidar su aplicación efectiva.</p> 2025-07-17T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/730 Mecanismos intrínsecos y extrínsecos de mycobacterium tuberculosis que fundamentan la resistencia a los antimicrobianos 2025-07-15T17:55:11-05:00 Gabriela Valenzuela Sánchez gp.valenzuela@uta.edu.ec Gabriela Aguilar Gabilanes gabyaguilar20030924@gmail.com Gabriela Echeverría Valencia gecheverria@uta.edu.ec <p>Mycobacterium tuberculosis es el agente causal de la tuberculosis (TB), una enfermedad infecciosa de gran importancia para la salud pública debido al creciente número de pacientes que la padecen en coinfección con el VIH y a que, después de la pandemia de COVID-19, se ha convertido en la principal causa de muerte por un agente infeccioso (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2024a). El tratamiento antibiótico frente a la tuberculosis es complejo, costoso y a menudo desencadena efectos adversos. Además, el aparecimiento de la resistencia a los antimicrobianos, que ocurre con cada vez mayor frecuencia, hace necesaria la comprensión profunda de los mecanismos tanto intrínsecos como extrínsecos que favorecen la evasión de la respuesta inmune y la resistencia al tratamiento. Este artículo presenta una revisión de las características biológicas propias e intrínsecas de MTB que le permiten resistir a los antibióticos. Asimismo, este trabajo explora los diversos cambios y mutaciones que han escapado a la presión de selección y han conducido al aparecimiento de cepas medianamente resistentes y extremadamente resistentes. Dada la falta de una vacuna protectora y eficiente, el abordaje de la comprensión del patógeno y la interacción patógeno-hospedador para la generación de nuevas estrategias farmacológicas y el desarrollo de nuevos antibióticos requiere un conocimiento y una comprensión más profundos del área.</p> 2025-07-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/731 La revictimización en los procesos judiciales de violencia de género: un análisis desde el principio de debida diligencia. 2025-07-17T21:05:19-05:00 Lilian Viviana Guaján Herrera guajanl@fiscalia.gob.ec Hernán Marcelo Espín Sarango marcespin12@gmail.com <p>El presente artículo analiza críticamente cómo la revictimización en los procesos judiciales por violencia de género constituye una vulneración directa al principio de debida diligencia, obstaculizando el acceso a la justicia, debilitando la confianza en las instituciones y provocando posibles retraumatizaciones o incluso el desistimiento de las denuncias por parte de las víctimas. A través de una revisión bibliográfica de estudios nacionales e internacionales, sentencias paradigmáticas, normativa ecuatoriana y estándares de derechos humanos, se examinan las principales manifestaciones, causas estructurales y consecuencias de la revictimización. Los hallazgos evidencian prácticas institucionales como la reiteración de declaraciones, la falta de acompañamiento especializado, el desconocimiento del enfoque de género y los estereotipos judiciales que agravan la situación de vulnerabilidad de las víctimas. Asimismo, se analiza cómo el incumplimiento del principio de debida diligencia en estos casos puede constituir responsabilidad internacional del Estado. El estudio también revisa buenas prácticas y recomendaciones orientadas a lograr un equilibrio entre la protección integral de la víctima y el respeto al debido proceso del acusado. Se concluye que la revictimización<br>es un fenómeno estructural, normalizado e invisibilizado dentro del sistema judicial, que exige reformas normativas, institucionales y culturales para garantizar una justicia sensible, eficaz y centrada en las víctimas, en cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por el Estado ecuatoriano.</p> 2025-07-17T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/733 Modelado del índice de deserción estudiantil en Carreras de Ingeniería en una Institución de Educación Superior. 2025-07-21T16:26:57-05:00 Mayra Alexandra Luzuriaga Pavón mayra.luzuriaga@unach.edu.ec Sergio Alberto Castillo Paez sacastillo@espe.edu.ec <p>El estudio se centra en analizar y modelar el fenómeno de la deserción estudiantil en carreras de ingeniería, con el fin de identificar las variables que influyen en el abandono académico y desarrollar herramientas predictivas para la implementación de estrategias de intervención temprana. Para ello, se recopilaron datos históricos y actuales de estudiantes, abarcando variables académicas (calificaciones, desempeño en asignaturas clave, asistencia y adaptación al ritmo universitario), socioeconómicas (nivel de ingresos, situación familiar, entre otras) y personales (motivación, habilidades de gestión del tiempo, entre otros indicadores).<br>La metodología empleada incluyó técnicas estadísticas y algoritmos de machine learning, como la regresión logística y los árboles de decisión, que permitieron construir un modelo predictivo robusto. Este modelo identificó que la deserción es un fenómeno multicausal, en el que convergen factores como el bajo rendimiento académico, la falta de apoyo institucional y las condiciones socioeconómicas adversas. La aplicación del modelo facilitó la detección temprana de estudiantes en riesgo, lo que es fundamental para la planificación de intervenciones que permitan mejorar la retención. Entre las conclusiones clave se destaca la importancia de contar con bases de datos precisas y actualizadas, así como la necesidad de adoptar un enfoque interdisciplinario que involucre áreas académicas, administrativas y de bienestar estudiantil. Asimismo, se resalta que el uso de modelos predictivos no solo ayuda a comprender los determinantes de la deserción, sino que también permite asignar de manera más eficiente los recursos institucionales y diseñar estrategias de apoyo, tales como programas de tutorías, asesorías personalizadas y apoyos económicos y psicológicos.<br>En síntesis, el modelado del índice de deserción estudiantil en carreras de ingeniería se presenta como una herramienta fundamental para la toma de decisiones en instituciones de educación superior, contribuyendo a la mejora de las políticas de retención y, en última instancia, al fortalecimiento de la calidad educativa.</p> 2025-07-21T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/735 Impacto de la Gamificación con MyClassGame en el desarrollo de competencias Lingüísticas y Literarias en estudiantes de 8vo EGB. 2025-07-22T18:10:27-05:00 Kira Katiuska Carreño Godoy kkcarrenog@ube.edu.ec Johanna Elizabeth Quinde Chunchi jequindec@ube.edu.ec Luis Enrique Tenemaya Pereira ltenemaya@ube.edu.ec Ivonne Priscila León Espinoza ipleone@ube.edu.ec <p>La gamificación ha emergido como una estrategia innovadora para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, incorporando elementos lúdicos que fomentan la motivación y el compromiso estudiantil. En este contexto, el presente estudio analiza el impacto de la plataforma MyClassGame en el desarrollo de competencias lingüísticas y literarias en estudiantes de octavo año de Educación General Básica (EGB). El objetivo es evaluar cómo esta herramienta influye en la motivación, participación y rendimiento académico en la asignatura de Lengua y Literatura. Se empleó un enfoque de investigación mixta, combinando fichas de observación, entrevistas a los directivos y encuestas a docentes y estudiantes en las fases de pretest, propuesta y postest. La población estuvo conformada por 33 educadores, de los cuales se seleccionó una muestra probabilística de 12 docentes de Lengua y Literatura. Los resultados evidenciaron que MyClassGame contribuyó significativamente al incremento de la motivación y participación estudiantil en la asignatura, así como a la mejora de habilidades de comprensión lectora y expresión escrita. No obstante, se identificaron desafíos como la necesidad de formación docente en el uso de la plataforma y limitaciones en infraestructura tecnológica. En conclusión, la gamificación con MyClassGame representa una innovación metodológica en la enseñanza de Lengua y Literatura con efectos positivos en el desempeño educativo de los educandos, siempre que su implementación vaya acompañada de estrategias de capacitación y adecuación a las necesidades del estudiantado. Se recomienda ampliar su aplicación en otras áreas del conocimiento, garantizando el acceso equitativo a la tecnología y el desarrollo de metodologías adaptativas.</p> 2025-07-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/736 Gestión integral de subproductos agropecuarios: oportunidades para el desarrollo de productos agroalimentarios innovadores 2025-07-23T17:50:19-05:00 José Patricio Muñoz Murillo jose.munoz@utm.edu.ec Cristhian José Cobeña Mera ccobena7046@utm.edu.ec Cristhoffer Jair Vera Pinargote cvera6104@utm.edu.ec Jordin Ariel Alava Anzules jalava0817@utm.edu.ec <p>La gestión integral de subproductos agropecuarios representa una solución estratégica frente a los desafíos ambientales y una oportunidad para innovar en el sector agroalimentario. Este estudio tuvo como objetivo explorar las potencialidades de la valorización de materiales como huesos, sangre, pieles y grasas animales en la producción de colágeno, biocombustibles, suplementos proteicos y fertilizantes, alineándose con los principios de la economía circular. A través de una revisión bibliográfica exhaustiva de artículos indexados, informes técnicos y documentos de organismos internacionales, se analizaron las tendencias actuales, los avances tecnológicos y las barreras regulatorias en este campo. Los resultados evidencian que la reutilización de subproductos agropecuarios contribuye significativamente a la sostenibilidad mediante la reducción del impacto ambiental y la promoción de modelos productivos sostenibles. Entre los hallazgos más relevantes destacan el uso de huesos y pieles en la producción de colágeno y gelatinas que encuentran aplicaciones en las industrias cosmética y alimentaria, el empleo de grasas animales para la producción de biodiésel, que reduce las emisiones de carbono y la transformación de sangre y plasma en suplementos proteicos y biofertilizantes que mejoran la eficiencia agrícola. Además, se resaltó la relevancia de tecnologías emergentes, como la biorefinería y la hidrólisis enzimática, que potencian el aprovechamiento de estos recursos. Finalmente, se concluye que implementar estrategias de economía circular basadas en la valorización de subproductos agropecuarios no solo favorece el desarrollo económico y social, sino que también fortalece las cadenas productivas.</p> 2025-07-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/544 Violación a la identidad y nacionalidad en niños y adolescentes venezolanos migrantes: Limitaciones y consecuencias en países de acogida 2025-03-21T19:45:16-05:00 Roberto Enrique Flores Morales rfloresmm@gmail.com <p style="font-weight: 400;">El presente trabajo se centra en el análisis de la situación de apatridia en niños, niñas y adolescentes de origen venezolano, debido a la ausencia de documentos que acrediten su ciudadanía por parte de las autoridades. De manera descriptiva, se examina cómo la crisis política, económica y social en Venezuela ha propiciado la aparición de migrantes vulnerables, menores de edad y potenciales apátridas, al no poder disfrutar de sus derechos fundamentales, entre ellos la educación y la salud. Asimismo, se muestran las medidas adoptadas por los países receptores, como Colombia, que han puesto en marcha medidas para combatir la apatridia y proteger a estos niños. En este trabajo, la búsqueda de la vulnerabilidad antes mencionada significa poner de relieve la necesidad de delimitar los límites del Estado venezolano para la emisión de documentación y, al mismo tiempo, evaluar cómo los Estados receptores pueden paliar el impacto de esta problemática mediante el uso de políticas adecuadas. Esta investigación también hará un aporte metodológico al CPP para diseñar propuestas y estrategias que aseguren los derechos de los menores migrantes. Asimismo, proporciona un marco de referencia para futuras investigaciones sobre la gestión del conflicto migratorio y la protección de la niñez</p> 2025-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/716 Desarrollo de un manual de mantenimiento preventivo de una bomba de agua periférica PKm60 Pedrollo. 2025-07-26T19:52:09-05:00 Geraldine Anahí Intriago Briones geraldineintriagobriones@tsachila.edu.ec Jeremy Gustavo Tapia Lanchi jeremytapialanchi@tsachila.edu.ec Edison Fernando Herrera Núñez edisonherrera@tsachila.edu.ec Mario David Guillen Gavilenes marioguillen@tsachila.edu.ec Juan Gabriel Bautista Rivas juanbautista@tsachila.edu.ec <p>Esta tesis presenta el desarrollo de un manual de mantenimiento preventivo para una bomba de agua periférica Pedrollo PKm60 utilizada en el sector industrial. El manual, basado en un análisis detallado de la bomba y una revisión de la literatura existente, establece un plan de mantenimiento compuesto por tareas sencillas y específicas, junto con la frecuencia recomendada para su ejecución. El objetivo principal de este manual es garantizar el correcto funcionamiento de la bomba, prolongar su vida útil y reducir los costes de mantenimiento. Para lograrlo, se realizó un análisis exhaustivo de la bomba, incluyendo sus componentes y mecanismo de funcionamiento. El manual de mantenimiento preventivo busca ofrecer importantes beneficios en términos de fiabilidad, eficiencia y rentabilidad mediante la descripción de una serie de procedimientos técnicos sencillos. Estos procedimientos incluyen la inspección visual del estado de la bomba, la limpieza, la inspección de los sellos, la alineación de ejes, la lubricación y el mantenimiento de los rodamientos, todo ello dentro de un programa de mantenimiento preventivo estructurado que contribuirá significativamente a la longevidad del equipo. Se espera que este manual sea un recurso valioso y fácil de usar para realizar tareas de mantenimiento, de acuerdo con las normas aplicables a este tipo de equipos. Un factor clave en la implementación de este manual es el registro sistemático de las actividades de mantenimiento preventivo para evitar la falla total de la bomba.</p> 2025-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/269 Estrategias Terapéuticas con Inmunoglobulina Intravenosa y Ácido Acetilsalicílico en el manejo de la enfermedad de Kawasaki Pediátrica 2024-07-27T17:33:55-05:00 Luis Alexander Tixilema Arias ltixilema5836@uta.edu.ec Rodrigo Daniel Argotti Zumbana ltixilema5836@uta.edu.ec <p>La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis sistémica febril que puede causar complicaciones cardiovasculares, su tratamiento combina inmunoglobulina intravenosa y ácido acetilsalicílico, pero existe controversias acerca de la dosis optima y el momento de administración. La presente investigación tiene como objetivo establecer estrategias terapéuticas para el manejo de la enfermedad de Kawasaki, enfocándose en el uso de inmunoglobulina intravenosa y ácido acetilsalicílico, para prevenir complicaciones cardiovasculares en pacientes pediátricos. Se realizo una revisión bibliográfica (PRISMA) para analizar y evaluar estrategias terapéuticas para la enfermedad de Kawasaki. Se analizo estudios (2020-2025) usando PICO, GRADE y CASPe, para priorizar una evidencia de alta calidad incluyendo un total de 18 artículos científicos. La evaluación con herramientas de SJR y CASPe Gran parte de los estudios seleccionados respaldan el uso combinado de inmunoglobulina intravenosa y ácido acetilsalicílico, de este último sin diferencias importantes entre dosis altas o bajas para la prevención de complicaciones coronarias. Además, los estudios destacan la importancia del momento de la administración de inmunoglobulina (ventana óptima 7 días) y su eficacia en dosis estándar. El tratamiento más eficaz para la enfermedad de Kawasaki combina inmunoglobulina intravenosa (2g/kg entre los días 5-7) y ácido acetilsalicílico en dosis moderadas y luego reduciendo a dosis bajas. Esta estrategia terapéutica disminuye la inflamación y previene complicaciones cardiovasculares con menos efectos adversos.</p> 2025-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/550 Uso de los recursos tecnológicos de aprendizaje para niños de 2 a 3 años con necesidades educativas específicas. 2025-03-24T21:28:32-05:00 Sofia Cristina Vivanco Saavedra sofiavivancosaavedra@tsachila.edu.ec Madelin Xiomara Culqui Remache madelinculquiremache@tsachila.edu.ec Mónica Maritza Verdezoto Garófalo monicaverdezoto@tsachila.edu.ec <p> </p> <p>La integración limitada de herramientas tecnológicas en procesos educativos dirigidos a niños de 2 a 3 años con necesidades educativas específicas (NEE) representa un reto para la inclusión. Este trabajo tuvo como objetivo analizar el uso de recursos digitales como estrategia pedagógica en el Centro de Desarrollo Infantil Emblemático “Tejiendo el Futuro”, ubicado en la ciudad de Santo Domingo. Bajo un enfoque cualitativo, diseño transversal y alcance descriptivo, se aplicaron una entrevista al representante legal y una ficha de observación a diez niños. Los resultados evidencian una interacción positiva con las tecnologías en los ámbitos sensoriales, comunicativos, motrices y de participación. Estos hallazgos se alinean con lo expuesto por Zambrano (2020), quien afirma que las TIC, bien aplicadas, potencian la autonomía y el desarrollo integral. Desde la perspectiva de Piaget (1972), la experiencia activa del niño con estímulos visuales y auditivos favorece el aprendizaje significativo, lo que se evidenció mediante respuestas favorables a luces, sonidos y personajes digitales. Además, se observó un avance progresivo en la coordinación motriz y manipulación autónoma de dispositivos. No obstante, se identificaron limitaciones como la falta de formación docente en TIC inclusivas, el desconocimiento de herramientas adaptadas al autismo y la escasa disponibilidad de materiales. También se registraron reacciones adversas ante estímulos sensoriales intensos, lo que destaca la importancia del diseño adecuado de recursos digitales. Ante ello, se propone una guía digital interactiva orientada a docentes y familias, con estrategias y recomendaciones que promuevan una educación más accesible, inclusiva y adaptada a la diversidad infantil.</p> 2025-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/533 Herramientas Tecnológicas y su integración en la Planificación docente en la asignatura de Educación Cultural y Artística. 2025-03-10T19:16:43-05:00 Katherine Lissette Bravo Arteaga klbravoa@ube.edu.ec Petterson René Flores Velásquez prfloresv@ube.edu.ec Fausto Alberto Viscaino Naranjo faviscainon@ube.edu.ec Josué Reinaldo Bonilla Tenesaca jrbonillat@ube.edu.ec <p>La incorporación de herramientas tecnológicas en la planificación docente representa un reto fundamental para mejorar la calidad educativa en entornos digitales. El propósito de este estudio fue diseñar y validar una guía didáctica orientada a facilitar la incorporación de herramientas tecnológicas en la planificación de la asignatura de Educación Cultural y Artística, en el nivel de bachillerato. Mediante un enfoque metodológico mixto, se aplicaron encuestas dirigidas a estudiantes y docentes, además de realizar entrevistas con las autoridades de la institución, lo que permitió diagnosticar el nivel de uso de las herramientas tecnológicas y las necesidades de formación de los docentes. Los resultados muestran que hay poca frecuencia en el uso de herramientas tecnológicas durante la planificación, a pesar de que se tiene una opinión positiva sobre su efecto en la enseñanza. En respuesta, se creó una guía didáctica que se centra en un método basado en proyectos y la utilización de tecnologías accesibles. La sugerencia fue aprobada por tres especialistas en educación, tecnología e innovación, quienes estuvieron de acuerdo en su utilidad, relevancia y valor educativo. Se determina que la guía didáctica es un recurso específico y replicable que ayuda a reducir la distancia entre la teoría y la práctica, fomentando una planificación educativa más innovadora, adaptada al contexto y orientada al desarrollo integral del estudiante.</p> 2025-07-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/737 Análisis de la metodología 5s como herramienta de mejora continua en el área de almacenamiento de la empresa Reúestos Automotriz Gómez, Santo Domingo 2025. 2025-07-28T07:15:23-05:00 Adriana Verónica Morocho Corte adrianamorochocortez@tsachila.edu.ec <p>En este estudio, se analizaron los temas de estudio del departamento de almacenamiento de la empresa "Repuestos Automóviles Gómez". Por lo tanto, se identificó que la empresa no lo ha implementado, lo cual influye en el almacenamiento y la mejora continua debido a la falta de clasificación, disciplina, orden, limpieza y estandarización. El objetivo principal fue diagnosticar su situación actual, obteniendo información mediante un enfoque mixto de investigación cualitativa y cuantitativa, mediante encuestas, entrevistas y fichas de observación dirigidas a los trabajadores y al propietario-gerente. Se evidenció baja eficiencia, falta de conocimiento e irregularidades, factores que influyen en este problema. Además, se detectó falta de capacitación. En consecuencia, se propuso aplicar la metodología 5S y diseñar un plan como herramienta para mejorar el sistema e influir en él de forma positiva y concreta.</p> 2025-07-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/739 Estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de Bachillerato Técnico en Contabilidad 2025-07-28T20:10:06-05:00 Erick Vera Litardo esveral@ube.edu.ec Palmira Mina Quintero pminaq@ube.edu.ec Segress García Hevia sgarciah@ube.edu.ec Maikel Carnero Sánchez sgarciah@ube.edu.ec <p>El presente estudio tuvo como propósito diseñar estrategias didácticas orientadas al fortalecimiento de las habilidades socioemocionales en estudiantes de Bachillerato Técnico en el Ecuador. A partir de un diagnóstico inicial, se identificaron limitaciones significativas en la capacidad de expresar emociones de forma congruente, autorregulación emocional, la empatía, la toma de decisiones éticas y la interacción colaborativa. Para abordar esta problemática, se desarrolló una investigación con enfoque mixto, alcance descriptivo del diagnóstico y diseño secuencial, aplicando instrumentos como cuestionarios, rúbricas de observación, fichas de clase y entrevistas semiestructuradas a directivos. Los resultados reflejaron un bajo nivel de logro en las habilidades evaluadas, así como una limitada incorporación de estrategias que fomenten el desarrollo socioemocional desde el trabajo en las materias técnicas. En respuesta, se diseñaron seis actividades innovadoras contextualizadas en asignaturas del currículo técnico, fundamentadas teóricamente y estructuradas con objetivos claros, metodologías activas, recursos específicos y criterios de evaluación pertinentes. La propuesta fue sometida a un proceso de validación por seis especialistas en educación técnica y ciencias pedagógicas, quienes coincidieron en su pertinencia, viabilidad y coherencia. La investigación concluye que la incorporación sistemática de estrategias didácticas socioemocionales no solo fortalece la formación integral del estudiante de bachillerato técnico, sino que también mejora el clima de aula, la participación activa y la toma de decisiones responsables.</p> 2025-07-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/740 Actividades con enfoque neurodidáctico para el aprendizaje de la lectoescritura en el segundo año de básica elemental en la Unidad Educativa Sucre no. 1 en el periodo lectivo 2024 – 2025 2025-07-28T20:20:19-05:00 Mayra Karina Pozo Cajamarca haider_alexis@hotmail.es Norma Lucía Tapia Salazar normatapiasalazar@hotmail.com Arturo Gayle Morejón arturogayle590130@gmail.com Sonia Guerra Iglesias sguerrai@ube.edu.ec <p>El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad de una propuesta didáctica fundamentada en actividades con enfoque neurodidáctico para fortalecer el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de segundo año de Educación Básica en la Unidad Educativa Sucre N.º 1, durante el periodo lectivo 2024–2025. Mediante un enfoque mixto y un diseño metodológico secuencial, se aplicaron instrumentos diagnósticos como cuestionarios, fichas de observación y entrevistas a docentes y autoridades, los cuales permitieron identificar debilidades significativas en el desarrollo de habilidades lectoras y escritoras, así como en la aplicación de estrategias metodológicas alineadas con el funcionamiento del cerebro. A partir de los resultados del diagnóstico, se diseñó e implementó una propuesta basada en actividades neurodidácticas que integran estimulación multisensorial, gamificación, motivación emocional y estrategias de atención focalizada. La intervención pedagógica evidenció avances sustanciales en la fluidez lectora, la conciencia fonológica, la comprensión y la producción escrita de los estudiantes. Los datos recogidos y triangulados reflejaron un impacto positivo no solo en el rendimiento académico, sino también en la motivación y participación activa del estudiantado. Los hallazgos reafirman la importancia de aplicar enfoques basados en la neurociencia para personalizar la enseñanza y atender la diversidad cognitiva. Aunque el estudio se desarrolló en un contexto específico, sus aportes son relevantes para promover prácticas educativas innovadoras, sostenibles y centradas en el desarrollo integral del estudiante en la educación básica.</p> 2025-07-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/742 Diseño de un sistema de detección de fatiga laboral mediante monitoreo de frecuencia cardiaca con inteligencia artificial. 2025-07-29T19:22:46-05:00 Alexander Jesús Falcones Alcívar alexanderfalconesalcivar@tsachila.edu.ec Jefferson David Alvarado Pisco jeffersonalvaradopisco@tsachila.edu.ec Luis Paul Núñez Naranjo luisnunez@tsachila.edu.ec <p>El presente proyecto tiene como objetivo diseñar un sistema inteligente capaz de detectar la fatiga laboral en los trabajadores mediante el monitoreo continuo de su frecuencia cardíaca. Utilizando sensores de frecuencia cardíaca y algoritmos de inteligencia artificial, el sistema podrá identificar patrones que indiquen niveles elevados de fatiga y alertar a los usuarios o supervisores en tiempo real. El diseño del sistema contempla la integración de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) y el aprendizaje automático para mejorar la precisión en la detección de síntomas de agotamiento. Además, se prevé la implementación de una interfaz intuitiva que permita visualizar los datos de manera clara y ofrecer recomendaciones para mitigar los efectos de la fatiga.<br>Entre los principales beneficios de esta solución se encuentran la prevención de accidentes laborales, el aumento de la productividad y la mejora del bienestar de los empleados. El uso de inteligencia artificial en este contexto permitirá una detección más rápida y efectiva, contribuyendo a la creación de entornos laborales más seguros y saludables.Este sistema podrá adaptarse a diferentes sectores industriales y configurarse según las necesidades específicas de cada entorno de trabajo, garantizando una aplicación versátil y eficiente.</p> 2025-07-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/741 La Ley de Uso Legítimo de la Fuerza en Ecuador: Un análisis jurídico sobre su efectividad en la garantía de la seguridad jurídica de los miembros de las Fuerzas Armadas. 2025-07-30T18:30:27-05:00 Lenin Stalin Vega Uchuari lenin.slash_91@hotmail.com <p>El presente estudio examina la Ley Orgánica que regula el uso legítimo de la fuerza en Ecuador, enmarcada en el contexto de la creciente inseguridad asociada al crimen organizado, y analiza su efectividad para garantizar tanto la protección de los derechos humanos como la seguridad jurídica de los miembros de las Fuerzas Armadas (FF.AA.). A través de un enfoque jurídico-descriptivo y una revisión normativa, doctrinal y jurisprudencial, se identifican tensiones entre el deber del Estado de garantizar el orden público y la obligación de respetar principios como la legalidad, necesidad y proporcionalidad en el uso de la fuerza. Los hallazgos muestran que, aunque la LORULF representa un avance legal, presenta vacíos en cuanto a protocolos operativos claros, formación especializada y garantías institucionales para los uniformados. Casos recientes, como las protestas de 2019 o la desaparición forzada de menores en Guayaquil (2024), evidencian la necesidad de mecanismos de rendición de cuentas eficaces y de una justicia especializada que actúe con objetividad. Asimismo, se concluye que la creciente militarización de la seguridad interna debe ser regulada con mayor precisión, ya que la falta de controles adecuados puede generar impunidad, inseguridad jurídica y un debilitamiento del Estado de derecho. Se recomienda fortalecer la formación legal del personal militar y judicial, establecer fiscalías especializadas y reformar la normativa para garantizar un equilibrio entre seguridad ciudadana y derechos humanos.</p> 2025-07-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/574 Análisis de Fallas en Máquinas Rotativas que generan ruido a través del sonómetro digital, empresa MB PALET 2025. 2025-04-05T06:56:36-05:00 José Javier Villavicencio Angulo josevillavicencioangulo@tsachila.edu.ec María Carmen Muñoz Briones mariamunoz@tsachila.edu.ec <p>El presente trabajo tuvo como objetivo analizar las fallas en máquinas rotativas que generan ruido a través del sonómetro digital, en la Provincia de Santo Domingo de los Tsa’chilas. El tipo de enfoque aplicado dentro del proyecto fue mixto. Se aplico la investigación: exploratoria, descriptiva, bibliográfica y de campo. Se aplico una muestra de 2 máquinas para el estudio; como resultados se logró determinar el estado actual de las maquinas rotativas en funcionamiento del área de cortado: bomba de cierra cinta y cortadora, se identificó las fallas mecánicas y se pudo comparar los niveles de ruido en función de las fallas mecánicas de las maquinas rotativas, determinando así la comparación de las tomas realizadas en cuanto a los niveles de ruido generados en el área de cortado con rodamientos nuevos donde sus valores de medición daban resultados bajos y mientras que con rodamientos viejos estos valores eran elevados por ciertos cambios se con el tiempo de operación se generan en los rodamientos.</p> 2025-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/581 Análisis Termográfico en los Tableros Eléctricos de la Planta Baja del Hospital del IESS Santo Domingo 2025-04-08T13:41:36-05:00 Edison Ramiro Castro Lasso edisoncastrolasso@tsachila.edu.ec Anthony Joel Cuenca Barzallo anthonycuencabarzallo@tsachila.edu.ec Clemente Isidro Alarcón Arévalo clementealarcon@tsachila.edu.ec <p>El presente trabajo de integración curricular sobre la aplicación de la termografía infrarroja en los tableros de distribución eléctricos del Hospital del IESS Santo Domingo demostró lo importante que es el uso de esta tecnología como herramienta primordial para el correcto mantenimiento preventivo y predictivo de las instalaciones del hospital. A través del uso de la termografía infrarroja, de identificaron anomalías que a simple vista no se pueden identificar como son los denominados puntos calientes dentro de los tableros eléctricos, inclusive gracias a este estudio se pudo identificar elementos eléctricos que estaban deteriorados, tanto por el abuso de sobrecargas de corriente en los elementos, así como equipos que ya cumplieron su vida útil y necesitan ser reemplazados. Los resultados mostraron que el 60% de los fallos se clasificaron como de severidad leve, un 35% como severidad media y un 5% como severos. El análisis de las mediciones realizadas en campo se desarrolló con el uso del software SatIrReport, permitiendo interpretar las imágenes térmicas obtenidas para su posterior clasificación de modos de fallo según su tipo de criticidad. Por medio de los cuales se detalló las acciones de mantenimiento que deberían tomarse para solucionar los problemas, proponiendo recomendaciones puntuales para cada tipo de fallo identificado. En conclusión, para realizar una gestión más efectiva en los programas de mantenimiento eléctrico dentro del hospital del IESS se recomienda la aplicación periódica de la termografía infrarroja para contribuir con la seguridad y fiabilidad de los sistemas que integran el circuito eléctrico.</p> 2025-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/587 Análisis Termográficos de los Tableros Eléctricos del Cuarto de Máquinas de Mantenimiento del Hospital IESS Santo Domingo. 2025-04-09T18:04:18-05:00 Alexander Abdón Calderón Viscaino alexandercalderonviscaino@tsachila.edu.ec Bryan Steven Toledo Castro bryantoledocastro@tsachila.edu.ec Clemente Isidro Alarcón Arévalo clementealarcon@tsachila.edu.ec <p>La presente tesis sobre el análisis termográfico de los tableros eléctricos del cuarto de máquinas de mantenimiento del Hospital IESS Santo Domingo evidenció la importancia de la termografía infrarroja como herramienta esencial para el mantenimiento predictivo y preventivo en entornos hospitalarios. A través de inspecciones térmicas realizadas con una cámara Satyr modelo T256 y el software SATYR REPORT, se identificaron puntos calientes y anomalías térmicas asociadas a sobrecalentamientos, conexiones flojas, sobrecargas y desgaste de componentes. Los resultados permitieron clasificar los hallazgos según su nivel de severidad, revelando que la mayoría de los modos de fallo se clasifican con severidad media, el cual representa un 61% del total, seguida por la severidad leve el cual representa un 33% y por último tenemos a la severidad extrema con un 6 % lo que facilita la priorización de acciones correctivas. El análisis reflejó que un porcentaje importante de los tableros inspeccionados presentaban condiciones de riesgo que no habían sido detectadas mediante inspecciones convencionales. La elaboración de informes termográficos permitió documentar estos hallazgos, establecer recomendaciones técnicas y proponer estrategias de mantenimiento preventivo adaptadas a la realidad operativa del hospital. Asimismo, se resaltó la necesidad de capacitar al personal de mantenimiento en el uso de tecnología termográfica para mejorar la eficacia en la detección de fallos eléctricos. Se concluyó que la implementación de la termografía infrarroja mejora significativamente la seguridad eléctrica, garantiza la continuidad del servicio hospitalario y reduce los costos operativos asociados a reparaciones imprevistas. En definitiva, esta tecnología se consolidó como una solución técnica efectiva para fortalecer la gestión del mantenimiento en infraestructuras críticas de salud.</p> 2025-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/743 Evaluación de los Recursos Didácticos Tecnológicos del proceso de Enseñanza Aprendizaje en Bachillerato Técnico Agropecuario. 2025-08-01T17:24:28-05:00 Lissette Lilibeth Ávila Banchón llavilab@ube.edu.ec Nícolas Alberto Vasconcellos Fernández nicolas.vasconcellosf@ug.edu.ec Odette Martínez Pérez omartinezp@ube.edu.ec <p>Los resultados obtenidos en este estudio evidencian que, dentro del Bachillerato Técnico Agropecuario, persiste un modelo educativo con predominancia de metodologías tradicionales y un uso limitado de recursos didácticos tecnológicos, especialmente en contextos rurales. Si bien se identifican percepciones positivas respecto a la utilidad y aplicabilidad práctica de los conocimientos adquiridos, existe una marcada discrepancia entre las valoraciones de docentes y estudiantes sobre aspectos clave como motivación, participación, variedad y frecuencia de uso de tecnologías. La propuesta de estrategia metodológica basada en la combinación de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y Recursos Didácticos Tecnológicos (RDT) constituye una alternativa pertinente para reducir las brechas observadas, favoreciendo un aprendizaje más activo, contextualizado y práctico. Sin embargo, la evaluación previa mediante el índice IADOV, con un ISG igual a cero, refleja un escenario de neutralidad perceptiva hacia la propuesta, lo cual responde a la ausencia de experiencias previas de implementación. Estos hallazgos sugieren que el éxito de la estrategia dependerá en gran medida de su correcta ejecución, acompañada de procesos de sensibilización, formación docente y adaptación al contexto productivo local. Por tanto, se concluye que es imprescindible fortalecer las competencias digitales del profesorado, mejorar las condiciones infraestructurales y promover metodologías activas que integren efectivamente las TIC, a fin de garantizar una educación técnica de mayor calidad, equitativa y pertinente para los estudiantes del sector agropecuario.</p> 2025-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/602 Mediación de trabajo social por conflicto entre el empleador y trabajador, a causa de ausentismo laboral 2025-04-15T14:21:40-05:00 Andrea Viviana Palma Figueroa andreapalma@tsachila.edu.ec Alex Darío Palma Rivera alexpalma@tsachila.edu.ec María Monserrate Mera Figueroa mmera@inepaca.net <p>El presente trabajo investigativo se relaciona con el conflicto que se genera a causa de ausentismo laboral de los trabajadores de las empresas atuneras de la Ciudad de Manta. Este comportamiento humano provoca que se forme conflictos entre el empleador y trabajador a causa del ausentismo laboral en la cual el profesional de Trabajo Social participa como mediador mediante la situación, se tomó como referencia el año 2025. Frente a este contexto se considera buscar estrategias para reducir el ausentismo laboral y los conflictos generados por esta causa. El objetivo que tiene el presente trabajo investigativo es conocer cuáles son las causas del ausentismo laboral ya que esto desencadena los desacuerdos entre el empleador y el trabajador, motivo por el cual genera disminución de la productividad, incrementa de los costos de personal, afecta a la satisfacción de los empleados y desmejoramiento del clima laboral. Una vez que se identificó cuáles son las causas relevantes se puede elaborar una política privada que vaya enfocado en disminuir la ausencia del empleado a su trabajo y de<br />esta manera dar solución a este conflicto que afecta a ambas partes del sector empresarial atunero de la Ciudad de Manta en el año 2025<br />Palabras clave: Mediación, Trabajo Social, Absentismo, Ausencia.</p> 2025-08-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/746 Estudio de factibilidad de generación eléctrica mediante fuente de energía térmica fija 2025-08-03T21:15:19-05:00 Fausto Paul Tierra Encarnación faustotierraencarnacion@tsachila.edu.ec Fabián Estrella alexestrella@tsachila.edu.ec <p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar las propiedades granulométricas de suelos en zonas urbanas y rurales de las provincias de Tungurahua y Chimborazo, en Ecuador, con el fin de caracterizar su comportamiento físico-mecánico y aportar datos técnicos para la planificación territorial. Se aplicó una metodología cuantitativa, de tipo descriptivo y aplicado, mediante un diseño experimental y transversal. Las muestras de suelo fueron recolectadas en las localidades de Ambato, Cevallos y Riobamba, utilizando muestreo no probabilístico por conveniencia. Se realizaron ensayos de granulometría por vía seca, siguiendo las normas ASTM D422 e INEN 1574, además de mediciones complementarias de humedad, densidad aparente, porosidad y permeabilidad. Los resultados evidenciaron diferencias marcadas entre los suelos urbanos y rurales, siendo estos últimos generalmente más compactos y con menor porosidad. Se identificaron suelos clasificados como arena arcillosa (SC), arena limosa (SM) y arena mal graduada con arcilla (SP-SC). La zona rural de Yaruquíes presentó el mayor contenido de humedad (33.6%), mientras que las zonas urbanas de Cevallos y Riobamba mostraron alta porosidad y grado de saturación. Se concluye que la caracterización granulométrica es esencial para determinar la capacidad de carga, el comportamiento frente al agua y la adecuación del suelo a proyectos de infraestructura segura y sostenible.</p> 2025-08-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/747 Relación: Economía circular, energía eléctrica residencial y eficiencia energética en el cantón de Santo Domingo 2025-08-03T21:36:34-05:00 Nain Ismael Carrión Ordoñez naincarion@gmail.com Mayra Alejandra Santa Cruz Hurtado mayrasantacruz@tsachila.edu.ec <p>La presente tesis analiza la interrelación entre la economía circular, la energía eléctrica en el sector residencial y la eficiencia energética, con el objetivo de identificar estrategias sostenibles que contribuyan a la reducción del consumo energético y el impacto ambiental en el ámbito doméstico. La economía circular propone un modelo de producción y consumo basado en la reducción, reutilización y reciclaje de recursos, lo cual es aplicable al diseño, uso y disposición de sistemas energéticos residenciales. En este contexto, la eficiencia energética se posiciona como un pilar fundamental, al permitir un uso racional y optimizado de la energía eléctrica mediante tecnologías y prácticas que minimizan las pérdidas y maximizan el rendimiento. Esta sinergia no solo favorece la reducción de emisiones y costos energéticos, sino que también contribuye al cumplimiento de los objetivos globales de sostenibilidad y transición energética en los hogares. En la primera parte se plantea el tema, el objetivo general y los objetivos específicos, de igual manera la justificación y los antecedentes. En la segunda parte referida al marco teórico se abordará la información necesaria para entender la definición de cada punto que será investigado en la presente tesis, ayudando así a mejorar la comprensión del lector. En la tercera parte que es la metodología, se establecerá y planteará la relación existente entre las energías renovables y energías comúnmente utilizadas para abastecer la demanda energética del cantón Santo<br>Domingo. En el último capítulo se muestran los resultados y conclusiones a las que se llegó en la presente tesis.</p> 2025-08-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/750 Big Data y su incidencia en la gestión de almacén en la Empresa Artglass, Santo Domingo, 2025 2025-08-06T21:12:55-05:00 Erika Jasmin López Suárez erikalopezsuarez@tsachila.edu.ec Katherine Estefania Paredes Sánchez katherineparedes@tsachila.edu.ec <p>La presente investigación analizó la influencia de Big Data en la administración del almacén de la empresa ARTGLASS, ubicada en Santo Domingo, Ecuador, durante el año 2025. A partir de problemáticas identificadas, como fallos en la trazabilidad del inventario, baja eficiencia operativa y desconocimiento de herramientas digitales por parte del personal se propuso una estrategia basada en tecnologías emergentes para optimizar los procesos logísticos. El objetivo general de esta investigación fue analizar la situación actual del almacén y diseñar propuestas de mejora mediante el uso del de análisis predictivo, sensores y LoT y sistemas de información. Los resultados evidenciaron una escasa capacitación tecnológica del personal, uso de sistemas obsoletos y presencia de errores logísticos frecuentes, lo que afecta la eficiencia del almacén y la capacidad de respuesta ante incidentes. Como propuesta se planteó la interacción de herramientas de Big Data que permitan mejorar la trazabilidad, reducir equivocaciones e incrementar la velocidad y precisión en las operaciones de almacenamiento. La incorporación de tecnologías basadas en Big Data representa una solución viable y efectiva para fortalecer la gestión de inventarios, optimizar el control logístico y elevar el nivel competitivo de ARTGLASS dentro del sector Industrial del aluminio</p> 2025-08-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/751 Bebida Probiótica de lactosuero con pulpa liofilizada de tomate de árbol: optimización antioxidante y sostenible. 2025-08-06T21:29:05-05:00 Guisella Elizabeth Pincay Aguirre guisellapincay@tsachila.edu.ec Héctor Aníbal Espinoza Vaca hector_espinoza@sherydan.com Raul Clemente Murillo Loor raul.murilloloor@gmail.com <p>Esta investigación evaluó el efecto de diferentes proporciones de lactosuero dulce (40% y 50%) y pulpa liofilizada de tomate de árbol (0%, 2% y 4%) sobre las propiedades fisicoquímicas y la capacidad antioxidante de una bebida láctea fermentada probiótica. El diseño experimental factorial 2×3 permitió identificar interacciones significativas entre los factores en variables clave como °Brix, acidez titulable, sinéresis, viscosidad y capacidad antioxidante. Los resultados mostraron que el tratamiento con 40% de lactosuero y 4% de pulpa (T3) alcanzó los valores más altos en sólidos solubles (19.03 °Brix), acidez (1.46%), viscosidad (4672 cP) y capacidad antioxidante (62.3 mg EAA/kg), junto con la menor sinéresis (31%). La inclusión de pulpa liofilizada de tomate de árbol potenció las propiedades funcionales de la bebida, atribuido a su riqueza en compuestos fenólicos, vitaminas y carotenoides. Además, se evidenció que un mayor contenido de lactosuero incrementa la sinéresis y reduce la viscosidad. Se concluye que la combinación de ingredientes agroindustriales subutilizados como el lactosuero dulce y la pulpa de tomate de árbol puede generar un producto funcional con alto valor agregado, reduciendo el impacto ambiental y promoviendo el desarrollo de alimentos sostenibles.</p> 2025-08-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/752 Prácticas inclusivas para mejorar la atención a la dislexia de escolares de la Educación Básica Elemental. 2025-08-07T11:11:20-05:00 Jessica Mendoza Negrón jmendozan24@gmail.com Rocio Defaz Cagua defazrocio2@gmail.com Nelly Hodelín Amable nhodelina@ube.edu.ec <p>El presente artículo propone abordar la dislexia mediante prácticas inclusivas en la Educación Básica Elemental, con una orientación que involucra tanto al estudiante como a su familia. La dislexia, como dificultad específica del aprendizaje de origen neurobiológico, afecta significativamente el desarrollo de la lectoescritura en los primeros años de escolaridad. En este contexto, se resalta la importancia de aplicar metodologías multisensoriales, evaluaciones diagnósticas continuas y estrategias de instrucción explícita y sistemática que respondan a las necesidades particulares de los estudiantes. A nivel normativo, el sistema educativo ecuatoriano contempla la atención a la diversidad a través de la Constitución, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y acuerdos ministeriales que garantizan la inclusión y el derecho a una educación de calidad para todos. En coherencia con este marco legal, se destacan prácticas inclusivas que promueven la participación activa de los docentes y la familia como actores fundamentales en el acompañamiento del niño con dislexia. Este artículo presenta resultados obtenidos mediante encuestas aplicadas a docentes y estudiantes de Educación Básica Elemental, en los que se evidencian dificultades comunes en la lectura y escritura, escasa formación docente especializada y limitados recursos didácticos adaptados. Como respuesta, se proponen acciones dirigidas a fortalecer el trabajo conjunto entre escuela y familia, mejorar el entorno educativo y aplicar estrategias pedagógicas accesibles que favorezcan el desarrollo académico y emocional del estudiante con dislexia.</p> 2025-08-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/753 Diseño y comparación de un PID de orden fraccional para un proceso de neutralización de PH. 2025-08-07T11:46:34-05:00 Mariela Elizabeth Medina Llerena memedina5@espe.edu.ec Paola Gabriela Vinueza Naranjo paolag.vinueza@unach.edu.ec <p>Este artículo presenta el diseño, simulación y análisis comparativo de dos controladores PID, uno clásico y otro de orden fraccional (FOPID), para controlar un proceso de neutralización de pH con características dinámicas altamente no lineales y retardos de tiempo muy prolongados. La no linealidad del proceso de neutralización de pH representa un gran desafío para los controladores tradicionales y, en ocasiones, resulta en un rendimiento insatisfactorio en diferentes condiciones de operación. Este estudio demuestra que los controladores FOPID pueden manejar dinámicas de proceso complejas y aumentar la robustez del sistema gracias a la facilidad de uso de los grados de libertad adicionales que proporcionan. Para comparar y evaluar el rendimiento de estos métodos de control, se utilizan índices de desempeños, con métricas de error como el ISE (Integral Square Error), IAE (Integral Absolute Error) por sus siglas en inglés, junto con la medición del desempeño ante la introducción de perturbaciones. El estudio se realizó en Simulink-MATLAB en un entorno simulado utilizando FOMCON y algoritmos de optimización personalizados para simular la dinámica del proceso y probar el rendimiento del controlador en diferentes condiciones dinámicas: pequeños cambios de referencia, paso de puntos de operación del sistema y adición de perturbaciones.</p> 2025-08-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/754 Incidencia del ABP en la calidad de la educación del bachillerato técnico del cantón Durán. 2025-08-07T16:06:49-05:00 Antonia María Quiñonez Gongora amquinonez@ube.edu.ec Wilson Adolfo Valverde Delgado wavalverde@ube.edu.ec Nícolas Alberto Vasconcellos Fernández nicolas.vasconcellosf@ug.edu.ec Odette Martínez Pérez omartinezp@ube.edu.ec <p>El presente estudio tuvo como objetivo diseñar y validar teóricamente una estrategia metodológica basada en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para fortalecer las competencias técnicas en estudiantes del bachillerato técnico del cantón Durán. A partir de un enfoque cualitativo de carácter exploratorio-descriptivo, se estructuró una propuesta pedagógica alineada con el perfil de egreso de la modalidad técnica, fundamentada en teorías constructivistas, del aprendizaje significativo y del enfoque por competencias. Para validar su pertinencia, se aplicó la técnica de juicio de expertos mediante encuestas estructuradas, complementadas con el índice de satisfacción general (ISG) de IADOV. Los resultados revelaron un ISG igual a cero, indicando una percepción ambigua o contradictoria por parte de los expertos consultados. Este hallazgo sugiere que, aunque la propuesta no fue rechazada, tampoco logró un consenso favorable, lo que evidencia la necesidad de ajustes previos a su implementación. Entre los factores observados se destacan preocupaciones sobre la operatividad de la estrategia, la formación docente y la viabilidad institucional. No obstante, los fundamentos del ABP fueron valorados positivamente, especialmente su capacidad para promover la autonomía, la colaboración y la resolución de problemas contextualizados. Se concluye que la propuesta tiene potencial formativo, pero requiere una fase piloto y retroalimentación participativa que permita afinar sus componentes críticos y asegurar su aceptación en el entorno educativo. La utilización del índice IADOV se confirmó como herramienta útil para evaluar percepciones expertas y guiar la mejora continua de innovaciones pedagógicas en etapas tempranas de diseño.</p> 2025-08-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/748 Sistema de información gerencial basado en machine learning para la toma de decisiones en estrategias de marketing. 2025-08-07T16:16:59-05:00 María Irene Vasquez Villacis mivasquez@uagraria.edu.ec Juan Carlos Sellan Baque jsellan@uagraria.edu.ec Lucy Raquel Caregua Alvario lcaregua@espol.edu.ec Andres Alberto Macancela Jurado amacancela@espol.edu.ec <p>En el presente estudio se desarrolló una aplicación web analítica orientada a la segmentación de clientes y predicción de ventas, basada en el análisis de tickets de compra de productos cárnicos agrupados por SKU. La problemática identificada fue la falta de herramientas tecnológicas en la empresa para analizar patrones de consumo, lo que dificultaba la fidelización y personalización de campañas comerciales. Se aplicó una metodología mixta que integró Extreme Programming (XP) para el desarrollo ágil del sistema y CRISP-DM para el procesamiento de datos mediante minería. La recolección de información se realizó mediante entrevistas dirigidas a actores clave, y la codificación del sistema se implementó en Python, empleando algoritmos de machine learning como K-means, regresión logística y A priori. Los resultados evidenciaron que la aplicación permitió agrupar clientes con comportamientos similares, asociar productos comprados en conjunto y predecir ventas por categoría. La validación del modelo con métricas como la puntuación de silueta arrojó un valor óptimo de 0.89 con dos clústeres. Finalmente, el sistema fue probado en una sucursal piloto, evidenciando su utilidad para la toma de decisiones comerciales estratégicas.</p> 2025-08-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/755 Diseño de un sistema de detección de posturas inadecuadas mediante inteligencia artificial para simulaciones en el área de soldadura del Gad Municipal De Santo Domingo 2025-08-07T20:46:16-05:00 Denis Damián Moreira Mera denismoreiramera@tsachila.edu.ec Joann Israel Villarreal Sánchez villarreal@tsachila.edu.ec Luis Paul Nuñez Naranjo luisnunez@tsachila.edu.ec <p>La presente investigación denominada Diseño de un sistema de detección posturas inadecuadas mediante inteligencia artificial para simulaciones en el área de soldadura del GAD municipal de Santo Domingo, tuvo el propósito de ejecutar una evaluación de posturas de los colaboradores que trabajan como soldadores en el municipio. La metodología aplicada para esta investigación fue de tipo no experimental, enfoque mixto y descriptiva. Para llevar adelante el procedimiento, se invitó a un trabajador municipal que es parte del área de Soldadura y que tiene el cargo de mecánico, con el que se realizó el procedimiento dictado por el método OWAS, y con la ayuda de pythom para realizar la simulación de la evaluación. Los resultados obtenidos indicaron que el mayor riesgo de afectación se encuentra en los brazos, un riesgo medio en la espalda y un riesgo leve en las piernas. Se concluye que la inteligencia artificial es una aplicación que puede realizar evaluaciones de personal y ayudar al bienestar integral de los colaboradores del GAD municipal, como parte de una herramienta potente que ayuda y aporta al desempeño y de prevención de riesgos laborales.</p> 2025-08-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/756 Estudio de las propiedades físico y mecánicas de los suelos de las zonas urbanas y rurales de la provincia de Tungurahua y Chimborazo 2025-08-11T19:51:50-05:00 Carlos Damian Pinto Almeida cpinto4@indoamerica.edu.ec Johan Ismae Ulloa Moyano ulloaismael2004@gmail.com Mike Stip Orozco Carrillo dsanchez50@indoamerica.edu.ec Byron Leonardo López Sánchez dsanchez50@indoamerica.edu.ec Dorian Alejandro Sánchez Huaraca marisolnaranjo@uti.edu.ec Marisol Naranjo-Mantilla marisolnaranjo@uti.edu.ec <p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar las propiedades granulométricas de suelos en zonas urbanas y rurales de las provincias de Tungurahua y Chimborazo, en Ecuador, con el fin de caracterizar su comportamiento físico-mecánico y aportar datos técnicos para la planificación territorial. Se aplicó una metodología cuantitativa, de tipo descriptivo y aplicado, mediante un diseño experimental y transversal. Las muestras de suelo fueron recolectadas en las localidades de Ambato, Cevallos y Riobamba, utilizando muestreo no probabilístico por conveniencia. Se realizaron ensayos de granulometría por vía seca, siguiendo las normas ASTM D422 e INEN 1574, además de mediciones complementarias de humedad, densidad aparente, porosidad y permeabilidad.<br>Los resultados evidenciaron diferencias marcadas entre los suelos urbanos y rurales, siendo estos últimos generalmente más compactos y con menor porosidad. Se identificaron suelos clasificados como arena arcillosa (SC), arena limosa (SM) y arena mal graduada con arcilla (SP-SC). La zona rural de Yaruquíes presentó el mayor contenido de humedad (33.6%), mientras que las zonas urbanas de Cevallos y Riobamba mostraron alta porosidad y grado de saturación. Se concluye que la caracterización granulométrica es esencial para determinar la capacidad de carga, el comportamiento frente al agua y la adecuación del suelo a proyectos de infraestructura segura y sostenible.</p> 2025-08-11T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/757 Inteligencia artificial en la resolución de problemas matemáticos: oportunidades y desafíos en el aula escolar. 2025-08-13T18:36:19-05:00 Sandra Elena Barahona Tapia elebarahona@gmail.com Gina Gisela Bermeo Lara gbermeolara@gmail.com <p>El uso de herramientas de aprendizaje autoguiado como ChatGPT, Symbolab y Wolfram Alpha ha transformado la enseñanza de las matemáticas en educación básica y educación secundaria. Ayudan a resolver problemas matemáticos complejos y permiten mostrar trayectorias de resolución paso a paso; de esta forma, abren espacios didácticos. Sin embargo, también plantean interrogantes acerca de su uso didáctico responsable. En este trabajo se lleva a cabo una revisión bibliográfica sistemática de la literatura entre 2020 y 2025 que estudia las oportunidades y los riesgos del uso de la inteligencia artificial para resolver problemas matemáticos. Los hallazgos muestran que estas herramientas de aprendizaje, por un lado, favorecen la educación personalizada y la retroalimentación eficaz, pero, por otro lado, requieren mediación didáctica para no caer en la dependencia tecnológica y un aprendizaje superficial. Se proponen unos lineamientos para hacer una integración responsable de los recursos complementarios a la enseñanza.</p> 2025-08-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/758 El hábeas corpus como mecanismo de protección del derecho a la libertad frente a privaciones ilegales por parte de particulares: análisis de su aplicación en clínicas de desintoxicación y centros de deshomosexualización en el Ecuador. 2025-08-13T18:51:47-05:00 Ladi Ligia Granda Dávila leidyligranda.abg@gmail.com Iván Enrique Cazar Cárdenas ivanecazarcar@outlook.com Duniesky Alfonso Caveda dalfonsoc@ube.edu.ec <p>El objetivo de la presente investigación es analizar la acción de hábeas corpus como mecanismo efectivo frente a vulneraciones del derecho a la libertad, vida e integridad, frente a privaciones ilegales por parte de particulares: su aplicación en clínicas de desintoxicación y centros de deshomosexualización en el Ecuador cuando no exista el consentimiento de la persona. La metodología utilizada corresponde a un estudio cualitativo, exploratorio, descriptivo y bibliográfico. Para ello, se analiza que es el hábeas corpus, la jurisprudencia que ha desarrollado esta acción constitucional, así como evalúa que implica la privación de libertad dentro de estas clínicas de desintoxicación. Tal y como se evidencia en la literatura y casos consultados, el hábeas corpus ha sido diseñado con la finalidad de proteger el derecho a la vida, la libertad y la integridad ante vulneraciones de entidades públicas. No obstante, es igualmente aplicable cuando se trata de violaciones cometidas por particulares, tales como la existencia de posibles clínicas de desintoxicación. En estos casos, impera la condición esencial de que la persona haya expresado su voluntad; en los casos en que no sea así, entonces cabe la acción del hábeas corpus. Es así como, dada las circunstancias de que alguien sea internado sin su consentimiento en un centro de rehabilitación para superar cualquier tipo de adicción, la persona podría recurrir al hábeas corpus, de acuerdo con lo establecido en la sentencia No. 166-12-JH/20 (2020), sobre la Revisión de garantías, privación de libertad llevada a cabo por particulares (centros de internamiento).</p> 2025-08-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/760 Utilidad Diagnóstica de la Audiometría de Alta Frecuencia en la Evaluación del Tinnitus: Revisión Sistemática 2025-08-15T17:32:36-05:00 Segundo David Aguilera Quinto saguilera2723@gmail.com Byron Educardo Paucar Caiza eduardo.ctdb@gmail.com Esthefany Nikol Gutiérrez Cumbajín fono.stefygutierrez@gmail.com Teresa Jesús Bailón Santana teresajbs@outlook.com <p>El tinnitus es la percepción de un sonido sin la presencia de un estímulo sonoro externo, lo cual puede afectar la calidad de vida de las personas de manera severa. Este síntoma puede presentarse incluso en personas con umbrales auditivos normales en la audiometría tonal. Esto ha llevado a la búsqueda de métodos diagnósticos más eficaces que aclaren la presencia de alteraciones subclinicas en la cóclea. La audiometría de alta frecuencia, que evalúa el rango de frecuencias por encima de los 8000 Hz, ha sido propuesta como útil en la detección de daños auditivos que no se evidencian con la prueba audiométrica convencional. La tinnitus <br>se define como un síntoma que presenta incomodidad en la vida de los pacientes y requiere un tratamiento oportuno. Este síntoma puede resultar difícil de clasificar y por ello requiere un enfoque multidisciplinario, un motivo que justifica la razón de <br>esta institución. Este trabajo fue oportuno debido a la relevancia internacional del tinnitus y su impacto en el sistema auditivo, especialmente en usuarios de audífonos. Basándose en el AAF más relevante, proporciona la determinación de los umbrales más bajos dentro de los límites de 8000 Hz a 16000 Hz para pacientes con tinnitus. La evidencia sugiere que la AAF puede ayudar a mejorar el diagnóstico temprano del daño coclear y la caracterización audiológica del tinnitus. Aún hay problemas que tienen que ver con la normalización de los protocolos y la sistematicidad con que la AAF se incorpora a la práctica clínica.</p> 2025-08-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/761 Aspectos socioeconómicos y psicosociales que influyen en el desempeño académico-investigador de la ESPAM MFL 2025-08-17T19:46:11-05:00 Junior Ramón Anchundia Marcillo junior.anchundia.0220@espam.edu.ec Rossana Dolores Toala Mendoza rossana.toala@espam.edu.ec <p>La investigación se centró en comprender cómo las condiciones socioeconómicas y psicosociales inciden en la labor académica e investigativa del personal docente de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM MFL). Se empleó un enfoque mixto que combinó la revisión bibliográfica con el trabajo de campo, a través de una entrevista dirigida a vicerrectorado académico e investigación y encuestas aplicadas a docentes-investigadores. Los instrumentos, diseñados bajo escala Likert, alcanzaron un coeficiente Alfa de Cronbach, lo que evidenció su alta confiabilidad. El procesamiento de datos se realizó mediante el software SPSS, aplicando análisis descriptivos, correlación de Pearson y la matriz 5W+1H para estructurar estrategias de mejora. Los resultados reflejaron que los incentivos, el apoyo institucional y el reconocimiento favorecen el compromiso docente, mientras que la sobrecarga laboral y las altas exigencias afectan su bienestar, finalmente se propusieron acciones para optimizar incentivos, equilibrar cargas y fortalecer el reconocimiento académico.</p> 2025-08-17T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/762 Aseguramiento del Ciclo de Vida de Datos en la Industria 4.0: Metodología y Análisis Comparativo de Riesgos y Controles frente al Sector Financiero. 2025-08-17T20:59:31-05:00 Publio Ponce Palma peponce@espol.edu.ec Edwin Patricio Camino Zambrano epcamino@espe.edu.ec <p>La Industria 4.0, mediante la convergencia de Tecnologías de la Información (IT) y Tecnologías de Operación (OT), introduce beneficios significativos, pero también complejos desafíos de ciberseguridad. Este artículo analiza integralmente los riesgos a lo largo del ciclo de vida del dato industrial, desde la generación en planta (OT) hasta su transporte (ETL), almacenamiento (IT/Cloud) y consumo (BI/Apps). Utilizando un marco metodológico que incluye revisión de literatura, estándares (ej. ISO 50001) y un análisis comparativo con el sector financiero, se identifican vulnerabilidades clave en cada etapa, como sistemas OT legados, comunicaciones inseguras, configuraciones débiles y riesgos en aplicaciones low-code. La discusión resalta las diferencias fundamentales en prioridades (Disponibilidad en OT vs. Confidencialidad e Integridad en Finanzas) y la necesidad de adaptar controles. Se concluye que una estrategia de ciberseguridad holística, basada en riesgos y contextualizada al entorno industrial, es indispensable no solo para mitigar amenazas, sino como un habilitador esencial para el éxito seguro de la transformación digital industrial.</p> 2025-08-17T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/763 Fortalecimiento de competencias digitales en docentes de Educación General Básica mediante la implementación de Educaplay. 2025-08-19T20:22:45-05:00 Mauricio Javier Guamán Armijos mjguamana@ube.edu.ec Viviana Elizabeth Guamán Pincay veguamanp@ube.edu.ec María Gabriela Jurado Martínez mgjuradom@ube.edu.ec Elizabeth Esther Vergel Parejo eevergelp@ube.edu.ec <p>El estudio tuvo como objetivo diseñar e implementar una propuesta de capacitación en el uso de la plataforma Educaplay, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes de Educación General Básica de la Escuela Municipal Ecológica de Loja. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y no experimental. La población estuvo conformada por 13 docentes, a quienes se aplicaron entrevistas semiestructuradas y pruebas pretest y postest para diagnosticar el nivel de conocimientos y evaluar el impacto de la capacitación. Los resultados iniciales mostraron que el 85 % de los docentes no utilizaba herramientas digitales en sus clases y que el 84 % poseía un nivel bajo o muy bajo de conocimiento sobre Educaplay. Tras la implementación de cuatro talleres prácticos, el 84 % alcanzó niveles medio, alto o muy alto en el dominio de la herramienta, y el 85 % manifestó su disposición a incorporarla en sus planificaciones de clase. Estos hallazgos evidenciaron un aumento significativo en las competencias digitales y en la confianza para aplicar Educaplay como recurso didáctico. Se concluyó que la capacitación transformó la resistencia inicial en una actitud favorable hacia la innovación pedagógica, aunque persisten retos relacionados con la infraestructura tecnológica y la necesidad de soporte técnico continuo para garantizar la sostenibilidad de la propuesta.</p> 2025-08-19T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/764 Minecraft como recurso pedagógico para el fortalecimiento del trabajo colaborativo en el área de computación en séptimo grado. 2025-08-19T20:53:29-05:00 Ismael Figueroa Agudo srfigueroaa@ube.edu.ec Juan Eduardo Anzules Ballesteros jeanzulesb@ube.edu.ec Elsy Rodríguez Revelo erodriguezr@ube.edu.ec <p>El presente artículo propone abordar la dislexia mediante prácticas inclusivas en la Educación Básica Elemental, con una orientación que involucra tanto al estudiante como a su familia. La dislexia, como dificultad específica del aprendizaje de origen neurobiológico, afecta significativamente el desarrollo de la lectoescritura en los primeros años de escolaridad. En este contexto, se resalta la importancia de aplicar metodologías multisensoriales, evaluaciones diagnósticas continuas y estrategias de instrucción explícita y sistemática que respondan a las necesidades particulares de los estudiantes. A nivel normativo, el sistema educativo ecuatoriano contempla la atención a la diversidad a través de la Constitución, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y acuerdos ministeriales que garantizan la inclusión y el derecho a una educación de calidad para todos. En coherencia con este marco legal, se destacan prácticas inclusivas que promueven la participación activa de los docentes y la familia como actores fundamentales en el acompañamiento del niño con dislexia. Este artículo presenta resultados obtenidos mediante encuestas aplicadas a docentes y estudiantes de Educación Básica Elemental, en los que se evidencian dificultades comunes en la lectura y escritura, escasa formación docente especializada y limitados recursos didácticos adaptados. Como respuesta, se proponen acciones dirigidas a fortalecer el trabajo conjunto entre escuela y familia, mejorar el entorno educativo y aplicar estrategias pedagógicas accesibles que favorezcan el desarrollo académico y emocional del estudiante con dislexia.</p> 2025-08-19T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/765 El docente frente a las inserciones curriculares entre la transformación pedagógica y la carga adicional 2025-08-21T13:13:01-05:00 Esther María Navarrete Vera esthernavarretev@gmail.com Migdalia Virginia Álava Alarcón migdalia-alava@hotmail.com Martha Francisca Sánchez Placencio fran_sanchez@hotmail.com Claudio Elías Cevallos Vergara Callicevallos1234@gmail.com Andrea Cristina López Zambrano andre221092@gmail.com Genesis Genoveva Nevárez Cevallos yienci@hotmail.com <p>Este artículo analiza el rol del docente frente a las inserciones curriculares en el sistema educativo ecuatoriano, específicamente en el equilibrio entre la transformación pedagógica y el incremento de responsabilidades laborales. A partir de un enfoque cuantitativo, se aplicó una encuesta a 200 docentes de instituciones públicas en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, con el objetivo de evaluar su nivel de conocimiento, preparación, percepción y experiencia respecto a la implementación de estas nuevas competencias que se renuevan día a día. En este estudio, la hipótesis planteada fue: ¿La incorporación de inserciones curriculares está realmente alineada con una transformación pedagógica o representa una carga adicional para los docentes? Los resultados obtenidos revelan que el 68% de los docentes encuestados se siente solo parcialmente familiarizado con los contenidos de las inserciones curriculares, y apenas un 22% de los profesores considera estar plenamente capacitado para aplicarlas en el aula de forma efectiva. Sin embargo, también es posible evidenciar efectos positivos ante esta encuesta: el 42% de los docentes indicó que estas inserciones han favorecido la participación estudiantil y el pensamiento crítico, y un 54% de los encuestados presentes valoró su pertinencia, especialmente en temas como ciudadanía global, habilidades socioemocionales y sostenibilidad, etc. El presente artículo concluye que para que estas inserciones logren realmente transformar el proceso educativo, es necesario fortalecer la formación docente, mejorar la infraestructura y garantizar un respaldo institucional sostenido que considere el rol del maestro no solo como ejecutor, sino como protagonista del cambio educativo.</p> 2025-08-21T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/766 Gestión Concurrente de la Vialidad y su Impacto en el Desarrollo Económico del Cantón Bolívar. 2025-08-22T15:07:34-05:00 Dayana Johely Angel Pozo dayana.angel.0220@espam.edu.ec Arellys Jealin Molina Mendoza arellys.molina.0220@espam.edu.ec Pablo Octavio Andrade González pandrade@espam.edu.ec <p>El objetivo de esta investigación fue analizar la gestión concurrente en la competencia de la vialidad y su impacto en el desarrollo económico del cantón Bolívar, evaluando el grado de coordinación interinstitucional, la asignación presupuestaria y los efectos en la productividad, el empleo y el bienestar social. La metodología tuvo un enfoque mixto, con un diseño descriptivo no experimental, que incluyó análisis documental, encuestas estructuradas a funcionarios del Departamento de Obras Públicas y entrevistas semiestructuradas al director del área. La muestra estuvo conformada por nueve servidores públicos. Los resultados evidenciaron que las intervenciones viales ejecutadas por el GAD Municipal han mejorado significativamente la conectividad hacia mercados, reducido los tiempos de traslado y favorecido la movilidad de productos agrícolas, especialmente maíz, plátano y cacao. Sin embargo, se detectó una limitada generación de empleo directo y una débil coordinación con el GAD Provincial, acompañada de una asignación presupuestaria insuficiente para “transporte y vías”. La planificación vial presenta avances parciales, pero requiere actualización y mayor cobertura en zonas rurales. Se concluye que, aunque la gestión vial local ha tenido un efecto positivo en la economía y calidad de vida, su sostenibilidad y alcance dependen de fortalecer la articulación intergubernamental, aumentar la inversión y mejorar la planificación técnica. Estas acciones permitirán consolidar la vialidad como motor de desarrollo territorial y económico.</p> 2025-08-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/767 Lectura crítica y pensamiento complejo en el área de Lengua y Literatura: estrategias metodológicas y desafíos pedagógicos. 2025-08-23T09:55:58-05:00 Lucrecia Marina Medrano mariname2008@hotmail.com Denisse Melisa García Flores denisse4498@gmail.com <p>La lectura crítica constituye un proceso cognitivo esencial para el desarrollo del pensamiento reflexivo y la formación integral de los estudiantes en la educación secundaria. Este artículo, basado en una revisión bibliográfica, analiza su relevancia como eje transversal del currículo y las limitaciones que enfrenta en la práctica educativa. A menudo, la enseñanza de la lectura crítica se restringe al área de Lengua Castellana, lo que limita su aplicación en otras disciplinas y genera un aprendizaje fragmentado. Asimismo, la falta de innovación metodológica contribuye al desinterés y la apatía estudiantil, dificultando la formación de competencias analíticas y reflexivas. Los resultados del análisis evidencian la necesidad de implementar estrategias pedagógicas activas y transversales que permitan fortalecer la comprensión, el diálogo con el autor y la capacidad de interpretar críticamente la información. En un contexto global y digital, la lectura crítica se convierte en un desafío indispensable para formar ciudadanos capaces de enfrentar problemáticas sociales y culturales desde una perspectiva reflexiva y argumentada. De esta manera, se resalta su importancia no solo como habilidad académica, sino también como herramienta de transformación personal y social, indispensable en los procesos educativos actuales.</p> 2025-08-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/768 Formación docente en clase invertida y visual thinking para la mejora del aprendizaje activo en el bachillerato técnico. 2025-08-26T20:48:47-05:00 Cristhofer Romario Mosquera Zambrano crmosqueraz@ube.edu.ec Jacqueline Alexandra Villacis Tagle javillacist@ube.edu.ec Segress García Hevia sgarciah@ube.edu.ec <p>La acelerada digitalización posterior a la COVID-19 evidenció la insuficiencia de la clase magistral para desarrollar competencias de orden superior en el bachillerato ecuatoriano. Para fomentar un aprendizaje activo, se diseñó e implementó la Formación Docente Activa UEMFD, un curso asíncrono de dos semanas enfocado en clase invertida y visual thinking. Participaron 26 docentes de la Unidad Educativa Monseñor Francisco Dólera. Se aplicó una metodología descriptiva y mixta. La metodología descriptiva permitió caracterizar el nivel inicial y final de competencias docentes mediante el análisis de frecuencias, medias y porcentajes. A su vez, la metodología mixta combinó elementos cuantitativos y cualitativos para examinar tanto los efectos medibles de la intervención como la percepción docente sobre el uso de metodologías activas. Para ello, se elaboró un cuestionario exclusivo para esta investigación, validado mediante juicio de dos expertos, el cual fue aplicado antes y después de la formación. Los resultados tabulados del pretest y post test evidenciaron mejoras notables en la incorporación de metodologías activas, en particular el uso de micro vídeos, sketchnotes y estrategias enfocadas en el aprendizaje autónomo. También se identificó un aumento en la confianza y dominio de herramientas digitales por parte de los docentes. Estos hallazgos confirman que una formación breve, práctica y orientada a la producción concreta de recursos puede transformar la práctica educativa y alinearla con las exigencias de un bachillerato más significativo y centrado en el estudiante.</p> 2025-08-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/770 Analysis of Technology-Based Practices in Language Instruction: A Literature Review. 2025-08-27T21:44:23-05:00 Jimmy Daniel Mejía Ortiz jmejiao2@unemi.edu.ec Paolo Geovanny Fabre Merchán pfabrem@unemi.edu.ec <p>The inclusion of technology in EFL context is a prominent topic that requires a comprehensive analysis on the most prominent technologies applied in the field. As for such the use of technologies implies a series of advantages and considerations that EFL instructors should notice. Although in this research area there are studies that focus on specific technologies applied in the field, it is important to gather the most relevant studies with the objective of analyze and compare recent studies (2015-2024) in a thematic analysis to reach a conclusion that help EFL instructors on its inclusion. The present review analyzed and compared 37 high impact articles indexed to Scopus from an initial base of n = 229 using a search string that included thematic blocks such VR/immersion; gaming/gamification; IDLE and TPB; SPOC and blended. The results concluded that the use of technological tools in EFL contexts is beneficial as long as there are well-defined pedagogical goals that are firmly linked to the tool applied.</p> 2025-08-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/771 Diseño de Estrategias Didácticas basadas en Minecraft para la Enseñanza de Ciencias Sociales. 2025-08-28T11:53:01-05:00 Arturo Enrique Medina Rangel aemedina@ube.edu.ec Wilson Oswaldo Carabajo Reyes wocarabajor@ube.edu.ec Enrique Gustavo Guevara Caizapanta egguevarac@ube.edu.ec Dayron Rumbaut Rangel drumbautr@ube.edu.ec <p>El objetivo de esta investigación fue diseñar estrategias didácticas innovadoras utilizando la plataforma Minecraft Education Edition para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias Sociales en estudiantes de octavo año de Educación Básica. El estudio se llevó a cabo en la Unidad Educativa Invesciencias, ubicada en Guayaquil, Ecuador, bajo un enfoque metodológico mixto, con predominancia cuantitativa. Se emplearon encuestas diagnósticas, observación participante y evaluaciones pretest y postest para analizar el impacto de la intervención. La propuesta consistió en integrar contenidos curriculares dentro de entornos virtuales diseñados por los propios estudiantes, quienes representaron fenómenos históricos y sociales mediante la construcción de escenarios interactivos. Los resultados demostraron una mejora significativa en la comprensión de los contenidos, un incremento en la motivación y participación estudiantil, y el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración. Se concluye que Minecraft Education es una herramienta educativa eficaz y motivadora que puede ser integrada en el currículo escolar para dinamizar la enseñanza de las Ciencias Sociales, fomentando un aprendizaje significativo, inclusivo y contextualizado.</p> 2025-08-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/774 Comparación de las curvas de funcionamiento del motor generador del Toyota Highlander. 2025-08-29T20:08:28-05:00 John Morales jsmorales3@espe.edu.ec Jimmy Gallegos jwgallegos@espe.edu.ec Fernando Pusda frpusda@espe.edu.ec Hugo Salazar hdsalazar1@espe.edu.ec <p>El presente trabajo analiza las curvas de funcionamiento del motor-generador del vehículo híbrido Toyota Highlander, con el propósito de caracterizar su desempeño bajo distintas condiciones de operación. Se empleó un variador de frecuencia CFW300 para controlar los parámetros eléctricos y mecánicos de los generadores MG1 y MG2, programados en modos escalar (V/f) y vectorial (VVW). Se registraron datos experimentales de frecuencia, revoluciones por minuto (rpm), voltaje y corriente, tanto en funcionamiento individual como en acoplamiento de los motores, así como en la etapa de regeneración. Los resultados muestran que la relación frecuencia-rpm es lineal y directamente proporcional en ambos generadores, ajustándose a ecuaciones de tendencia de alta precisión. En el caso de la curva frecuencia-voltaje, MG1 y MG2 presentan incrementos proporcionales a partir de 20 Hz, alcanzando valores máximos de 102 V y 80 V, respectivamente, a 60 Hz. Respecto a la corriente, se evidencia que MG2 experimenta picos significativos en el rango de 35–45 Hz, mientras que MG1 muestra un crecimiento sostenido hasta estabilizarse en torno a 15 A. En la etapa de regeneración, la corriente se mantiene entre 1 y 2 A, con variaciones que limitan la extrapolación de un modelo matemático estable. Estos hallazgos confirman que el motor-generador brushless del Toyota Highlander depende de la modulación de voltaje y frecuencia para optimizar su rendimiento. El estudio aporta referencias experimentales útiles para la validación de modelos de simulación y para el diseño de estrategias de control aplicables en sistemas de propulsión híbridos.</p> 2025-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/776 Andragogical innovation to enhance neuroplasticity in adults through english language teaching strategies (Literature Review). 2025-08-31T06:08:46-05:00 José Luis Andrade Mendoza jandradem10@unemi.edu.ec Jessica Alexandra Robalino Vallejo jrobalinov2@unemi.edu.ec Darío Javier Pérez Salazar dperezs7@unemi.edu.ec Carla Isabel Lozano Alvarado clozanoa@unemi.edu.ec <p>El presente estudio, que aborda el interés por analizar la neurociencia, revela la notable capacidad de plasticidad cerebral que persiste a lo largo de la edad adulta, desafiando los conceptos tradicionales que consideraban el desarrollo cognitivo como un proceso estático, plantea una revisión bibliográfica para examinar cómo las innovaciones andragógicas aplicadas a la enseñanza del inglés pueden influir en la generación de cambios neuroplásticos en estudiantes adultos. Se recupera información de diferentes fuentes de estudio, como artículos científicos publicados entre 2020 y 2025, centrándose en aquellos que abordan metodologías pedagógicas destinadas a estimular el aprendizaje activo, la participación cognitiva y la adquisición de una segunda lengua. Los resultados revelan una relación significativa entre las estrategias centradas en el estudiante, en particular el aprendizaje basado en tareas y las técnicas metacognitivas, y la mejora de los procesos de adaptación neuronal. El estudio concluye que la incorporación de principios neuro educativos en la enseñanza de idiomas para adultos representa una vía prometedora para promover el aprendizaje permanente y fortalecer la resiliencia cognitiva, destacando su potencial impacto en el desarrollo integral de las habilidades lingüísticas y cognitivas..</p> 2025-08-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/778 Factores del Burnout y su Incidencia en la Gestión del Talento Humano de la Empresa Eléctrica Quito. 2025-08-31T06:20:27-05:00 José Andrés Gallardo Tello jose.gallardotello3649@upse.edu.ec Arturo Gustavo Benavides Rodríguez abenavides@upse.edu.ec <p>El estudio analizó la incidencia del síndrome de burnout en los colaboradores de la Empresa Eléctrica Quito, considerando su impacto en la salud mental y el desempeño laboral. El objetivo principal fue determinar los factores que influyen en su desarrollo y proponer estrategias de mitigación. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y correlacional, aplicando encuestas estructuradas a los trabajadores para medir los niveles de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Los resultados evidenciaron que la alta carga laboral, la presión por el cumplimiento de metas y la falta de reconocimiento influyen significativamente en la aparición del burnout. Se concluye que la empresa debe fortalecer sus políticas de salud ocupacional mediante programas de bienestar y estrategias de liderazgo que promuevan un ambiente laboral saludable.</p> 2025-09-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/782 Impacto De Los Controles Médicos Preventivos En El Peso Y Talla De Niños Menores De Un Año En La Comunidad Andina De Tungurahua-Ecuador 2025-09-01T21:01:22-05:00 Andrea Yanangómez anbeya87@gmail.com Fabián Santana lsantanam@comunidad.uiix.edu.mx <p>La desnutrición infantil crónica (DCI) es un problema de salud pública que compromete el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social de los niños. Esta investigación analizó la influencia de los controles médicos preventivos en niños menores de un año en la comunidad andina de Tungurahua, Ecuador, sobre su peso y talla, para evitar la DCI. Se aplicó un enfoque cuantitativo, diseño correlacional-descriptivo, tomando como fuente las historias clínicas de 726 niños que acudieron a controles preventivos. Los resultados revelaron que, si bien la mayoría de los niños tuvo valores normales de peso y talla, no hubo asociación entre el número de controles y las categorías de peso y talla. Esto indica que las condiciones socioeconómicas, nutricionales y educativas influyen en el crecimiento infantil, más allá de los controles médicos. Las recomendaciones pasan por reforzar los programas de educación nutricional, mejorar el acceso a la salud y desarrollar enfoques más integrales para luchar contra la desnutrición infantil.</p> 2025-09-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/783 Estrategia metodológica para Taller de capacitación virtual a docentes con uso pedagógico de Canva en escuela rural multigrado. 2025-09-02T13:07:48-05:00 Mauricio José Barragán Paredes mjbarraganp@ube.edu.ec María Jessica Chisaguano Lechón mjchisaguanol@ube.edu.ec Esther Carlin Chávez elcarlinc@ube.edu.ec Peggy Danny Ricaurte Ulloa pdricaurteu@ube.edu.ec <p>El objetivo fue implementar un taller de capacitación virtual sobre el uso pedagógico de Canva para el fortalecimiento de las competencias digitales de docentes en una escuela rural multigrado del cantón Latacunga, Ecuador. La integración de herramientas digitales en contextos rurales presenta obstáculos como la falta de formación docente, el acceso limitado a recursos tecnológicos y la resistencia al cambio metodológico. Esta intervención se fundamentó en referentes teóricos como el modelo TPACK, SAMR y la teoría del aprendizaje multimodal. Se diseñó metodológicamente en cinco sesiones sincrónicas con actividades prácticas, autónomas y colaborativas. La investigación adoptó un enfoque mixto, de tipo no experimental, transversal y descriptivo. Se aplicó encuesta validada por expertos, en momentos de pre y post capacitación a cuatro docentes que atendían a 39 estudiantes. Los resultados mostraron mejoras significativas en la creación de recursos didácticos visuales, la planificación pedagógica flexible y el ambiente de aula, con un aumento en la motivación estudiantil y una mayor disposición docente hacia el uso de TIC.</p> 2025-09-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/784 Dramatization in Higher Education: An active strategy to foster speaking skills in EFL learners. 2025-09-02T20:38:27-05:00 Dayana Lizbeth Castillo Porozo dcastillop@unemi.edu.ec Litzy Lorena Vera Godoy litzy.vera@educacion.gob.ec Jorge Francisco Zambrano Pachay jzambranop10@unemi.edu.ec <p>Oral expression is one of the difficult skills that students must master in English. In oral expression classes, students have several problems, such as a lack of enthusiasm and motivation when speaking. This study explores the effectiveness of using dramatization to develop oral skills in second-semester language students. Dramatization, which involves active participation and emotional involvement, offers a unique and compelling method for improving language proficiency. Using thematic dramatizations has many advantages, one of which is encouraging students to speak. This study will use a mixed method to collect data. The results show that the teaching technique of dramatization can significantly improve students' oral expression skills in the classroom.</p> 2025-09-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/785 Beneficios del uso de la realidad virtual no inmersiva en el tratamiento de pacientes adultos mayores con el síndrome del manguito rotador: una revisión sistémica. 2025-09-02T20:44:57-05:00 Nineth Fernanda Flor Narváez ninethflor31@hotmail.com <p>La lesión del manguito rotador es una de las principales causas de dolor y limitación funcional en adultos mayores, afectando su independencia y calidad de vida. Ante esta problemática, la realidad virtual no inmersiva ha emergido como una alternativa terapéutica innovadora que combina estimulación motora, retroalimentación en tiempo real y un componente motivacional que facilita la adherencia al tratamiento. El presente estudio tuvo como objetivo analizar los beneficios de la realidad virtual en la recuperación de movilidad y fuerza en adultos mayores con síndrome del manguito rotador, mediante una revisión documental de investigaciones recientes en bases de datos académicas. Los hallazgos muestran que la aplicación de programas de rehabilitación basados en realidad virtual contribuye a la disminución del dolor, la mejora de los rangos de movimiento y la recuperación de la fuerza muscular del hombro. Además, potencia la motivación del paciente al integrar actividades lúdicas que estimulan la participación activa, repercutiendo también en su bienestar emocional y percepción de autonomía. Se concluye que la realidad virtual es una herramienta eficaz y complementaria a la fisioterapia convencional, aunque es necesario fortalecer la evidencia mediante estudios con diseños metodológicos más sólidos y con muestras más amplias que permitan validar sus efectos a largo plazo.</p> 2025-09-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/786 Neuroeducación y biología: comprender el cerebro adolescente para potenciar el aprendizaje en bachillerato. 2025-09-02T20:53:32-05:00 Paulina Elizabeth Gaibor García paulina-58@live.com Patricia Zulamid Núñez Albiño patynunez2009@gmail.com <p>La educación actual enfrenta el reto de responder a las necesidades de los adolescentes, quienes atraviesan una etapa de intensos cambios neurológicos, cognitivos y emocionales. En este escenario, la neuroeducación se presenta como un enfoque innovador que articula los aportes de la biología y la neurociencia con la pedagogía, ofreciendo estrategias fundamentadas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en el bachillerato. Comprender el funcionamiento del cerebro adolescente resulta esencial para diseñar prácticas educativas más inclusivas, motivadoras y significativas. El objetivo de esta investigación fue analizar, a partir de una revisión bibliográfica, los aportes teóricos y empíricos sobre la relación entre neuroeducación, biología cerebral y aprendizaje en estudiantes de bachillerato. Se aplicó un enfoque cualitativo con diseño documental, utilizando Google Académico y Scopus como fuentes principales. La búsqueda, realizada entre junio y agosto de 2025, consideró publicaciones de 2019 a 2025 relacionadas con adolescencia, neurociencia y educación, bajo criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. Los resultados muestran que la neuroeducación favorece el aprendizaje al integrar procesos como plasticidad cerebral, atención, memoria y emociones, lo que impulsa metodologías activas basadas en juego, música, arte, movimiento y uso de tecnologías. Asimismo, se evidenció que la adolescencia es una etapa de gran sensibilidad neurológica y socioemocional, lo que exige un acompañamiento pedagógico especializado. En conclusión, la neuroeducación representa un puente entre ciencia y práctica docente, capaz de transformar la enseñanza en el bachillerato. No obstante, persisten limitaciones vinculadas con la formación docente y la falta de investigaciones aplicadas. Superarlas permitirá consolidar estrategias más eficaces, inclusivas y coherentes con el desarrollo adolescente.</p> 2025-09-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/787 La IA en la enseñanza del módulo formativo dispositivos inteligentes y periféricos 2025-09-02T21:01:35-05:00 Jean Carlos Zambrano Gutiérrez jczambranog@ube.edu.ec Jahaira Johanna Sosa Sánchez jssosas@ube.edu.ec Yordenis Ramos López yramosl@ube.edu.ec Graciela Abad Peña gabadp@ube.edu.ec <p>La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia del uso de herramientas de inteligencia artificial en el proceso de enseñanza del módulo formativo Dispositivos Inteligentes y Periféricos, dirigido a estudiantes del tercer año de Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Fiscal Olmedo, ubicada en Portoviejo, Ecuador. El estudio se sustentó en un enfoque mixto con un diseño cuasi experimental de tipo secuencial, y se aplicó a dos grupos de estudiantes: un grupo experimental de 45 estudiantes que trabajó con plataformas digitales como Moodle y ChatGPT, y el otro grupo de control, también de 45 estudiantes que mantuvo una metodología tradicional. La muestra fue seleccionada de forma intencional, conformada por los 90 estudiantes de ambos grupos. Los resultados obtenidos revelan diferencias significativas en el desempeño entre los dos grupos, destacando una mejora sustancial en el grupo experimental en indicadores como la identificación de sensores y actuadores, la comprensión funcional de los dispositivos y la resolución de problemas técnicos en contextos reales. La propuesta pedagógica mediada por inteligencia artificial fue validada por cinco especialistas, quienes destacaron su pertinencia, relevancia didáctica y aplicabilidad en entornos educativos técnicos. Las evidencias empíricas, contrastadas con referentes teóricos de autores iberoamericanos, permiten afirmar que la integración de IA no solo mejora el aprendizaje técnico, sino que también incrementa la motivación, autonomía y participación activa del estudiantado. El estudio concluye que la inteligencia artificial, aplicada con sentido pedagógico, representa una vía efectiva para transformar la enseñanza técnica en el contexto ecuatoriano actual.</p> 2025-09-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/759 Percepción estudiantil sobre la importancia de la orientación vocacional como puente entre la formación académica y el mercado laboral. 2025-09-06T13:29:44-05:00 Katty Narcisa Pulecio Correa katty.pulecio@educscion.gob.ec Maria Gabriela Torres Pazmiño gtorresp@ube.edu.ec Manuel Israel Smaniego Zamora manuel.samaniegoz@ug.edu.ec Diana Maribel Lapo Guamán diana.lapo@ces.gob.ec John Emmanuel Tobar Litardo john.tobarl@ug.edu.ec <p>En la actualidad, la orientación vocacional constituye un desafío en el sistema educativo, ya que su ausencia o limitada cobertura incide en la deserción, el cambio de carrera y la falta de preparación para enfrentar el mercado laboral. El problema central radica en que muchos estudiantes, tanto de bachillerato como de universidad, no cuentan con un proceso integral que les permita reconocer sus intereses, habilidades y expectativas profesionales antes de tomar decisiones trascendentales para su futuro académico. El objetivo general del estudio fue analizar la percepción estudiantil sobre la importancia de la orientación vocacional como puente entre la formación académica y el mercado laboral, considerando la experiencia de bachilleres y universitarios en instituciones educativas del Ecuador. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo-correlacional. Se aplicaron encuestas estructuradas a estudiantes de bachillerato y a estudiantes universitarios, con el fin de identificar sus percepciones respecto a la utilidad y pertinencia de la orientación vocacional. Los resultados mostraron que la mayoría reconoce a la orientación vocacional como un apoyo fundamental para conocer intereses, fortalecer la elección de carrera y proyectarse hacia el futuro laboral. No obstante, se evidencian limitaciones en cobertura y calidad, lo que resalta la necesidad de reforzar estos programas de manera articulada.</p> 2025-09-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/788 Impacto de las TICs en el desarrollo integral de los estudiantes de bachillerato técnico. 2025-09-03T19:19:36-05:00 Maritza Paola Velasquez Arreaga mpvelasqueza@ube.edu.ec Xiomara Samantha Vinueza Rendón xsvinuezar@ube.edu.ec Nícolas Alberto Vasconcellos Fernández navasconcellosf@ug.edu.ec Odette Martínez Pérez omartinezp@ube.edu.ec <p>Esta investigación analiza el impacto de las TICs en el desarrollo académico e integral de estudiantes de bachillerato técnico. El objetivo fue identificar las percepciones de docentes y estudiantes sobre la utilidad, ventajas y limitaciones de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como determinar su influencia en dimensiones clave del desarrollo estudiantil. Se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, aplicando encuestas estructuradas a docentes y estudiantes de instituciones técnicas. La operacionalización de variables incluyó indicadores de acceso, capacitación y diversidad de recursos, así como dimensiones de mejora en aprendizaje, rendimiento académico, motivación, desarrollo socioemocional, competencias blandas y ética digital. Los resultados evidencian que docentes y estudiantes valoran positivamente el papel de las TICs para facilitar la comprensión de contenidos y aumentar la motivación, aunque persisten percepciones divergentes sobre su impacto en el rendimiento académico. Asimismo, se identificó que las TICs contribuyen al fortalecimiento de habilidades sociales, comunicativas y de resolución de problemas, además de fomentar prácticas de ética digital. El análisis de correlaciones mostró asociaciones significativas entre la capacitación docente y el aprendizaje estudiantil, la motivación y las habilidades socioemocionales, así como entre la autonomía y el uso responsable de la tecnología. Finalmente, se propone una estrategia metodológica basada en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) mediado por TICs, validada teóricamente con un Índice de Satisfacción General (ISG) de 0.6, lo que respalda su viabilidad y aceptación previa. Este enfoque constituye una alternativa innovadora para articular el desarrollo académico con la formación integral en el bachillerato técnico.</p> 2025-09-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/781 Aprendizaje basado en proyectos con el uso de la tecnología en el bachillerato técnico agropecuario. 2025-09-01T14:48:06-05:00 Johanna Alexandra Moreira Macías jamoreiram_a@ube.edu.ec Gabriel Boanerge Zambrano Molina gbzambranom@ube.edu.ec Nícolas Alberto Vasconcellos Fernández navasconcellosf@ug.edu.ec Odette Martínez Pérez omartinezp@ube.edu.ec <p>El presente estudio analiza la influencia del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) apoyado en tecnologías digitales en el bachillerato técnico agropecuario, con el objetivo de identificar su impacto en la calidad del aprendizaje, la motivación estudiantil y el desarrollo de competencias técnicas y transversales. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, diseño descriptivo y comparativo, aplicando encuestas estructuradas a 51 estudiantes y 11 docentes de una institución educativa rural en el cantón Pedro Vicente Maldonado, provincia de Pichincha. La operacionalización de variables permitió evaluar dimensiones como efectividad del proceso de aprendizaje, motivación, preparación profesional, accesibilidad tecnológica, capacitación docente e integración del ABP con herramientas digitales. Los resultados muestran una valoración positiva del ABP con TIC por parte de docentes y estudiantes, destacando su aporte a la motivación académica, la comprensión de contenidos técnicos y el fortalecimiento de competencias aplicables al sector agropecuario. No obstante, se evidencian limitaciones relacionadas con infraestructura tecnológica, conectividad y capacitación docente, que condicionan la implementación plena de la estrategia. El análisis de correlaciones confirmó relaciones significativas entre la percepción de efectividad y la motivación, así como entre el desarrollo de competencias y la preparación profesional. Finalmente, se diseñó una propuesta metodológica para integrar de manera sistemática el ABP con TIC en el currículo agropecuario, validada teóricamente mediante la técnica de IADOV, que arrojó un índice de satisfacción general de 0.15, indicador de una predisposición moderadamente positiva hacia su implementación. Se concluye que esta estrategia posee un alto potencial pedagógico, siempre que se acompañe de mejoras en infraestructura y formación docente.</p> 2025-09-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/775 Evaluación de la Gamificación en la motivación y aprendizaje en la asignatura Ciencias Naturales. 2025-08-30T04:45:20-05:00 Luis Enrique León Varas leleonv@ube.edu.ec Jonathan Joshua Ramos Saltos jjramoss@ube.edu.ec Nícolas Alberto Vasconcellos Fernández navasconcellosf@ug.edu.ec Odette Martínez Pérez omartinezp@ube.edu.ec <p>La enseñanza de las Ciencias Naturales enfrenta desafíos relacionados con falta de motivación, atención fragmentada y metodologías tradicionales centradas en la memorización, esto limita la participación del estudiantado. En este contexto, la gamificación se presenta como una estrategia pedagógica innovadora que integra elementos propios del juego con el fin de potenciar el interés, la motivación y el aprendizaje. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la gamificación en la motivación intrínseca y extrínseca, así como en la percepción de aprendizaje de estudiantes de la Unidad Educativa Fiscomisional Arsenio López, en el cantón Simón Bolívar, provincia del Guayas. Se aplicó un enfoque mixto con diseño no experimental y transversal, que combinó encuestas tipo Likert a 155 estudiantes de Educación Básica Superior y Bachillerato, y a 11 docentes del área de Ciencias Naturales. Los resultados evidenciaron que la gamificación incide de manera positiva en la motivación extrínseca, especialmente a través de recompensas y reconocimientos, generando un incremento en la participación y el clima de aula. Asimismo, se identificaron correlaciones significativas entre la integración de dinámicas lúdicas con los contenidos curriculares y la motivación intrínseca, reflejada en curiosidad, disfrute y esfuerzo autónomo. No obstante, se observaron brechas entre la percepción docente y estudiantil en la frecuencia y utilidad de la estrategia, aquello revela la necesidad de fortalecer su integración pedagógica. Se concluye que la gamificación, acompañada de prácticas de evaluación formativa y retroalimentación constante, constituye una herramienta efectiva para promover aprendizajes significativos en Ciencias Naturales y mejorar la experiencia educativa.</p> 2025-09-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/789 Endoneuromarketing and Higher Education: Bibliographic contributions for innovation in savings and credit cooperatives in Ecuador. 2025-09-10T17:04:14-05:00 Darío Orlando Rosero Arévalo dario.rosero@espoch.edu.ec José Luis Andrade Mendoza jose.andrade@espoch.edu.ec <p>This article presents a systematic bibliographic review on the relationship between endoneuromarketing and higher education, with a specific focus on its potential contributions to innovation in savings and credit cooperatives in Ecuador. The review was conducted following rigorous selection criteria, analyzing scientific publications from the last five years in high-impact and regional journals. Out of a total of 50 articles identified, 20 were selected based on relevance, methodological quality, and thematic alignment. The findings highlight that endoneuromarketing, as an internal communication and motivation strategy enhanced by neuroscientific approaches, has gained increasing importance in higher level and financial cooperatives. In this context, it fosters organizational commitment, strengthens institutional culture, and contributes to innovation in management models. The review also identifies gaps in regional research, suggesting the need for further studies that integrate endoneuromarketing practices with cooperative education and training processes. These insights provide a theoretical foundation for designing innovative strategies that link academia and the cooperative sector in Ecuador, promoting sustainable growth and social impact.</p> 2025-09-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/792 Incidencia de la Gestión del Talento Humano en el Clima Laboral del GAD Municipal de Río Verde, Esmeraldas. 2025-09-16T20:14:10-05:00 Luz Marina Cifuentes Quiñonez luz.cifuentes@utelvt.edu.ec Lorena Aida Benites Valverde lorena.benites@utelvt.edu.ec Sandra Milena Rodríguez Banguera smrodriguezb@pucese.edu.ec Víctor Manuel Rodríguez Santos victor.rodriguez@esmeraldas.gob.ec <p>El estudio analiza la relación entre la gestión del talento humano y el clima laboral en el GAD Municipal de Río Verde, Ecuador, evidenciando diversas problemáticas que afectan el entorno organizacional. A partir de una encuesta aplicada a 130 funcionarios, se identificó una correlación positiva significativa entre ambas variables (r = 0.63). Aunque se valoran la evaluación del desempeño y las capacitaciones, persisten falencias en el reconocimiento, la promoción interna y la comunicación vertical. Estas deficiencias impactan negativamente en la motivación, el compromiso y la percepción de justicia organizacional. Además, se observaron limitaciones en el liderazgo de mandos medios y en la implementación de políticas inclusivas generacionales. El estudio concluye que fortalecer estos aspectos críticos de la gestión de talento humano es clave para mejorar el clima laboral y la calidad del servicio público en el nivel local.</p> 2025-09-16T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/793 Lumi H5P una herramienta digital de apoyo para el refuerzo académico del aprendizaje. 2025-09-16T20:26:44-05:00 Johana Esthela Reinoso Caisa jereinosoc@ube.edu.ec Rosa Elizabeth Reinoso Caisa jereinosoc@ube.edu.ec Octavio Segundo Crespo Castillo ocrespoc@unemi.edu.ec Jorge Francisco Vera Mosquera jfveram@ube.edu.ec <p>La incorporación de herramientas digitales interactivas, desarrolla habilidades tecnológicas en la educación y aporta de manera significativa en el refuerzo académico, es así que; surge la necesidad de seleccionar una herramienta digital de fácil acceso en las instituciones del sector rural las cuales desconocen su uso y potencial para fortalecer el aprendizaje. Describir las percepciones sobre el uso de Lumi como herramienta digital para el refuerzo académico en la básica superior de la escuela de educación básica Dr. Edmundo Carbo en la Provincia de Cotopaxi durante el año lectivo 2024-2025 Metodología: La investigación se realizó con un enfoque metodológico mixto integrando métodos cuantitativos y cualitativos para analizar y determinar la funcionalidad de la herramienta digital Lumi. El método teórico determinó el análisis-síntesis de la investigación; en el empírico se utilizaron encuestas dirigidas a estudiantes y entrevistas a los docentes para recopilar información sobre el acceso a herramientas digitales. Se abordó un diseño de investigación descriptivo que permitió explicar el proceso en el refuerzo académico. El aporte de Lumi H5P como una herramienta digital para el refuerzo académico facilita el aprendizaje y la potencialización de los conocimientos al tener recursos interactivos para las diferentes asignaturas. Lumi es una herramienta digital fácil de utilizar, debido a que; no es necesario tener habilidades en programación, se puede integrar de manera fluida a las actividades académicas; además, no requiere una conexión estable, siendo accesible para las instituciones rurales. Educación. Áreas fundamentales del subnivel superior. Artículo original.</p> 2025-09-16T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/796 Meaningful learning experiences in the development of paragraph writing. 2025-09-18T20:28:09-05:00 Rodrigo Xavier Vargas Mora xaviervargasmora@gmail.com <p>This study examined the impact of meaningful learning experiences on the development of English paragraph writing skills among fifth-year students at the Angel Polibio Chaves Millennium Educational Unit in San Miguel de Bolívar. The research aimed to identify the main challenges students face when writing paragraphs in English and to evaluate how pedagogical strategies based on meaningful learning could enhance their writing abilities. A quasi-experimental design was applied, involving an experimental group exposed to innovative learning experiences and a control group receiving traditional instruction. Pre-tests and post-tests, modeled after the Cambridge English: A2 Flyers exam, assessed students’ writing proficiency before and after the intervention. Results showed that before the intervention, students struggled with coherence, cohesion, grammar, vocabulary, and argument development. Following participation in meaningful learning activities, students demonstrated significant improvements in paragraph structure, organization, fluency, and lexical variety. Statistical analysis confirmed that these differences were significant, validating the effectiveness of the intervention. Additionally, students reported increased motivation, confidence, and engagement in writing tasks, highlighting the benefits of connecting learning to everyday experiences and fostering collaboration. The study emphasizes the importance of meaningful, student-centered approaches in English as a Foreign Language instruction. By addressing linguistic and conceptual challenges, educators can improve students’ writing proficiency while promoting critical thinking, creativity, and active participation. The findings provide practical guidance for teachers seeking to develop competent, motivated, and confident writers in primary EFL classrooms.</p> 2025-09-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/780 Tecnologías Emergentes y su potencial en el desarrollo web en Ecuador. 2025-09-20T16:35:50-05:00 Kasandra Carolina Orellana Zambrano korellana9226@utm.edu.ec Tatiana Elizabeth Cobeña Macias tatiana.cobena@utm.edu.ec <p>El objetivo de este estudio fue evaluar el uso y el potencial de las tecnologías emergentes en el desarrollo web de empresas ecuatorianas, identificando oportunidades de mejora y adaptación tecnológica para optimizar la experiencia del usuario, la seguridad y la competitividad en el mercado local. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo de tipo documental y descriptivo, llevando a cabo una revisión sistemática de la literatura científica en bases de datos como Scopus, Scielo, Redalyc, IEEE Xplore y DOAJ. Se utilizó la herramienta WebSite Grader para evaluar cuatro métricas clave de usabilidad: satisfacción, efectividad, rendimiento y SEO (optimización para motores de búsqueda). Las pruebas de usabilidad se realizaron en los sitios web de empresas ecuatorianas líderes como De Prati, Tipti y Ecuabet. Los resultados revelan que, aunque las investigaciones existentes abordan las tecnologías emergentes, muchas aún se encuentran en fases teóricas o de desarrollo, sin evidencia clara de implementación práctica. Por otro lado, aunque los sitios web de estas empresas muestran un buen posicionamiento SEO y un diseño seguro, presentan debilidades significativas en rendimiento y tiempo de carga, con una eficiencia inferior al 80% en mercados digitales. En respuesta a estas deficiencias, se propusieron diversas herramientas basadas en tecnologías emergentes para optimizar los sitios web, sustentadas en investigaciones previas y estudios científicos. Se concluye que, a pesar del gran potencial de las tecnologías emergentes, su integración en el desarrollo web ecuatoriano está en etapas iniciales.</p> 2025-09-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/794 Detección de Enfermedades Fúngicas en taxo mediante segmentación con YOLOv11 2025-09-17T14:43:35-05:00 Manolo Muñoz-Espinoza mmunoz@uta.edu.ec Walter Eduardo Moreno-Castillo we.moreno@uta.edu.ec Jorge Adolfo Zúñiga-Moreno jorgezu-iga.198708011@hotmail.com Franck Pío Palacios-Ruiz fp.palacios@uta.edu.ec Edison David Aguilar-Salan eaguilar1928@uta.edu.ec <p>Este estudio propone un sistema automatizado para la detección y segmentación de enfermedades fúngicas —específicamente <em>Colletotrichum</em> spp. y <em>Oidium</em>— en cultivos de taxo (<em>Passiflora mollissima</em> H.B.K.) en Ecuador, utilizando el modelo de visión por computadora YOLOv11 para segmentación. Se construyó un conjunto de datos compuesto por 2.715 imágenes, etiquetadas manualmente en cuatro clases: <em>Colletotrichum, Oidium</em>, tejido sano y fondo. El modelo YOLOv11-seg alcanzó una precisión de 0.684, un recall de 0.509 y un mAP50 de 0.424. El análisis de la matriz de confusión evidenció un mejor desempeño en la identificación de <em>Oidium</em> (101 detecciones correctas), frente a <em>Colletotrichum</em> (18) y tejido sano (28), con confusiones significativas entre patógenos y el fondo. Adicionalmente, se documentaron distribuciones morfométricas que permiten caracterizar cuantitativamente los patrones de infección. Este trabajo sienta las bases metodológicas para sistemas de monitoreo fitosanitario automatizados en cultivos de taxo, con potencial para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del manejo integrado de plagas en la región andina.</p> 2025-09-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/777 Impacto Técnico de Estaciones de Carga Rápida en una Red de Distribución Urbana Ecuatoriana 2025-09-21T21:42:54-05:00 Byron Santiago Rendon Espinoza brendone@uteq.edu.ec Silvia Virginia Taipe Quilligana staipeq@uteq.edu.ec Washington Omar Parrales Villigua washington.parrales2017@uteq.edu.ec Milton Geovanny Cuenca Cabrera mcuencac@uteq.edu.ec <p>Esta investigación analiza los efectos técnicos y operativos de la integración de estaciones de carga rápida para vehículos eléctricos en el alimentador de distribución San José Sur de la subestación Quevedo Sur. Las simulaciones detalladas demuestran que la adición de tres electrolineras incrementa la carga total del alimentador en aproximadamente un 11,9% (de 4187,44 kVA a 4686,25 kVA) y las pérdidas eléctricas en un 22% (de 214,54 kVA a 261,72 kVA). El factor de potencia permanece superior al 96% y la red cumple la normativa nacional de tensión, excepto por un evento puntual de subtensión. Los aumentos de pérdidas y cargabilidad se concentran en los tramos más cercanos a las estaciones de carga, evidenciando la importancia de una planificación detallada por ubicación. El estudio emplea modelado de sistemas eléctricos (CYMDIST), datos operativos reales y simulaciones multiescenario, triangulando los resultados con código nacional y bibliografía internacional. Los hallazgos confirman que una penetración inicial de vehículos eléctricos es viable, pero subrayan la necesidad de actualizar la red y gestionar la carga de manera inteligente para garantizar calidad y fiabilidad sostenidas.</p> 2025-09-21T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/749 Relación entre el síndrome de burnout y la satisfacción laboral y personal de los empleados de una empresa del sector automotriz 2025-09-21T21:56:52-05:00 Emma Elizabeth Sacón Martínez esaconm@uteq.edu.ec Roxana Solange Brune Orozco bruneroxana@gmail.com Rambrav Mishell Bravo Vera rambravb2018@gmail.com Junior Alexander Chulco Toapanta jchulcot@uteq.edu.ec <p>El trabajo continuo y sin descanso comparado con el poco tiempo de poder compartir con sus familias o en la realización de planes personales, dio inicio al presente estudio para identificar los factores de burnout que inciden en la satisfacción laboral y personal de los empleados de una concesionaria de vehículos. Con la finalidad de comprobar el objetivo de la investigación se realizó un estudio correlacional y cuantitativo, con método hipotético-deductivo, mediante el diseño de una encuesta comprendida por la escala SWLS que mide los aspectos cognitivos del bienestar personal, el test MBI para medir el desgaste profesional y el cuestionario de Satisfacción Laboral: S10/12, dichos instrumentos fueron aplicados a una muestra de 200 empleados de las diferentes áreas. Se realizó un análisis de correlación de Pearson entre el nivel de burnout, la satisfacción laboral y la satisfacción personal. Los resultados obtenidos demuestran que en general que quienes informan tener mayor nivel de burnout o síndrome del quemado, también informan estar menos satisfechos con su vida, luego los aspectos personales parecen estar estrechamente asociados con aspectos laborales. No así, de modo llamativo y contradiciendo la hipótesis inicial entre la satisfacción laboral y el nivel de burnout, que no aparecen relacionados en los datos recabados. En las conclusiones se plasman las implicaciones prácticas y limitaciones del estudio.</p> 2025-09-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/797 Efecto de Sustratos Orgánicos en la Germinación de Semillas de Guanábana (annona muricata) en su Desarrollo Vegetativo Inicial 2025-09-19T18:09:00-05:00 Wilver Humberto Santana Alvarado wsantanaa@uteq.edu.ec Marlon Fernando Monge Freile mmongef@uteq.edu.ec Darío Fernando Herrera Jácome dherreraj@uteq.edu.ec Leonilo Alfonso Durazno Delgado ldurazno@uteq.edu.ec Jose Noel Condori Cahuapaza jncondoric@cip.org.pe <p>La guanábana (Annona muricata) es una planta tropical de gran valor económico y medicinal que ha experimentado un crecimiento significativo en Ecuador, especialmente en las provincias de Guayas y Santa Elena. Este aumento en la producción ha sido impulsado por la creciente demanda local e internacional de la fruta. No obstante, los productores enfrentan desafíos relacionados con la obtención de plántulas de alta calidad, ya que las plántulas débiles o mal desarrolladas afectan negativamente el rendimiento del cultivo. El sustrato utilizado en los viveros es un factor crucial para garantizar el desarrollo adecuado de las plántulas. Este estudio evaluó el impacto de cinco sustratos orgánicos en la germinación y el desarrollo inicial de las plántulas de guanábana. Los tratamientos evaluados fueron: T1 (suelo), T2 (50 % cascarilla de arroz + 50 % suelo), T3 (50 % pollinaza + 25 % cascarilla de arroz + 25 % suelo), T4 (50 % estiércol de equino + 25 % cascarilla de arroz + 25 % suelo) y T5 (50 % estiércol de bovino + 50 % suelo). Los resultados mostraron que el tratamiento T3, que consistió en una mezcla de pollinaza, cascarilla de arroz y suelo, fue el más eficaz, promoviendo una mayor altura de planta, diámetro del tallo y longitud de raíz en comparación con los otros tratamientos. El tratamiento control (T1) con solo suelo presentó los resultados más bajos en la mayoría de las variables evaluadas. Los hallazgos sugieren que el uso de sustratos orgánicos, particularmente la combinación de pollinaza y cascarilla de arroz, mejora significativamente el crecimiento inicial de las plántulas de guanábana. Estos resultados son de gran relevancia para los productores ecuatorianos, ya que pueden optimizar sus prácticas de cultivo mediante la elección de los sustratos adecuados, lo que podría mejorar la calidad de las plántulas y, en consecuencia, el rendimiento del cultivo. Además, el uso de sustratos orgánicos promueve prácticas agrícolas más sostenibles, reduciendo la dependencia de fertilizantes químicos y contribuyendo al cuidado del medio ambiente.</p> 2025-09-21T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/791 Impacto del exceso de gestiones administrativas en la formación profesional de docentes del Bachillerato Técnico 2025-09-16T10:24:52-05:00 María Fernanda Carreño Chilan mfcarrenoc@ube.edu.ec Shirley Paola Rengifo Cedeño sprengifoc@ube.edu.ec Nícolas Alberto Vasconcellos Fernández navasconcellosf@ug.edu.ec Odette Martínez Pérez omartinezp@ube.edu.ec <p style="font-weight: 400;">EEl presente estudio analiza el impacto que tiene el exceso de gestiones administrativas en la formación profesional y el desempeño pedagógico de los docentes del bachillerato técnico en la Unidad Educativa Fiscal Nocturna PCEI “Mar Territorial” de Manta, Ecuador. A partir de un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo y transversal, se aplicó una encuesta estructurada a 21 docentes, operacionalizando cuatro dimensiones principales: carga administrativa, formación profesional continua, desempeño pedagógico y bienestar laboral. Los resultados evidencian que los docentes dedican entre 12 y 18 horas semanales a labores administrativas, situación que limita el tiempo destinado a la planificación pedagógica, la innovación metodológica y la actualización profesional. Se identificó que, aunque los docentes valoran positivamente la pertinencia y aplicabilidad de las capacitaciones, la sobrecarga burocrática restringe su acceso y participación. En cuanto al desempeño pedagógico, se observa compromiso en la planificación y uso de metodologías activas, pero persiste una débil articulación con el entorno productivo. A nivel de bienestar laboral, los hallazgos reflejan altos niveles de estrés y agotamiento, acompañados de una motivación intrínseca que funciona como factor protector. Finalmente, se plantea una estrategia metodológica de Gestión Administrativa Sostenible para el Desarrollo de la Docencia Técnica, orientada a reducir la carga burocrática mediante la optimización de procesos administrativos, la integración de TIC, la capacitación docente y un sistema de retroalimentación continua. El índice de satisfacción general (IADOV) de 0.45 indica una aceptación inicial moderadamente positiva, lo cual representa una base alentadora para su futura implementación.</p> 2025-09-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/613 Impacto del Aprendizaje Cooperativo en el desarrollo de habilidades de escritura en estudiantes de Educación Básica. 2025-04-21T11:15:49-05:00 Mayra Alejandr Guzman Salcedo alejita.645@hotmail.es Miryan Morayma Arguello Pozo miryanarguello@yahoo.es Carlos Geovany Maya Guapucal www.charly007_@hotmail.es Jina Patricia Poveda Reira patricia.poveda77@hotmail.com Delfa Amable Robayo Andrade delfarobayo81@gmail.com <p>La enseñanza de la escritura en Educación Básica en Ecuador representa un desafío clave, debido a que los estudiantes de séptimo año enfrentan dificultades en estructura, ortografía, cohesión y motivación, según el currículo nacional ecuatoriano. Estudios previos destacan limitaciones en métodos tradicionales, proponiendo el aprendizaje cooperativo como alternativa basada en la teoría sociocultural de Vygotsky que fomenta la interacción social para potenciar competencias cognitivas y comunicativas. El objetivo general de esta investigación fue analizar el impacto del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades de escritura en estudiantes de séptimo año de Educación Básica, evaluando niveles iniciales y aplicando una intervención didáctica. La metodología empleó un diseño cuasi-experimental pretest-postest con grupo control. La muestra incluyó 60 estudiantes (30 experimentales, 30 controles) de dos instituciones públicas del cantón Echeandía, provincia de Bolívar, Ecuador, durante el periodo lectivo 2024-2025. La intervención duró 10 semanas con técnicas como Jigsaw, torbellino de ideas y coevaluación. Instrumentos: prueba de escritura (a=0.87), registro de observación y cuestionario de percepción (a=0.83). Análisis: t de Student y ANOVA. Los resultados mostraron mejoras significativas en el grupo experimental en coherencia, cohesión, ortografía y creatividad, con media postest global de 18.6 versus 14.88 para el grupo control (ANOVA p- valor ˂ 0.05). El control no presentó cambios relevantes. En conclusión, el aprendizaje cooperativo mejora integralmente las habilidades de escritura, promoviendo interacción social y competencias socioemocionales, alineado con el modelo educativo ecuatoriano. Se recomienda su integración curricular para superar limitaciones tradicionales</p> 2025-09-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/627 Gamificación en la enseñanza de matemáticas: efecto en la motivación y rendimiento académico en básica superior 2025-04-28T11:07:56-05:00 Mayra Alejandra Guzman Salcedo alejita.645@hotmail.es Miryan Morayma Arguello Pozo miryanarguello@yahoo.es Carlos Geovany Maya Guapucal www.charly007_@hotmail.es Jina Patricia Poveda Reira patricia.poveda77@hotmail.com Delfa Amable Robayo Andrade delfarobayo81@gmail.com <p>El desempeño en Matemáticas en Educación Básica Superior sigue siendo un desafío en contextos rurales de Ecuador, donde predominan métodos tradicionales y recursos limitados, y aunque la gamificación se ha planteado como estrategia pedagógica para aumentar la motivación y los aprendizajes significativos, existe escasa evidencia empírica sobre su eficacia en entornos rurales. El objetivo de este estudio fue analizar el efecto de una intervención didáctica basada en gamificación sobre la motivación intrínseca y el rendimiento académico en Matemáticas en estudiantes de octavo año (n = 28) de la Escuela Adolfo Páez, en Echeandía, Ecuador. Se aplicó un diseño cuasi experimental de grupo único pre y post durante 12 semanas, empleando la Escala de Motivación Intrínseca (Alfa de Cronbach = 0.89), pruebas estandarizadas de rendimiento (KR-20 = 0.82), cuestionario de percepción y observaciones de aula; los datos fueron analizados en el paquete estadístico IBM SPSS 25 con pruebas t para muestras pareadas y cálculo de tamaño del efecto. Los resultados mostraron un incremento significativo en la motivación intrínseca de 52.45 a 57.19, p-valor= ˂ 0.05; d Cohen = 0.80, mientras que el rendimiento académico pasó de 7.96 a 9.86; p &lt; 0.005; d Cohen = 1.47), destacándose mejoras por subáreas en fracciones, ecuaciones y geometría; además, las observaciones cualitativas evidenciaron mayor participación y reducción de conductas disruptivas. En conclusión, la intervención gamificada fortaleció la motivación y el aprendizaje matemático en este contexto rural</p> 2025-09-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/636 Efecto de Método Singapur en el rendimiento y motivación matemática en Educación Básica Superior 2025-04-30T12:22:29-05:00 Mayra Alejandra Guzman Salcedo alejita.645@hotmail.es Miryan Morayma Arguello Pozo miryanarguello@yahoo.es Paquita Luzdary Paliz Viscarra paquitapaliz@hotmail.com Olga Soraya Vaca Basantes olga_soraya@hotmail.es Rolando Patricio Cevallos Gavilanez rolandocxtr@gmail.com <p style="font-weight: 400;">El bajo rendimiento en matemáticas constituye un reto crítico en la educación básica ecuatoriana, asociado a metodologías tradicionales centradas en la memorización que limitan la motivación y la comprensión conceptual. Esta problemática, evidenciada en evaluaciones internacionales como PISA 2022, demanda la aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras que potencien tanto el desempeño como el interés por la asignatura. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del Método Singapur sobre el rendimiento académico y la motivación matemática de estudiantes de noveno año de educación básica superior en el cantón Echeandía, Ecuador. Se implementó un diseño cuasi experimental con dos grupos intactos (n=56), aplicando pre-test y post-test en cuatro dimensiones matemáticas, un cuestionario Likert de motivación y una guía de observación estructurada. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en el grupo experimental en comparación con el control, con incrementos notables en operaciones básicas, razonamiento, geometría y resolución de problemas (p valor &lt; 0.05; d de Cohen = 1.98). Asimismo, se reportó un aumento en la actitud positiva hacia la materia, la motivación intrínseca y la confianza para resolver problemas, acompañado de una participación activa y un mayor uso de recursos manipulativos en clase. Estos hallazgos confirman la eficacia del enfoque Concreto-Pictórico-Abstracto (CPA) para promover un aprendizaje profundo y motivador, aportando evidencia localizada que respalda su integración curricular en contextos latinoamericanos. Se concluye que el Método Singapur constituye una alternativa pedagógica efectiva para mejorar la calidad educativa en matemáticas y fomentar una enseñanza más inclusiva y significativa</p> 2025-09-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/647 Efectividad del aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de competencias científicas en Estudiantes de Básica Superior 2025-05-05T11:07:35-05:00 Mayra Alejandra Guzman Salcedo alejita.645@hotmail.es Miryan Morayma Arguello Pozo miryanarguello@yahoo.es Paquita Luzdary Paliz Viscarra paquitapaliz@hotmail.com Olga Soraya Vaca Basantes olga_soraya@hotmail.es Rolando Patricio Cevallos Gavilanez rolandocxtr@gmail.com <p style="font-weight: 400;">La educación científica contemporánea busca formar ciudadanos capaces de comprender fenómenos naturales, analizar información con rigor crítico y participar en decisiones basadas en evidencia, un reto intensificado por problemas globales como el cambio climático; sin embargo, en América Latina y Ecuador predominan enfoques tradicionales que limitan la indagación activa, dejando vacíos en contextos rurales y semiurbanos, lo que hace relevante esta investigación para aportar evidencia contextualizada y reducir desigualdades educativas. El objetivo fue analizar la efectividad del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de décimo año de Educación Básica Superior del cantón Echeandía, provincia de Bolívar, Ecuador. Se empleó un diseño cuasi experimental con grupos control y experimental de 120 estudiantes, evaluando competencias a través de un instrumento validado de 30 ítems (Alfa de Cronbach 0.81), con pretest y postest tras una intervención de 12 semanas de proyectos interdisciplinarios en Ciencias Naturales, analizando datos con pruebas t de Student y ANOVA de medidas repetidas (p&lt;0.05). El grupo experimental mejoró de 41.8 a 72.5 puntos (diferencia +30.7), superando al grupo control (42.1 a 48.9, diferencia +6.8), con avances notables en explicación de fenómenos naturales (22.6 contra 20.3), indagación (25.1 contra 19.8) y argumentación (22.6 contra 18.7), y un efecto significativo de interacción grupo y tiempo (F=256.34, η²=0.69). El ABP resulta efectivo para potenciar competencias científicas, fomentando motivación y aprendizaje significativo en entornos locales; se recomienda capacitar docentes en metodologías activas y realizar estudios longitudinales para evaluar sostenibilidad, enriqueciendo la discusión educativa latinoamericana.</p> 2025-09-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/655 Estrategia metodológica para la corrección de la fluidez lectora en segundo año de Educación Básica 2025-05-09T11:13:47-05:00 Yuri Johanna González Orrala yjgonzalezo@ube.edu.ec Yadyra de la Caridad Piñera Concepción ydpinerac@ube.edu.ec Roger Martínez Isaac rmartinezi@ube.edu.ec <p>El desarrollo una correcta fluidez lectora es primordial en Educación Básica, en tanto, permite el desarrollo de la lectura, la comprensión y un buen rendimiento académico en los estudiantes de segundo año. Por tanto, el objetivo de esta investigación es diseñar una estrategia metodológica para mejorar la corrección de la fluidez de lectura en los estudiantes de segundo grado de básica elemental en la Escuela Particular “Camino al Bello Amanecer”. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos, con un enfoque mixto, descriptivo y no experimental. Las principales dificultades se centraron en la carencia de interés hacia las lecturas y poca predisposición por cumplir con las actividades complementarias propuestas por el docente, lectura lenta, sin expresividad, omitiendo sílabas o palabras completas; además, cometen errores al pronunciar palabras con sonidos similares, lo que dificulta la comprensión del significado de las palabras descifradas y problemas de entonación y expresividad. Por tanto, se diseñó una estrategia metodológica, conformada por fundamentación, principios, objetivo general y las etapas de diagnóstico, planeación e implementación. El resultado científico se validó por consulta de especialistas, con el cual se constató la factibilidad y pertinencia del mismo dada la evaluación de muy adecuado dada por los evaluadores en la mayoría de los aspectos evaluados.</p> 2025-09-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/795 Perception of occupational risk among automobile and motorcycle mechanics: a study in the informal sector of the Municipality of Baranoa (Atlantico, Colombia). 2025-09-18T13:34:49-05:00 Samir De Jesús Salas Contreras samir.salas@uniminuto.edu.co Loraine Judith Visbal Wilchez loraine.visbal@uniminuto.edu.co Marisodelly Vega Mancera marysodelly.vega@uniminuto.edu.co Irlena Patricia Ahumada Villafañe irlena.ahumada@uniminuto.edu.co Carlos Alberto Severiche Sierra cseveriches@unicartagena.edu.co <p>The perception of occupational risk was analyzed among automobile and motorcycle mechanics working in the informal sector of the municipality of Baranoa (Atlántico, Colombia). This observational, descriptive, and cross-sectional study (n = 33) was conducted during the first semester of 2025. A Likert-scale questionnaire (1–5) was applied, adapted from González (2015), consisting of 30 items across four dimensions: Risk knowledge (1–6), Workplace conditions (7–12), Safety practices (13–18), and Perceptions/attitudes (19–30). Mean scores were calculated for each dimension and overall. Reliability was adequate (overall α = 0.80; dimension α = 0.81–0.85). The overall mean score was 3.85 (SD = 0.46). By dimension: Risk knowledge = 4.05; Safety practices = 3.96; Workplace conditions = 3.84; Perceptions/attitudes = 3.70. Operational indicators: 72.7% reported receiving risk training; 63.6% reported use of PPE; 87.9% reported tool inspections; 48.5% perceived their trade as a health risk; and 36.4% reported stress due to working conditions. Internal consistency supported the reliability of the instrument. Findings revealed a moderate-to-high perception of occupational risk and basic preventive behaviors, with a gap between declared knowledge and personal risk assessment. The normalization of risk in informal contexts suggests the need to prioritize feasible and culturally appropriate control measures.</p> 2025-09-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/798 El rol de la salud mental en el desinterés de los estudiantes hacia el aprendizaje 2025-09-27T11:56:45-05:00 Betty Elizabeth Pinargote Sabando betty_1pinargote@outlook.com Esther María Navarrete Vera esthernavarretev@gmail.com Mariela Monserrate Muñoz Mendoza marielam2009@hotmail.com Génesis Genoveva Nevárez Cevallos yienci@hotmail.com Josselyn Gianella Arteaga Arteaga jossgia@gmail.com Jéssica Tatiana Verduga Zambrano tatiana_verduga@hotmail.com <p>Este artículo analiza cómo la salud mental se ha convertido en un factor decisivo en el desinterés académico de los estudiantes, especialmente en adolescentes y universitarios, donde la ansiedad, la depresión y el estrés académico influyen de manera directa en la motivación, la concentración y la permanencia en los estudios. A través de un enfoque cualitativo, se aplicaron encuestas a estudiantes de distintas instituciones educativas, con el objetivo de identificar cómo los problemas psicoemocionales repercuten en el aprendizaje y generan actitudes de apatía, desconexión y abandono escolar. Los resultados revelan que hubo un 72% de los participantes manifestó una disminución progresiva en su motivación, vinculada al agotamiento emocional y al incremento del estrés; mientras que el 65% indicó experimentar desinterés recurrente, asociado a falta de energía y ausencia de entusiasmo. Incluso, el 68% reconoció que este desinterés afecta su bienestar emocional, reflejándose en apatía, aislamiento social y baja autoestima. Además, se presenció un 61% señaló no contar con suficientes recursos institucionales para manejar los efectos del desinterés, destacando la ausencia de programas preventivos accesibles. Estos hallazgos evidencian que el desinterés estudiantil no es únicamente una falta de disciplina o voluntad, sino el reflejo de un círculo vicioso en el que los problemas emocionales y el bajo rendimiento se retroalimentan. La investigación resalta la necesidad de integrar estrategias de acompañamiento psicológico, resiliencia y metodologías pedagógicas adaptadas a las realidades emocionales de los estudiantes. Se concluye que el bienestar mental es inseparable de un aprendizaje de calidad y de la permanencia escolar.</p> 2025-09-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/657 Supervivencia y crecimiento juveniles de langostinos de agua dulce (Macrobrachium tenellum) sometido a distintos niveles de proteína en estadio de desarrollo 2025-05-12T14:35:19-05:00 Juan Pablo Ordoñez Iglesias jordonezi@uteq.edu.ec Silvia Milena Cano Lara milecano986@gmail.com Verónica del Cisne Segovia Montesdeoca vsegoviam@uteq.edu.ec Diana Carolina Merizalde Véliz dmerizalde@uteq.edu.ec Mercy Yamileth Vera Bravo verabravom@gmail.com <p style="font-weight: 400;">La presente investigación evaluó la supervivencia y crecimiento del langostino de agua dulce (Macrobrachium tenellum) sometido a diferentes niveles de proteína durante su estadio de desarrollo, considerando también la influencia de la calidad del agua y los parámetros zootécnicos. El estudio se realizó en el laboratorio de acuicultura del campus "La María" de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, utilizando un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos (T1: 42%, T2: 35%, T3: 28%, T4: 25%) y cuatro repeticiones, en un bioensayo de seis semanas. El tratamiento con 35% de proteína (T2) obtuvo los mejores resultados en crecimiento (8.00 g de peso y 7.48 cm de talla) y la mayor tasa de supervivencia (95%). Aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas (p &gt; 0.05), se observó una tendencia positiva en el desempeño de los organismos bajo esta dieta, lo cual coincide con estudios que indican este nivel proteico como óptimo para juveniles de M. tenellum. Además, T2 presentó un mayor porcentaje de intestinos llenos y semillenos, lo que sugiere mayor actividad alimentaria posiblemente relacionada con una mejor palatabilidad del alimento. En cuanto a la exuviación, el mayor porcentaje se registró en T3 (30%), lo que podría indicar una mayor frecuencia de muda por estrés nutricional. Los parámetros fisicoquímicos del agua se mantuvieron dentro de rangos adecuados: temperatura 27 °C, salinidad 0 ppt, pH entre 7.30–7.85 y oxígeno disuelto entre 1.01–1.05 mg/L. En conclusión, el nivel de proteína del 35% fue el más eficiente para promover el crecimiento, la supervivencia y la actividad fisiológica de M. tenellum en condiciones de laboratorio. Se recomienda este nivel proteico en dietas formuladas para su cultivo en sistemas controlados</p> 2025-09-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/805 Implementación de la robótica educativa como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento lógico-matemático en tercer año de Educación Básica. 2025-09-30T19:17:30-05:00 Erick Alberto Gallardo López eagallardol@ube.edu.ec Martha Aracely Murillo García mamurillog@ube.edu.ec Jaquelina Edith Noriega jenoriegan@ube.edu.ec Julia Orlenda Robinson Aguirre jorobinsona@ube.edu.ec <p>La robótica educativa es una herramienta con gran potencial para el desarrollo de habilidades cognitivas como por ejemplo las competencias matemáticas en los estudiantes; sin embargo, los recursos tecnológicos en el ámbito educativo son escasamente aplicados debido a la limitada capacitación y manejo de esta herramienta por parte de los docentes. En este sentido se establece como objetivo analizar la influencia del uso de la robótica educativa en el proceso de enseñanza de la asignatura de Matemática en estudiantes de tercer año de Educación Básica de la Escuela “Virgen del Quinche” del cantón General Villamil Playas–Ecuador. Para ello, se diagnosticó el uso y valoración de los recursos tecnológicos desde la percepción de la comunidad educativa, con el fin de diseñar estrategias didácticas que promuevan la robótica educativa en los procesos de enseñanza. De tal manera la presente investigación es de carácter descriptiva con enfoque mixto, ya que se aplicó instrumentos cualitativos y cuantitativos, por medio del protocolo de observación y una encuesta dirigida a 30 estudiantes y docentes. Los resultados obtenidos permitieron identificar una aplicación fragmentaria de la robótica en el aula, debido a la limitada planificación pedagógica, insuficiente integración de los contenidos curriculares y escasa utilización de recursos tecnológicos que impulsen el pensamiento lógico- matemático. En este sentido se diseñó una propuesta didáctica que involucra la inducción docente y diversas actividades con enfoque STEM. Finalmente, como conclusiones tenemos que en efecto la robótica educativa al ser integrada pertinentemente con una planificación adecuada, permite fortalecer el aprendizaje y promueve prácticas pedagógicas para mejorar la calidad educativa.</p> 2025-09-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/806 Transformación de la educación en el siglo XXI: innovación y sostenibilidad en el desarrollo humano 2025-09-30T19:44:03-05:00 Carola Edith Salazar Moreno carola.salaz.mor@gmail.com Lesly Caroline García Salazar carola.salaz.mor@gmail.com Rosa Filomena Nevárez Loza roneloz1974@gmail.com Madeleine Olinda Hurtado Santos madhurtadosantos@hotmail.com Mariela Katerine Mora Quijije mariok-katyq@outlook.com <p>El artículo examina la evolución de la educación en el siglo XXI, enfocándose en la incorporación de la sostenibilidad y la innovación pedagógica como fundamentos para el progreso humano. Se subraya que la educación tiene que progresar más allá de la mera transmisión de saberes, al incluir tecnologías como la realidad aumentada, la inteligencia artificial y la gamificación para fomentar un aprendizaje valioso, activo y adaptado a cada individuo. Además, destaca lo importante que es la capacitación constante de los docentes para poner en práctica estas innovaciones de forma efectiva y adecuada a la diversidad cultural y social del alumnado. Asimismo, destaca que la educación contemporánea debe capacitarnos para enfrentar retos a nivel mundial, como la justicia social, la sostenibilidad ambiental y la equidad; para ello, es necesario fomentar habilidades críticas y creativas, así como valores y competencias socioemocionales. Para finalizar, es importante destacar que, para conseguir este cambio, se necesita el compromiso conjunto de todos los actores educativos y una actualización continua del currículo, lo que hace de la educación un pilar esencial en la creación de sociedades más equitativas y sustentables.</p> 2025-09-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/699 El Rol del Liderazgo Docente en el Desarrollo de la Motivación del Estudiante 2025-06-18T16:18:46-05:00 Denny Margarita Quijije Moreira denny-dini@hotmail.com Daysi Katherine Bravo Acaro daysibravo95@gmail.com <p>El estudio analiza el rol fundamental del liderazgo docente en el desarrollo de la motivación estudiantil y cómo este impacta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En un contexto educativo dinámico, influido por la tecnología y la globalización, el liderazgo transformacional en los docentes cobra relevancia para fomentar una formación integral de los estudiantes. Este tipo de liderazgo implica habilidades como la creatividad, visión de futuro y compromiso social, cualidades que permiten a los educadores actuar como agentes de cambio. Se exploran diversos estilos de liderazgo: burocrático, autocrático, carismático, participativo, y transformacional, siendo este último el más efectivo en la educación, ya que inspira a los estudiantes a través de la motivación intrínseca. La motivación intrínseca, clave en el contexto educativo, se centra en el interés y el placer de aprender, más allá de las recompensas externas, fomentando un aprendizaje autónomo y creativo. El artículo enfatiza que los docentes deben crear un entorno de aprendizaje inclusivo, apoyado en una comunicación efectiva y en un enfoque humanista, que estimule la autonomía y el crecimiento personal de los estudiantes. También aborda los desafíos actuales del liderazgo compartido en la educación, como la resistencia al cambio y la falta de participación docente, que limitan el desarrollo institucional. En conclusión, un liderazgo docente sólido promueve una motivación profunda en los estudiantes, esencial para su éxito académico y desarrollo personal, especialmente en el contexto de la educación post-pandemia, donde las habilidades digitales y la innovación pedagógica se han vuelto imprescindibles.</p> 2025-09-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/702 Impacto del populismo penal en el incremento de penas y el sistema carcelario ecuatoriano por delitos de drogas 2025-06-21T01:04:07-05:00 Kevin Marcelo Sevilla Céspedes karlytapia73@gmail.com <p>Este estudio realizado mediante una metodología cualitativa examina cómo el populismo penal ha influido en el aumento desproporcionado de penas para delitos relacionados con drogas dentro del sistema de justicia penal ecuatoriano, afectando el principio de proporcionalidad. Los hallazgos revelan que dichas medidas responden más a presiones políticas y sociales que a criterios técnicos, generando hacinamiento carcelario y respuestas ineficaces frente al crimen organizado. Además, la falta de diferenciación entre niveles de responsabilidad penal produce sanciones injustas, especialmente para personas en situación de vulnerabilidad. El modelo punitivo vigente también debilita la protección del bien jurídico de la salud pública, al priorizar el castigo sobre la prevención y la rehabilitación. Se concluye que es necesario un cambio estructural hacia una política penal proporcional, basada en derechos y centrada en las causas estructurales del delito</p> 2025-10-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/720 La Sentencia 2006-18-EP/24 y sus Efectos Jurídicos en las Acciones de Protección Presentadas y Tramitadas en los Juzgados Constitucionales durante los años 2024 y 2025 2025-07-07T08:17:43-05:00 Karla Johana Tapia Gavidia karlytapia73@gmail.com María José Alvear Calderón mjalvearc@ube.edu.ec <p>El presente estudio analiza el impacto de la Sentencia 2006-18-EP/24 de la Corte Constitucional del Ecuador en las acciones de protección presentadas entre 2024 y 2025. A partir de una muestra de 22 casos, se examinan los patrones decisorios, los tiempos de resolución y la aplicación de criterios jurisprudenciales en los juzgados constitucionales. Los resultados muestran que, tras la sentencia, la tasa de aceptación se redujo del 18.2% al 9.1%, mientras que los rechazos aumentaron del 72.7% al 90.9%. Asimismo, se evidenció una mejora en la eficiencia procesal, con una reducción del tiempo promedio de resolución de 116.4 a 99.2 días y una disminución sustancial en la variabilidad temporal. Sin embargo, este aumento de eficiencia ocurrió en detrimento de la protección de grupos vulnerables, ya que los casos presentados por mujeres embarazadas, que antes registraban un 50% de éxito, no obtuvieron ninguna aceptación posterior a la sentencia. La aplicación masiva de los criterios restrictivos derivados de la Sentencia 2006-18-EP/24 confirma una tendencia hacia la estandarización procesal, pero también hacia la limitación del acceso a la justicia constitucional. En conclusión, los hallazgos evidencian un trade-off problemático entre eficiencia administrativa y tutela efectiva de derechos, lo que plantea la necesidad de replantear la función garantista de la acción de protección y el alcance práctico de los precedentes constitucionales</p> 2025-10-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/790 Influencia de la formación continua de docentes en la calidad de la enseñanza y aprendizaje 2025-09-15T17:39:36-05:00 Rosa Efigenia Cetre Cortez recetrec@ube.edu.ec Valeria Soledad Mancheno Guaman vsmanchenog@ube.edu.ec Nícolas Vasconcellos Fernández navasconcellosf@ug.edu.ec Odette Martínez Pérez omartinezp@ube.edu.ec <p style="font-weight: 400;">El presente estudio analiza la influencia de la formación continua de los docentes en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, con el objetivo de identificar las mejores prácticas y estrategias para fortalecer la educación en contextos contemporáneos. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo–correlacional, aplicando un cuestionario estructurado a una muestra de 50 docentes de instituciones de educación media y superior del cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas. El instrumento fue validado por juicio de expertos e incluyó variables relacionadas con formación continua, calidad de la enseñanza y calidad del aprendizaje. Los resultados evidencian una relación positiva entre la participación en programas de actualización profesional y la incorporación de metodologías activas, el uso de TIC y la diversificación de las estrategias pedagógicas. Asimismo, se constató que la transferencia de los conocimientos adquiridos a la práctica docente incrementa la motivación profesional y repercute favorablemente en el desempeño estudiantil. En cuanto al aprendizaje, se observaron mejoras en la participación y autonomía de los estudiantes, así como en el desarrollo de competencias cognitivas, socioemocionales y digitales, con efectos directos sobre el rendimiento académico. Se propone la estrategia metodológica de Metodologías Activas para el Desarrollo Docente y la Calidad Educativa, validada teóricamente mediante el índice de satisfacción general de IADOV (0.25), lo que refleja una aceptación inicial moderada y la necesidad de un pilotaje gradual. En conclusión, la formación continua constituye un eje fundamental para la innovación pedagógica y para consolidar comunidades educativas resilientes, inclusivas y de calidad.</p> 2025-10-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/769 The Use of Gemini App to Enhance Oral Communication in EFL Classroom: As Pedagogical Innovation. 2025-08-27T10:45:09-05:00 Yenny Rocío Collaguazo Huanca royeco1990@gmail.com Myrian Elizabeth Guajan Farinango jzambranop10@unemi.edu.ec Jorge Francisco Zambrano Pachay mrzambrano2511@hotmail.com <p>This article explores the potential of the Gemini app as a pedagogical innovation to optimize oral communication in English as a foreign language (EFL). It analyzes how Gemini's features, such as conversational text generation, dialogue simulation, and real-time feedback, can create an interactive and personalized learning environment. The app allows students to practice fluency, pronunciation, and intonation in a safe, pressure-free environment, overcoming common barriers in traditional classrooms, such as a lack of opportunities to speak or the fear of making mistakes. By integrating Gemini, teachers can design dynamic activities that encourage active participation, improve student confidence, and provide constant exposure to authentic communicative scenarios. This tool not only complements existing teaching methods but also offers individualized support, adapting to different learning rhythms and styles, resulting in significant improvements in oral expression skills (listening and speaking).</p> 2025-10-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/724 Las metodologías activas para fortalecer la inserción laboral en estudiantes de bachillerato técnico 2025-07-11T16:50:45-05:00 Araceli Piedad Gómez Borja agomezb@ube.edu.ec Karen Norllely Lozano Baños knlozanob@ube.edu.ec Segress García Hevia sgraciah@ube.edu.ec Marbel Guilarte Legra mguilartel@ube.edu.ec <p>En Ecuador, la formación técnico-profesional ha enfrentado un desafío clave: la desconexión entre la teoría impartida en las aulas y las habilidades prácticas requeridas en el ámbito laboral, lo que ha limitado las oportunidades de empleo para los egresados del bachillerato técnico. En la Unidad Educativa “Ciudad de Jipijapa”, esta situación se ha manifestado en la continua aplicación de métodos tradicionales por parte de algunos docentes, dificultando la implementación de metodologías activas, lo que no favorece la preparación para insertarse en el mercado laboral. El objetivo de este estudio fue diseñar una estrategia pedagógica basada en las metodologías activas para mejorar la inserción laboral de los estudiantes. Para ello, se aplicaron encuestas a los estudiantes utilizando la escala Likert, con el fin de conocer sus percepciones sobre la efectividad de estas metodologías en su formación técnica y entrevistas a los docentes. Posterior a la implementación se aplicó una encuesta de satisfacción a los estudiantes. La investigación adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Los resultados obtenidos permitieron evaluar cómo las metodologías activas impactan en el desarrollo de habilidades prácticas y en la motivación de los estudiantes. Los resultados permitieron identificar tanto las barreras como las oportunidades de mejora en la enseñanza técnica, ofreciendo las bases para el diseño de una estrategia pedagógica que vincule de manera más efectiva la teoría con la práctica y fortalezca la preparación de los estudiantes para el mercado laboral.<br /><br /></p> 2025-10-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/734 Caracterización de las conductas de hábitos saludables en estudiantes universitarios 2025-07-23T14:23:20-05:00 Marlene Elizabeth Sánchez Mata msanchezm8@unemi.edu.ec Flora Vanessa Tama Quiñones ftamaq@unemi.edu.ec <p>Los estudiantes universitarios están en una etapa de vida con grandes cambios, experimentando transiciones educativas, sociales, familiares y emocionales, que influye en la adopción de hábitos saludables, aumentando el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles a largo plazo. El objetivo es caracterizar las conductas de los hábitos saludables en estudiantes universitarios de la carrera de salud de la Universidad Estatal de Milagro, provincia del Guayas, Ecuador. El estudio tiene un enfoque observacional transversal y analítico, se aplicó un cuestionario validado de conductas y hábitos alimentarios en educación superior a 92 estudiantes. En los resultados de la investigación se identificó tres grupos de hábitos: el Clúster 1 (saludable-planificado) con hábitos saludables como las 5 comidas/día, consumo de frutas y verduras, actividad física suficiente, Clúster 2 (reactivo/emocional), caracterizado por comer por hambre intensa o aburrimiento, junto con consumo elevado de cereales y lácteos. Clúster 3 (intermedio): conductas mixtas, con moderada adhesión a prácticas saludables. Además, la pruebas de χ² mostraron diferencias significativas (p &lt; 0,05) entre clústeres en las variables “frecuencia de frutas”, “verduras” y “desayuno diario”. Se concluye que los estudiantes universitarios tienen un buen conocimiento sobre hábitos saludable, pero no lo practican debido a factores conductuales y emocionales que impactan negativamente en su salud física y mental.</p> 2025-09-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/772 Estimation of the degree of knowledge about Chemical risk among Transformation Operators in the Polyurethane Industry 2025-08-28T12:44:53-05:00 Greeys Dayana Vizcaíno Osorio greys.vizcaino1@uniminuto.edu.co Darlenis Rocio Rivera González darlenis.riverar@uniminuto.edu.co Maria Andrea Morales Montaño maria.moralesm@uniminuto.edu.co Ronald Andrés Palma Jacome ronald.palmaj@uniminuto.edu.co Carlos Alberto Severiche Sierra carlos.severiche@uniminuto.edu.co <p>This study assessed knowledge of chemical hazards among polyurethane-processing operators at a company in Malambo (Atlántico, Colombia). The process involves diisocyanates (TDI/MDI), polyols, catalysts, and solvents; Safe handling requires chemical literacy grounded in the Globally Harmonized System (GHS) and effective use of Safety Data Sheets (SDS). An observational, cross-sectional design was applied to a population frame of 65 workers, yielding 57 valid self-administered surveys. The instrument was the questionnaire by Oropesa et al. (2011), adapted to GHS and polyurethane-specific hazards; Content validity was ensured through expert review and piloting, and reliability through KR-20 and Cronbach's alpha. Analyzes included descriptive statistics and bivariate comparisons to explore factors associated with knowledge levels. Results showed heterogeneity: no formal training (0%), high recognition of GHS pictograms (96.5%), universal self-reported PPE use (100%), and occupational exposure (31.6%). Greater conceptual clarity and training correlated with better PPE adherence and fewer respiratory and dermal symptoms, although self-report may reflect social desirability bias. Findings reveal gaps between hazard communication and safe operating practice and underscore the need for continuous training, behavioral verification of PPE use, engineering controls, and health surveillance focused on diisocyanates. The study offers local evidence to guide decisions on training, engineering measures, and provisioning, aligning prevention systems with international standards to reduce risk and improve occupational health and safety performance.</p> 2025-10-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/799 Estrategia para la Enseñanza - Aprendizaje de la Matemática Basada en Retos en el Tercer Grado de la EGB 2025-09-27T16:10:50-05:00 Maira Herminia Carrión Noboa maiher5022@gmail.com Gina Viviana Chaguay Sánchez vivianachaguay1981@gmail.com Arián Vázquez Álvarez avazqueza@ube.edu.ec Carlos Manuel Hernández Hechavarría cmhh2018@gmail.com <p>La enseñanza de la matemática en tercer grado de Educación General Básica enfrenta limitaciones metodológicas que afectan la motivación y el rendimiento estudiantil. Esta investigación propone una estrategia didáctica que tiene como fundamento el Aprendizaje Basado en Retos (ABR) y está sustentada en la Guía Docente 3 y el Currículo priorizado del Ecuador. Se desarrolló en tres etapas: diagnóstico de dificultades, elaboración de la estrategia y validación por expertos. El diagnóstico reveló baja implementación de retos y escasa contextualización. La estrategia diseñada incluye cuatro fases: diagnóstico, diseño de retos, implementación y valoración. Durante su validación se evidenció la aceptación por parte de los docentes expertos, quienes destacaron su coherencia, flexibilidad y potencial para mejorar el aprendizaje. La comparación entre las evaluaciones diagnóstica y formativa mostró un incremento significativo en el dominio de los aprendizajes, lo que confirma la efectividad de la estrategia propuesta.</p> 2025-10-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/779 Work environment and psychosocial risk in a Technical Educational Institution in the Magdalena department (Colombian Caribbean) 2025-09-01T10:55:42-05:00 Milagro María Jiménez García milagro.jimenez@uniminuto.edu.co Adaulfo De Jesus Maestre Borrero adaulfo.maestre@uniminuto.edu.co Pedro Luis Rodriguez Delgado pedro.rodriguez-d@uniminuto.edu.co Carlos Alberto Severiche Sierra carlos.severiche@uniminuto.edu.co <p>The work environment and psychosocial risk were characterized in a technical educational institution in the department of Magdalena (Colombian Caribbean). A non-experimental, cross-sectional, descriptive-correlational study was carried out with a census sampling of 60 potential participants; 51 teachers and administrators responded with informed consent. A Likert-type questionnaire (1–5) was applied, measuring work environment in four dimensions (control over work; teamwork/support; recognition/justice; leadership/communication) and psychosocial risk in two (job demands; job insecurity). Descriptive statistics and internal consistency (Cronbach's α) were estimated. The climate was overall favorable: control 4.05 (α=0.753), teamwork/support 3.68 (α=0.907), recognition/justice 3.48 (α=0.905), and leadership/communication 3.47 (α=0.949). Regarding psychosocial risk, demands averaged 2.97 (α=0.747) and insecurity 2.30 (α=0.882), with a high dispersion in the latter. The prevalence of incivility and harassment in the last three months was 15.7% and 11.8%, respectively. Better leadership/communication and greater recognition/fairness were associated with fewer demands (r≈−0.56 to −0.67) and greater control (r≈0.65). The institution presents protective resources, autonomy, and collegial support that cushion tension, but gaps persist in vertical communication, feedback, and procedural justice, along with demands that encroach on personal time. It is recommended to strengthen leadership and transparency practices, set limits on extracurricular work, redistribute workloads, and consolidate incivility and harassment prevention protocols with confidential reporting channels and psychosocial support. The findings offer a useful baseline for monitoring organizational interventions and future teacher mental health care.</p> 2025-10-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/800 Análisis comparativo de algoritmos basados en Inteligencia Artificial para la generación de imágenes a partir de texto 2025-09-27T18:16:08-05:00 Edison Gabriel Mero Aragundi emero8062@utm.edu.ec Roberth Abel Alcivar Cevallos roberth.alcivar@utm.edu.ec <p>El uso de IA para generar imágenes a partir de texto se ha convertido en un área primordial para la automatización de imágenes visuales. En este estudio se compara el desempeño de tres modelos generativos open-Source: BigGAN, BigGAN+CLIP, Stable diffusion, y uno Comercial: Midjourney, usando una metodología mixta. Se utilizaron instrucciones con niveles de complejidad semántica simple, medio y complejo en inglés con el fin de no intervenir en el proceso de entrenamiento de los modelos. La valoración se efectuó en dos fases: una cuantitativa, basada en la Distancia de Inicio de Fréchet (FID), y otra cualitativa, sustentada en una escala Likert de cinco puntos aplicada por expertos en diseño, e inteligencia artificial. Los resultados evidencian diferencias significativas en función de la complejidad textual y los criterios aplicados, aportando elementos metodológicos y analíticos útiles para la evaluación académica, y creativa de modelos generativos.</p> <p> </p> 2025-10-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/801 Perception of hearing loss among call center workers in Barranquilla (Northern Colombia) 2025-09-29T21:44:31-05:00 Diana Matilde Otero Vargas diana.oterov@uniminuto.edu.co Alexis Cortina Hernández alexis.cortinah@uniminuto.edu.co Karina Paola Buelvas Almanza karina.buelvas@usbctg.edu.co Carlos Alberto Severiche Sierra cseveriches@unicartagena.edu.co <p>The perception of hearing loss and listening effort was investigated among call center agents in Barranquilla (2025), a high-demand, noisy environment. This was a cross-sectional observational study with convenience sampling. Fifty-five valid questionnaires from workers with ≥3 months of seniority and headphone use were analyzed. The instrument, adapted from the HHIA, QSHL, and a THI module, included 18 items (No/Sometimes/Yes) recoded 0–2 for a score of 0–36 (α=0.71). Frequencies and descriptive statistics were estimated. The mean score was 16.04 (SD=9.27); 85.5% had ≥1 affirmative response, and 20.0% reported tinnitus at the end of the shift. The highest proportions of “Yes” responses were observed for requests for repetitions, difficulty understanding with floor noise, anxiety under high workloads, and concern about performance and possible hearing impairment. This profile suggests speech intelligibility deficits in noise and high cognitive load with preserved clinical thresholds, consistent with listening effort frameworks and subclinical pathophysiology.</p> <p> </p> 2025-10-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/773 Análisis del impacto de la automatización en la producción de estructuras metálicas 2025-08-29T17:16:20-05:00 Leandro Ezequiel Masapanta Carmona leandromasapantacarmona@tsachila.edu.ec Ana Cristina Zambrano Mera anazambranomera@tsachila.edu.ec Kleber Javier Barba kleverbarba@tsachila.edu.ec <p> Este trabajo de titulación analizó el impacto de la automatización en la producción de estructuras metálicas en talleres metalmecánicos, con el objetivo de evaluar su influencia en la eficiencia operativa, la calidad del producto y los costos de fabricación. La investigación partió de la problemática identificada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, donde muchas empresas aún empleaban procesos tradicionales, limitando su competitividad frente a entornos automatizados. Se desarrolló un estudio técnico comparativo entre métodos de fabricación manuales y automatizados, considerando indicadores clave como productividad, precisión dimensional, tiempos de producción y consumo energético. La metodología incluyó revisión bibliográfica, observación de procesos y análisis de casos prácticos. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en la precisión, reducción de errores humanos, ahorro energético y optimización del tiempo de producción en los sistemas automatizados. Sin embargo, también se identificaron limitaciones relacionadas con la inversión inicial, la capacitación del personal técnico y la resistencia al cambio organizacional. Se concluyó que la automatización representa una herramienta estratégica para modernizar la industria metalmecánica, especialmente en regiones en crecimiento, y se propusieron lineamientos técnicos y estratégicos para una implementación progresiva que favorezca la transición hacia modelos productivos más sostenibles y alineados con los principios de la industria 4.0.</p> 2025-10-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/804 Relationship between job satisfaction, job stress and their outcomes in administrative workers of an employment agency (Barranquilla, Atlántico, Colombia) 2025-09-30T17:12:08-05:00 William Jair Obregón Quiñonez william.obregon@uniminuto.edu.co Yeselis Vanesa Barrios Gonzalez yeselis.barriosg@uniminuto.edu.co Valentina Sierra Romero valentina.sierra@uniminuto.edu.co Carlos Alberto Severiche Sierra cseveriches@unicartagena.edu.co <p>The relationship between job satisfaction, job stress, and their perceived outcomes was examined among administrative workers at an employment agency in Barranquilla. A cross-sectional, analytical, observational study was conducted with census sampling and 67 self-administered, anonymous, and completed surveys. Satisfaction, stress, and the impacts of stress on health, performance/satisfaction, relationships, and personal life were measured using five-point Likert scales; internal consistency was excellent across all three scales. Average levels indicated moderate-to-high satisfaction, low-to-moderate stress, and low impacts. The correlation matrix showed a strong and positive association between stress and impacts, and weak and negative correlations between satisfaction with stress and impacts. In multiple linear regression, stress emerged as a robust and positive predictor of impacts, while satisfaction did not contribute an independent effect when controlling for stress level; the overall model fit was substantial. The analysis by area (Procurement, Sales, OSH, Payroll, and Document Management) showed no significant differences in stress or impacts, and only a marginal signal in satisfaction, suggesting a relatively homogeneous profile across departments. The findings support the JD-R and COR frameworks, underscoring the central role of demands and resource loss in the genesis of adverse outcomes. It is concluded that interventions should prioritize workload management, workflow organization, disconnection, and instrumental support during peak periods, complemented by actions that sustain satisfaction, in order to reduce the impacts of stress and promote the sustainable functioning of administrative work.</p> <p> </p> 2025-10-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/808 Las metodologías activas para fortalecer la inserción laboral en estudiantes de bachillerato técnico 2025-10-06T08:24:24-05:00 Araceli Piedad Gómez Borja agomezb@ube.edu.ec Karen Norllely Lozano Baños knlozanob@ube.edu.ec Segress García Hevia sgraciah@ube.edu.ec Marbel Guilarte Legra mguilartel@ube.edu.ec <p>En Ecuador, la formación técnico-profesional ha enfrentado un desafío clave: la desconexión entre la teoría impartida en las aulas y las habilidades prácticas requeridas en el ámbito laboral, lo que ha limitado las oportunidades de empleo para los egresados del bachillerato técnico. En la Unidad Educativa “Ciudad de Jipijapa”, esta situación se ha manifestado en la continua aplicación de métodos tradicionales por parte de algunos docentes, dificultando la implementación de metodologías activas, lo que no favorece la preparación para insertarse en el mercado laboral. El objetivo de este estudio fue diseñar una estrategia pedagógica basada en las metodologías activas para mejorar la inserción laboral de los estudiantes. Para ello, se aplicaron encuestas a los estudiantes utilizando la escala Likert, con el fin de conocer sus percepciones sobre la efectividad de estas metodologías en su formación técnica y entrevistas a los docentes. Posterior a la implementación se aplicó una encuesta de satisfacción a los estudiantes. La investigación adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Los resultados obtenidos permitieron evaluar cómo las metodologías activas impactan en el desarrollo de habilidades prácticas y en la motivación de los estudiantes. Los resultados permitieron identificar tanto las barreras como las oportunidades de mejora en la enseñanza técnica, ofreciendo las bases para el diseño de una estrategia pedagógica que vincule de manera más efectiva la teoría con la práctica y fortalezca la preparación de los estudiantes para el mercado laboral</p> 2025-10-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando