https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/issue/feedRevista Científica Multidisciplinar G-nerando2025-01-21T16:03:32-05:00PhD(c). Ramiro Guamán Chávezrevistagnerando@gmail.comOpen Journal Systems<p> </p> <div align="justify"> <p>La <strong>Revista Científica Multidisciplinar G-ner@ndo </strong>surge como iniciativa de generar espacios de difusión y divulgación de trabajos de investigación producidos por investigadores, profesionales, estudiantes y comunidad en general interesados y en la divulgación científica de estudios empíricos, artículos científicos, artículos de revisión, informes técnicos, ensayos, entre otros.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Promover la difusión y divulgación de trabajos de investigación científica producidos por investigadores y comunidad en general.</p> <p>La <strong>Revista Científica</strong> <strong>Multidisciplinar G-ner@ndo </strong>es una revista electrónica abierta dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes y comunidad en general que desarrollen investigaciones en diferentes áreas. Su misión es generar espacios de intercambio de conocimientos y experiencias en el campo multidisciplinar.</p> <p>Además, difunde conocimientos humanísticos, científicos, cultural y técnico tecnológicos referido a la ciencia general. A raíz de la importancia y pertinencia que tiene aumentar la difusión, visibilidad y accesibilidad de la literatura científica potenciando el acceso libre a la misma. Así mismo tiene una periodicidad semestral.</p> <p>Esto implica que existen una convocatoria abierta todo el tiempo para recibir contribuciones de artículos científicos originales, empíricos y teóricos, artículos de revisión, informes técnicos, ensayos que pasan por una etapa de diagramación y es publicada. Si el articulo presenta observaciones sea de forma y fondo se remite a los autores ofreciendo sugerencias de ajuste.</p> <p> </p> <p><strong>MISIÓN</strong></p> <p>Ser un espacio y medio electrónico semestral dentro de una temática multidisciplinar, especializado en la difusión y divulgación de trabajos de investigación científica y la reflexión del quehacer del ser humano.</p> <p><strong>VISIÓN</strong></p> <p>Ser una revista científica de reconocimientos nacional e internacional, que entrega resultados de investigación inéditos, derivados de proyectos científicos en el campo multidisciplinar con el propósito de unir a todos los seres humanos con su semejanzas y diferencias, a través del debate de ideas.</p> <p>La <strong>Revista Científica</strong> <strong>Multidisciplinar G-ner@ndo</strong> recibe artículos en español e inglés.</p> <p><strong>EXIGENCIA DE ORIGINALIDAD </strong></p> <p>El articulo postulado para la publicación, original e inédito no deberá estar postulado en ninguna otra revista mientras dure el proceso.</p> <p>Todo articulo serán evaluados por equipo editorial si se sospecha plagio el artículo se rechazará automáticamente.</p> <p>Si se publican, los autores asignan los derechos de autor y de publicación de sus artículos a la Revista Científica Multidisciplinar <strong>G-ner@ndo</strong></p> <p><strong>PROCESO DE EVALUACIÓN </strong></p> <p>La revisión se realizará en dos fases con una pre-revision de los originales para valorar su rechazo, modificación o envió a revisión por pares ciegos.</p> <p>La segunda la revisión que se llevara a cabo por la metodología de par evaluador, eliminando todos los datos que identifiquen al autor, antes de remitir la propuesta de revisión a los evaluadores </p> <p>La Revista Científica Multidisciplinar <strong>G-ner@ndo </strong>excepcionalmente envía invitaciones rápidas a artículos presentados en congresos de renombres nacional e internacional, en estos casos, la responsabilidad de no publicar el artículo en otra revista es exclusivamente de los autores, y no corresponde a la Revistas <strong>G-ner@ndo </strong>investigar si el artículo fue publicado en otra parte.</p> </div>https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/392Ética e integridad académica en el uso de la inteligencia artificial generativa en la educación superior.2025-01-11T14:29:49-05:00Ramiro Enrique Guaman Chavezrguaman@inudi.edu.pe<p>Este estudio de revisión bibliográfica tiene como objetivo analizar las prácticas de gestión La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) está transformando la educación superior, generando importantes debates sobre sus implicancias éticas en la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Este estudio tiene como objetivo analizar estas implicancias desde las perspectivas de estudiantes, profesores e instituciones, con el fin de proponer recomendaciones que fomenten un uso responsable de herramientas como ChatGPT, Humata.ai y Sudowrite. La problemática se centra en la ausencia de lineamientos claros que regulen el uso ético de la IAG, lo que plantea riesgos como el plagio, la desinformación, la falta de transparencia en las fuentes y la vulneración de la privacidad de datos. La metodología utilizada fue una revisión sistemática de literatura bajo el protocolo PRISMA, considerando publicaciones revisadas por pares en bases de datos como Scopus, Web of Science y Google Scholar, entre 2020 y 2024, empleando palabras clave relacionadas con "ética", "inteligencia artificial" y "educación superior". Los resultados revelaron desafíos significativos, como la dependencia tecnológica que afecta la creatividad y el pensamiento crítico, además de malas prácticas recurrentes, como el uso indebido de contenido generado por IA sin atribución. Como propuesta, se recomienda el establecimiento de códigos éticos específicos, la formación de estudiantes y docentes en el uso ético de la IAG y la implementación de políticas institucionales que promuevan la integridad académica. En conclusión, la integración consciente y ética de la IAG puede mitigar riesgos y fortalecer la innovación pedagógica, mejorando la enseñanza y aprendizaje en un contexto educativo cada vez más tecnológico.</p>2025-01-11T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/388Aprendizaje basado en proyectos (ABP) y su trascendencia en un aprendizaje significativo como respuesta a una comunicación eficaz.2025-01-06T16:25:35-05:00Jenny del Rocío Bosquez Mestanzajbosquezm@uteq.edu.ecDayana Lisseth Armijos Loordarmijosl@uteq.edu.ecWilmer Andrés Catagua Gavilánezandrescatagua_94@hotmail.comGina Vanessa Paladines Floreslavanefloresdv@hotmail.comDaniela Belén López Paladinesdanniblp@gmail.com<p>El aprendizaje basado en proyectos (ABP) ha generado gran interés en el ámbito educativo y el desafío docente para integrar y vincular las distintas asignaturas, crear un proyecto viable, significativo y útil en el que dicente tenga la capacidad de poner en practica las habilidades y competencias adquiridas. Este estudio analiza la vinculación de las asignaturas, destrezas, creación y ejecución del proyecto en la Unidad Educativa Hermano Miguel de la Salle Cuenca. En la que se empleó un enfoque mixto experimental secuencial, que sirve para evaluar e identificar la práctica pedagógica en la ejecución del ABP. La investigación cumple dos: Para la fase cuantitativa se evaluó la competencia para el trabajo colaborativo mediante la Trait Meta-Mood Scale (TMMS) con el 73% que indica afinidad para el trabajo, mientras que 27% presentan dificultades para relacionarse en equipo, por ello la importancia del manejo emocional como primera fuente de comunicación y relación para el trabajo colaborativo, por lo que refiere también un inconveniente para los docentes en el momento de la asignación de los grupos. En la fase cualitativa se realizó la observación directa en las exposiciones de los proyectos y las rúbricas de evaluación, para identificar el resultado del proyecto que promueve el ABP en lo referente a: colaboración, comunicación, pensamiento crítico, toma de decisiones, resolución de problemas, organización, análisis psicosociales. Finalmente, el estudio resalta la importancia de la interdisciplinariedad y el trabajo en equipo para el éxito de aprendizaje significativo, así como el manejo emocional, estrategia para la comunicación efectiva.</p>2025-01-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/390Estrategias Innovadoras para la Enseñanza de Matemáticas en la Educación Superior2025-01-09T10:15:46-05:00Francisco David Garzón Poncefdgarzon@espe.edu.ecMery Lorena Pachacama Singomery.pachacama@educacion.gob.ecAna Belén Moscuy Floresana.moscuy@educacion.gob.ecGrace Mariuxi León Vásquezgrace.leon@educacion.gob.ecNora Patricia Reinoso Pinargotenora.reinoso@educacion.gob.ecKatherin Mishell Arellano Pozokamiare_95@hotmail.es<p>El avance de la pedagogía matemática dentro de la educación superior es crucial para abordar las dificultades modernas de la educación universitaria y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Las matemáticas, al ser un campo abstracto, necesitan métodos de enseñanza que promuevan tanto la retención del conocimiento como el desarrollo de una comprensión profunda y habilidades para la resolución de problemas. Esta región ha utilizado varias prácticas de enseñanza creativas para transformar los métodos tradicionales en un enfoque más participativo, dinámico y centrado en el estudiante. Las tácticas de gran éxito incluyen el uso de tecnología en desarrollo, incluidas plataformas digitales, simulaciones y aplicaciones interactivas. Estos instrumentos permiten a los alumnos conceptualizar y manipular ideas abstractas. Mejora la comprensión de temas complejos y fomenta el aprendizaje independiente y cooperativo. La gamificación es un método que ha adquirido importancia en el mundo académico, ya que fomenta la participación activa al integrar aspectos del juego en el proceso educativo, mejorando así la motivación y el compromiso de los estudiantes. El aprendizaje basado en problemas (ABP) y el aprendizaje colaborativo son enfoques reconocidos por su eficacia para fomentar habilidades transversales, incluida la colaboración, el pensamiento crítico y la toma de decisiones. Estas tácticas facilitan la aplicación del conocimiento matemático en situaciones prácticas, fomentando así un aprendizaje significativo y duradero. El desarrollo profesional continuo de los educadores es crucial para la integración efectiva de estos avances. Los docentes deben desarrollar competencias en la gestión de recursos tecnológicos y el uso de estrategias pedagógicas dinámicas para adaptar la instrucción a los diversos estilos de aprendizaje de sus alumnos. En la educación superior, la integración de la tecnología, la gamificación y el aprendizaje basado en problemas en la enseñanza de las matemáticas ofrece la oportunidad de mejorar el rendimiento académico y preparar adecuadamente a los estudiantes para futuras dificultades. dominio vocacional. Esto proporciona a los estudiantes una base sólida en habilidades matemáticas y capacidad de resolución de problemas. La ejecución de estas tácticas supone una mejora sustancial en la preparación académica de los alumnos.</p>2025-01-09T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/393La organización social enfrentando el desempleo y pobreza post pandemia covid-19: caso organización FISAY, Provincia de Chimborazo – Ecuador.2025-01-11T14:46:11-05:00Juan Francisco Dillonjuanfa_9@hotmail.comPaola Hortensia Cárdenas Valenciaphcardenasv@yahoo.esJavier Alonso Viñan Carrerajavyalonzo@gmail.comJessica Paola Cajas Guerrajessypc_85@hotmail.com<p>Este estudio de caso analiza el impacto socioeconómico que en Ecuador tuvo la pandemia COVID-19 en el corto y largo plazo que provocó masiva pérdida de empleos. En la Provincia de Chimborazo el sector rural sufrió una fuerte recesión en la producción y comercialización de los productos agrícolas, obligando a los indígenas a asociarse para desarrollar emprendimientos productivos sobre la base de su cultura e identidad. La investigación se centró en la Organización Social indígena Fundación SAMAI YANAPARI CHIMBORAZO FISAY, analizando condiciones socioeconómicas de sus asociados, mecanismos internos de la organización, legalidad e iniciativas comerciales y productivas que en función de su autodeterminación étnica y habilidades personales generen ingresos para sustento de sus miembros. Con el uso de métodos no excluyentes de tipo cuantitativo y cualitativo más la observación y recolección in situ en la totalidad de los miembros se obtuvo datos de la realidad socioeconómica de sus asociados que se define como crítica, características que individualmente les inmoviliza, por lo cual se asocian para participar de una propuesta de emprendimiento que revalorice su cultura mediante la creación de un centro textil de prendas indígenas bordadas que detallen íconos típicos de la cultura indígena de la Provincia de Chimborazo.</p>2025-01-11T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/394Impacto de la globalización en los derechos laborales y sociales: cómo los marcos constitucionales enfrentan los retos impuestos por la globalización, especialmente en derechos laborales, sociales y económicos2025-01-11T14:58:34-05:00Karla Vanessa Donoso Estradadonosokarla55@gmail.comLuis Antonio Zurita Avalosluisa.zurita@unach.edu.ecAna Lucia Soldado Garcíaabganitasoldado18@hotmail.comOlga Mery Merino Zumbaomerymerino@live.com<p>La globalización ha transformado profundamente las dinámicas laborales, sociales y económicas, presentando tanto oportunidades como desafíos, especialmente para las economías emergentes. Este estudio analiza cómo los marcos constitucionales y normativos enfrentan los retos impuestos por la globalización, con énfasis en los derechos laborales, sociales y económicos. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática, un análisis documental de tratados internacionales y marcos constitucionales, y un estudio de casos en países como Alemania, Brasil, Sudáfrica, México y Suecia, comparando sus estrategias con la realidad en Ecuador. Los resultados muestran que, aunque los estándares internacionales como los convenios de la OIT fortalecen los marcos normativos, su implementación enfrenta barreras estructurales, especialmente en contextos de alta informalidad laboral y dependencia de recursos extractivos. Países como Alemania y Suecia han logrado integrar estrategias inclusivas, mientras que economías emergentes como Brasil y Sudáfrica enfrentan desafíos similares a los de Ecuador, donde la Constitución de 2008 promueve principios de justicia social bajo el Buen Vivir (Sumak Kawsay), pero su aplicación se ve limitada por factores económicos e institucionales. El estudio concluye que los marcos constitucionales adaptativos, alineados con estándares internacionales, son esenciales para mitigar los efectos negativos de la globalización. Sin embargo, su éxito depende de fortalecer la gobernanza, diversificar la economía y superar barreras estructurales. Este trabajo aporta una perspectiva comparativa y recomendaciones específicas para mejorar la protección de los derechos fundamentales en Ecuador, contribuyendo al diseño de políticas más efectivas en contextos globalizados.</p>2025-01-11T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/395El desarrollo de la conciencia matemática, a través de actividades lúdicas y tecnologías2025-01-12T10:45:56-05:00Alexis Dianina Medina Sarangoadms_y@yahoo.esJohnny Mauricio Balseca Villacrésjohnnymbv71@gmail.comHenry Santiago Santillán Vacasanty_24bsc@hotmail.comCarmen Tamara Jimbicti Lópeztamhycjlo22@gamil.comOrgel Hernán Acaro Calvaolgeracarocalva@hotmail.comRaúl Danilo Reinoso Quishpedanilo.reinoso9@gmail.com<p>El desarrollo de la conciencia matemática representa un objetivo crucial en la educación contemporánea, especialmente en un contexto marcado por la tecnología y el enfoque lúdico como estrategia pedagógica. Este artículo aborda la integración de actividades lúdicas y tecnologías para potenciar el pensamiento matemático crítico, centrándose en cómo estas herramientas contribuyen a superar barreras tradicionales en la enseñanza. Basado en una metodología cualitativa-descriptiva, el estudio analiza experiencias concretas en el aula con el uso de juegos didácticos y software interactivo. Los resultados muestran que la combinación de estrategias lúdicas y tecnológicas fomenta un aprendizaje significativo, favoreciendo la comprensión y aplicación de conceptos matemáticos. Finalmente, se discute la necesidad de capacitar a los docentes en el diseño e implementación de estas estrategias como parte de un currículo dinámico e inclusivo.</p>2025-01-12T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/396El impacto de la educación artística en el desarrollo integral de los estudiantes de educación básica en el Ecuador2025-01-12T10:55:07-05:00Marcia Cecilia Espín Garcíachovy.savita@gmail.comVerónica Rocío Peñafiel Guerrapenafielv521@gmail.comManuel Eduardo Bermeo Bermeomanuel.bermeob@educacion.gob.ecJohanna Santana Camposjovymelina_25@hotmail.esGladys Marieta Galeas Caicedomariettcaicedo@hotmail.comJoel Josue Tigrero Ramosjtigreroramos@gmail.com<p>La educación artística desempeña un papel crucial en el desarrollo integral de los estudiantes, ya que no solo fomenta habilidades creativas, sino también cognitivas, emocionales y sociales. En el contexto ecuatoriano, la inclusión de las artes en el currículo educativo ha demostrado ser una herramienta efectiva para fortalecer la identidad cultural, la autoestima y el pensamiento crítico. A través de metodologías interactivas y experiencias sensoriales, los estudiantes desarrollan capacidades expresivas y reflexivas que impactan directamente en su desempeño académico y personal. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la falta de recursos, infraestructura adecuada y formación docente especializada. Este artículo analiza la importancia de la educación artística en la formación integral de los estudiantes de educación básica en Ecuador, fundamentándose en una revisión bibliográfica actualizada y un enfoque cualitativo que examina experiencias educativas exitosas. Los resultados evidencian que el arte no es solo una materia complementaria, sino un eje fundamental en la construcción de individuos críticos, sensibles y comprometidos con su entorno.</p>2025-01-12T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/397Herramientas digitales en educación para la creación de startups: desde la idea hasta la ejecución2025-01-12T11:05:38-05:00Emerita de Jesús Salazar Salazaremeritaj0805@gmail.comCelso Enrique Oviedo Alvearsupergenio86@gmail.comJaime Oswaldo Pilatasig Pilalumbojaime04822@yahoo.esWilman Orlando Peña Ramospenawilman1@gmail.comCarmen Tamara Jimbicti Lópeztamhycjlo22@gmail.comJessica Alejandra Yaguari Pilajeyssy1988myale@hotmail.com<p>El presente artículo analiza las herramientas digitales aplicadas en la educación para fomentar la creación de startups, abordando el proceso desde la ideación hasta la ejecución. En el contexto del Bachillerato General Unificado (BGU) ecuatoriano, se plantea un enfoque centrado en el uso de plataformas digitales, metodologías de aprendizaje colaborativo y recursos tecnológicos como motores para la innovación y el emprendimiento. A través de un estudio descriptivo y exploratorio, se identificaron las herramientas más efectivas y las mejores prácticas implementadas en programas educativos. Los resultados demuestran que el uso de tecnologías digitales incrementa la participación activa de los estudiantes, potencia el desarrollo de habilidades emprendedoras y facilita la construcción de ecosistemas de innovación. Asimismo, se discuten los retos asociados a la brecha digital y las implicancias de la educación híbrida en la formación de emprendedores. Se concluye con recomendaciones para integrar herramientas digitales en currículos educativos del BGU y potenciar su impacto en la creación de startups.</p>2025-01-12T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/398Suficiencia ortografía en estudiantes de últimos grados de escuela pública y privada en zona urbana de Esmeraldas, Ecuador.2025-01-13T10:50:15-05:00Gloria Yépez-Prietogayepez@pucese.edu.ecJamyra Jacksury Araujo Gonzálezjjaraujo@pucese.edu.ecClara Nayeli Cortez Caicedocncortez@pucese.edu.ecDariel Danae Estupiñán Proañoddestupinan@pucese.edu.ecKarelyn Antonella Tafur Cabezaskatafur@pucese.edu.ec<p>Esta investigación se centró en conocer la suficiencia en ortografía en estudiantes que cursan el sexto y séptimo grado. Para realizar el presente estudio, se tomó como muestra a estudiantes de sextos y séptimos grados de escuelas pública y privadas ubicadas en la zona urbana de la ciudad de Esmeraldas, República del Ecuador. La metodología utilizada fue con enfoque cuantitativo y descriptivo. Se utilizó como instrumento una prueba de dictado a los estudiantes para determinar los errores ortográficos los cuales fueron estandarizados de acuerdo a una tabla de calificaciones determinada por las investigadoras. La tabla de frecuencias fue el método estadístico utilizado para obtener los porcentajes de errores ortográficos que situó en un nivel regular a los sextos grados tanto en la escuela pública como privada y con un nivel bueno en el séptimo grado de la escuela privada frente a un nivel regular en el séptimo grado de la escuela pública. Las bajas evaluaciones son atribuidas al casi inexistente hábito de la lectura que debe potenciarse tanto en el contexto escolar como el familiar y al cambio obligado de modalidad de presencial a virtual en la enseñanza-aprendizaje debido a la pandemia covid-19 que incidió en el poco conocimiento de las reglas ortográficas.</p>2025-01-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/399La investigación formativa: un camino a la adquisición de competencias.2025-01-13T11:07:33-05:00Gloria Yépez-Prietogayepez@pucese.edu.ecNatasha Shania Añapa Cueronsanapa@pucese.edu.ecTania Grisela Arrunateguis Mosqueratgarrunateguis@pucese.edu.ecJovanka Maribel Proaño Vélezjmproanov@pucese.edu.ec<p>La investigación formativa se ha instaurado como una de las competencias más sólidas en la formación académica de los estudiantes de pregrado universitario; entendiéndose por competencia la adquisición de habilidades y destrezas que se resume en el saber hacer. Como indica Perrenoud (2004), la competencia es la recopilación de habilidades, destrezas, actitudes y valores que enriquecen el conocimiento. Estas habilidades se van formando durante todo el proceso académico del estudiante en todos sus niveles. La enseñanza a través de la investigación tiene como primer significado, según Asis (2022), el explorar para encontrar la información. Para realizar el presente trabajo, las estudiantes, noveles en este campo, se implementaron en los conocimientos básicos de investigación y en la manera cómo acceder a las bases de datos. Se realizó una búsqueda acudiendo a base de datos en bibliotecas virtuales, libros y revistas indexadas y softwares de inteligencia artificial. Uno de los resultados más notables es la adquisición de habilidades en encontrar la información, lo que se considera un camino a la adquisición de competencias.</p>2025-01-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/400Los valores en los estudiantes de lucha y adversario en la carrera de pedagogía de la actividad física y el deporte.2025-01-14T16:28:40-05:00Argimiro Velázquez Gonzálezavelazquezg@unemi.edu.ecDiego Andrés Pesántez Ñautapesantezdiegop@gmail.com<p>En la formación de estudiantes de Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte, los valores de ayuda mutua, independencia y voluntad son esenciales para su desarrollo integral. La ayuda mutua fomenta la colaboración, permitiendo a los estudiantes trabajar en equipo y construir relaciones basadas en el apoyo colectivo, lo que refuerza tanto el aprendizaje técnico como las competencias interpersonales. Sin embargo, es crucial equilibrar este valor con el desarrollo de la autonomía para evitar una dependencia excesiva. La independencia, por su parte, es clave para formar profesionales con liderazgo y capacidad para tomar decisiones informadas en contextos complejos. Este valor promueve la autoconfianza y prepara a los estudiantes para gestionar responsabilidades de manera autónoma, aunque su desarrollo debe complementarse con el respaldo adecuado de los docentes. Finalmente, la voluntad impulsa a los estudiantes a perseverar frente a las dificultades, fortaleciendo su resiliencia y compromiso. Este valor, vinculado tanto al éxito académico como deportivo, ayuda a construir profesionales éticos y determinados. No obstante, la formación debe considerar el equilibrio entre esfuerzo y bienestar para evitar el agotamiento. En conclusión, integrar estos valores en el proceso educativo prepara a los futuros pedagogos para enfrentar retos, liderar y contribuir positivamente en sus comunidades, combinando habilidades técnicas con un enfoque ético y colaborativo.</p>2025-01-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/401Estudio de mercado para la comercialización de semillas de zapallo tostadas con la adición de extracto de limón (Citrus limon).2025-01-14T22:56:41-05:00María Isabel Zambrano Vélezmaria.zambrano02@utm.edu.ecManolo Alfredo Mera Carbomanolo.mera@utm.edu.ecJosé Patricio Muñoz Murillojose.munoz@utm.edu.ecMarie Lía Velásquez Veramvelasquez@espam.edu.ec<p>La presente investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar las estrategias de marketing para la comercialización de semillas de zapallo tostadas con la adición de extracto de limón (Citrus limon). Se realizó un estudio de mercado y financiera del proyecto. Para evaluar las características sensoriales del producto, se efectuó un análisis bromatológico y microbiológico al producto. Los resultados muestran que el 69,20% de las personas encuestadas son consumidoras de semillas tostadas. Los cálculos de los indicadores financieros muestran que se necesita una inversión de $ 83324,45 con un flujo neto en el primer año de $ 14.151,21; el VAN dio como resultados $ 100.110,21 y un TIR del 39,52%. Se concluye que la ejecución de la planta es factible.</p>2025-01-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/402Evaluación de la calidad del software en sistemas de educación superior utilizando el modelo CMMI2025-01-14T23:03:35-05:00Ibeth Cedeño Delgadocedenoibeth09@gmail.comMiguel Rodríguez Vélizmiguel.rodriguez@utm.edu.ec<p>Este estudio analiza la implementación del Capability Maturity Model Integration (CMMI) en instituciones de educación superior para mejorar la calidad del software en aspectos clave como funcionalidad, accesibilidad y sostenibilidad. A través de un mapeo sistemático, se identificaron métricas como indicadores clave de desempeño (KPIs), satisfacción del usuario y cumplimiento de prácticas específicas, adaptadas a objetivos pedagógicos. La integración de CMMI con metodologías ágiles como Scrum demuestra su adaptabilidad a las necesidades dinámicas del entorno educativo. Los resultados destacan el potencial del CMMI para alinear la calidad técnica con los objetivos educativos, ofreciendo un marco estructurado para optimizar sistemas tecnológicos en instituciones con recursos limitados. Se recomiendan estudios empíricos futuros para validar su aplicabilidad.</p>2025-01-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/403La implicación de la tecnología en la auditoria forense.2025-01-14T23:13:54-05:00Nelly Yolanda Moreira Meronelly.moreira@uleam.edu.ecTito Alexander Cedeño Loortito.cedeno@uleam.edu.ecCarlos Alexander Delgado Lucase1316334372@live.uleam.edu.ecAndrea Leonisa Parrales Sharupie2350889750@live.uleam.edu.ec<p>En el contexto de una economía globalizada y digitalizada, las auditorías forenses han evolucionado significativamente gracias a los avances tecnológicos. Estas herramientas desempeñan un papel crucial en la detección y prevención de fraudes corporativos, permitiendo mayor precisión, eficiencia y alcance en las investigaciones. Tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), el blockchain y el análisis de big data han revolucionado las auditorías al automatizar procesos complejos, identificar patrones anómalos y ofrecer análisis predictivos. Por ejemplo, la IA facilita el procesamiento de grandes volúmenes de datos en tiempo real, mientras que el blockchain garantiza la transparencia y la inmutabilidad de las transacciones financieras. Además, las técnicas asistidas por computadora (CAAT) y herramientas como ACL, IDEA y Tableau han optimizado la capacidad de los auditores para manejar datos masivos, generando reportes detallados y visualizaciones interactivas. Estas innovaciones no solo fortalecen los controles internos de las organizaciones, sino que también permiten a los auditores enfocar su atención en el análisis estratégico y la toma de decisiones. Sin embargo, el uso de estas tecnologías también enfrenta desafíos, como la resistencia organizacional y la necesidad de capacitación continua de los auditores. La integración efectiva de habilidades técnicas y blandas, junto con un enfoque multidisciplinario, es fundamental para maximizar los beneficios de estas herramientas. En conclusión, los avances tecnológicos han transformado las auditorías forenses en un componente esencial para garantizar la transparencia, la ética y la sostenibilidad en el entorno empresarial contemporáneo</p>2025-01-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/404Realidad virtual para la optimización del aprendizaje de las matemáticas.2025-01-15T14:36:36-05:00Lesly Carreño Loorleslycarreno54@gmail.comMiguel Rodríguez Vélizmiguel.rodriguez@utm.edu.ec<p>La realidad virtual ha transformado significativamente el panorama educativo, posicionándose como una tecnología clave para abordar los desafíos inherentes a disciplinas como las matemáticas. Esta tecnología, caracterizada por entornos tridimensionales inmersivos y altamente interactivos, ofrece soluciones innovadoras para la enseñanza de conceptos abstractos, tradicionalmente percibidos como difíciles de visualizar y comprender. En el ámbito matemático, la realidad virtual permite la manipulación directa de objetos tridimensionales y la representación dinámica de relaciones algebraicas, lo que facilita la construcción de esquemas cognitivos más sólidos y una mayor retención del conocimiento. El presente artículo explora cómo la realidad virtual puede optimizar el aprendizaje de las matemáticas a través de metodologías como la gamificación, que incorpora mecánicas de juego para aumentar la motivación y el compromiso, y el aprendizaje colaborativo, que fomenta la interacción en entornos virtuales compartidos. Estas estrategias no solo mejoran el desempeño académico, sino que también desarrollan habilidades clave como el razonamiento crítico, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo.</p>2025-01-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/405Abordando los retos de la educación del siglo XXI: perspectivas de la neuropedagogía para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo integral.2025-01-15T20:49:19-05:00Lucía Yolanda Cabezas Yánezyolanda.cabezas@educacion.gob.ecRómulo Rafael Paredes Paredesromulo.paredes@educacion.gob.ecSandra Magali Parco Guamaricasandra.parco@educacion.gob.ecVerónica Magaly Guadalupe Naranjoveronica.guadalupe@educacion.gob.ecRené Eduardo Arcos Andraderene.arcos@educacion.gob.ec<p>El artículo examina la literatura referente a la implementación de la neuropedagogía en el contexto pedagógico contemporáneo. Este campo académico, que amalgama principios de neurociencia y pedagogía, proporciona estrategias eficaces para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, particularmente en contextos post-pandemia. El estudio enfatizó la relevancia de implementar estrategias neuro-pedagogicas en la etapa temprana de la infancia, subrayando sus efectos beneficiosos en el desarrollo cognitive y socioemocional. Adicionalmente, se realizó un examen de la personalización del aprendizaje, destacando cómo esta adaptación potencia la equidad en el ámbito educativo. Los hallazgos subrayan la necesidad de capacitación pedagógica en neurociencia para la efectiva implementación de estas estrategias, y destacan las inconsistencias en la literatura en cuanto a la evaluación de su eficacia. La conclusión del artículo es que la neuroeducación es esencial para la transformación de los sistemas educativos, y propone su integración sistemática en las estrategias educativas para abordar los desafíos del siglo XXI.</p>2025-01-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/406Aplicaciones de internet de las cosas (IoT) en la optimización de la eficiencia energética en entornos residenciales.2025-01-17T19:27:47-05:00Javier Vidal Romero MacíasJavividal2000@hotmail.comEddy Alejandro Loor Naviaalejandro.loor@utm.edu.ec<p>La eficiencia energética es un pilar fundamental para la sostenibilidad global, especialmente en entornos residenciales. Este artículo analiza las aplicaciones del Internet de las Cosas (IoT) en la optimización de la eficiencia energética en hogares inteligentes, utilizando una revisión sistemática de la literatura basada en la metodología prisma. Los resultados destacan tecnologías IoT clave como sensores inteligentes, algoritmos predictivos y plataformas de gestión energética, que permiten una significativa reducción del consumo energético, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, persisten desafíos como la interoperabilidad entre dispositivos, los altos costos de implementación y las preocupaciones de seguridad y privacidad. Este estudio ofrece una visión integral del estado del arte, tendencias tecnológicas y barreras, proponiendo soluciones prácticas para maximizar el impacto positivo del IoT en la gestión energética residencial. Se concluye que la adopción de estas tecnologías puede transformar la sostenibilidad energética a nivel global, siempre que se superen las limitaciones actuales.</p>2025-01-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/407Estructura, caracterización y estado de conservación de los recursos florísticos en la zona baja del “Bosque y Vegetación Protectora Murocomba”, cantón Valencia, provincia de Los Ríos.2025-01-20T16:01:44-05:00Lissethe Katherine Moreno Solislissethemoreno@itscv.edu.ecEsther Rosario Martínez Peraltaesthermartinez@itscv.edu.ecFanny del Carmen Ullón Chiriguayafannyullon@itscv.edu.ecVictor Hugo Rivera Pizarrovictorrivera@itscv.edu.ecJenny Alexandra Guzmán Acuriojennyguzman@itscv.edu.ecMaricela Antonieta Quintana Francomaricelaquintana@itscv.edu.ec<p>El presente estudio tiene como objetivo analizar la estructura, caracterización y estado de conservación de los recursos florísticos en la zona baja del Bosque y Vegetación Protectora Murocomba, cantón Valencia, provincia de Los Ríos. Se busca identificar las principales amenazas que afectan su biodiversidad, actualizar el inventario forestal y proponer estrategias de conservación basadas en enfoques interdisciplinarios. La revisión se basó en un análisis exhaustivo de literatura científica y estudios previos realizados en la zona, complementado con información secundaria sobre las condiciones climáticas, edáficas y ecológicas. Además, se plantearon como enfoques metodológicos la recolección de datos sobre la fragmentación del hábitat, la riqueza florística y el impacto del cambio climático en las especies locales.Los estudios revisados revelan la presencia de especies endémicas y en peligro de extinción en el área, junto con una notable fragmentación de la cobertura forestal, identificada como una de las principales amenazas a la biodiversidad. Se evidencia que el cambio climático ha modificado las condiciones ambientales, afectando las interacciones ecológicas y poniendo en riesgo la estabilidad del ecosistema. La revisión destaca la necesidad de implementar estrategias efectivas de conservación, como la reforestación, el manejo sostenible de los recursos y la participación activa de las comunidades locales para garantizar la protección del bosque y sus recursos florísticos.</p>2025-01-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/408Exploración de las influencias de las experiencias deportivas en las habilidades sociales en clase de educación física2025-01-21T11:15:43-05:00Henry Santiago Santillán Vacahenry.santillan@educacion.gob.ecVerónica Rocío Peñafiel Guerraveronica.penafiel@educacion.gob.ecJefferson Patricio Risueño Matutejeffersonrisueno@gmail.comDiana Carolina Apolo Calerodianac.apolo@educacion.gob.ecDarwin Paúl Santorun Cumbicuspaul.santorun@eduacion.gob.ecTeidis Maritza Zambrano Cedeñoteidis.zambrano@educacion.gob.ec<p>Este artículo analiza las influencias de las experiencias deportivas en las habilidades sociales de los estudiantes durante las clases de Educación Física en el nivel primario. Se argumenta que actividades como el aprendizaje cooperativo, el juego grupal y la expresión corporal son herramientas clave para mejorar la comunicación, la empatía y las relaciones interpersonales. Con base en un enfoque mixto, este estudio incluye observaciones directas y entrevistas semi-estructuradas realizadas a 120 estudiantes y 10 docentes de tres escuelas diferentes en España. Los resultados muestran que la participación activa en deportes organizados mejora significativamente la autoeficacia social y fomenta un ambiente de inclusión. Se concluye que las experiencias deportivas en Educación Física no solo benefician el desarrollo motor, sino también contribuyen al bienestar emocional y social de los estudiantes.</p>2025-01-21T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/409La oralidad como puente para el aprendizaje de la escritura en contextos multiculturales2025-01-21T11:31:46-05:00Sandra Maldonado Alarcónmaldonadosandra497@gmail.comLuis Alfonso Minga Andradelalfonsoma92@hotmail.comJessica Alejandra Yaguari Pilajeyssy1988myale@hotmail.comRaúl Danilo Reinoso Quishpedanilo.reinoso9@gmail.comAnita Amable Pérez Velásquezaniperez148@hotmail.comCarmen de los Ángeles Guamán Mazacarmen.guamanm@educacion.gob.ec<p>Este artículo explora la relación entre la oralidad y el aprendizaje de la escritura en contextos multiculturales, con énfasis en el Ecuador, un país caracterizado por su diversidad lingüística y cultural. La oralidad, entendida como el uso del lenguaje hablado, es una herramienta fundamental en el desarrollo de habilidades de escritura. A través de la puesta en práctica de estrategias orales en el aula, los estudiantes son capaces de fortalecer su expresión escrita, especialmente cuando provienen de diferentes contextos culturales. El estudio se basa en una revisión de investigaciones previas y en una práctica pedagógica aplicada en varias instituciones educativas de Ecuador, centrada en el uso de la oralidad para mejorar la escritura en estudiantes de diversos orígenes lingüísticos. La metodología empleada es cualitativa, basada en observaciones directas, entrevistas y análisis de las producciones escritas de los estudiantes. Los resultados muestran que el desarrollo de competencias orales fortalece las capacidades escritas, contribuyendo a la mejor comprensión de los contenidos y a la generación de textos más coherentes y argumentativos. Este artículo argumenta que la oralidad puede ser un puente eficaz para el aprendizaje de la escritura, especialmente en un país tan diverso como Ecuador.</p>2025-01-21T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/410El rol de las ciencias sociales en el desarrollo sostenible en ecuador: métodos y casos de estudio2025-01-21T11:45:52-05:00Henry Santiago Santillán Vacasantillan@educacion.gob.ecEmerita de Jesús Salazar Salazaremeritaj0805@gmail.comWilson Xavier Yánez Culquiwilson.yanez@educacion.gob.ecMarcela Alexandra Carrera Hernándezmarcela.carrera@educacion.gob.ecConne Sila Bedoya Hurtadopisisbedoya@gmail.comBlanca Ninfa Loja Sanmartínbnls-79@outlook.es<p>El desarrollo sostenible en Ecuador, en su búsqueda por equilibrar la necesidad de crecimiento económico, la protección del medio ambiente y la equidad social, ha mostrado un campo fértil para la intervención de las ciencias sociales. A través de diferentes disciplinas, como la sociología, la antropología y la economía, se han identificado prácticas locales que permiten la integración de principios sostenibles en diversas comunidades. Este artículo explora el rol clave de las ciencias sociales en la implementación de modelos de desarrollo que favorezcan tanto la justicia social como la conservación ambiental en el contexto ecuatoriano. A través de una revisión de casos de estudio y la aplicación de métodos cualitativos y cuantitativos, se demuestra cómo el análisis de las dinámicas sociales locales contribuye a diseñar políticas públicas más efectivas y contextualizadas. El estudio se apoya en investigaciones previas que han abordado temas como la participación comunitaria, la economía verde, y la educación ambiental. Se concluye que las ciencias sociales no solo son cruciales para comprender las realidades socioculturales que afectan al desarrollo sostenible, sino que también proporcionan las herramientas necesarias para la implementación de estrategias efectivas, basadas en la cooperación y el respeto a la diversidad.</p>2025-01-21T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/411Estrategias de enseñanza asincrónica: una herramienta eficaz para la educación moderna en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe "San Juan Bosco" De La Ciudad De Guaranda, Provincia Bolívar, Periodo Lectivo 2023-2024.2025-01-21T15:54:57-05:00María Augusta Castro Serranomaguscastro20@gmail.comMayra Paola Ramos Viscarramayra.ravi1985@gmail.comErika Vanessa Meza Toalaerikameza.toala17@gmail.comAlejandra Maribel Velasco Romerovelasco.romero.aleja@gmail.comLuis Carlos Castro Serranolucacgu@gmail.com<p>Las estrategias de enseñanza asincrónica han emergido como una solución efectiva para superar barreras de tiempo y espacio en el contexto educativo, especialmente en comunidades donde la diversidad cultural y lingüística plantea retos significativos. Este estudio analiza la implementación de estas estrategias en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe "San Juan Bosco" durante el periodo lectivo 2023-2024, evaluando su impacto en el rendimiento académico y la autonomía de los estudiantes. Mediante el uso de herramientas como plataformas virtuales, foros de discusión y recursos multimedia, se buscó facilitar el acceso a contenidos educativos y promover un aprendizaje inclusivo y personalizado. La investigación empleó una metodología mixta que incluyó encuestas, entrevistas y análisis de datos académicos para evaluar la eficacia de estas estrategias. Los resultados evidencian un incremento significativo en la participación estudiantil, el desarrollo de habilidades críticas y la gestión autónoma del aprendizaje. Además, los docentes destacaron el potencial de estas estrategias para enriquecer los procesos pedagógicos, aunque se subrayó la necesidad de capacitación continua y mejoras en la infraestructura tecnológica. Se concluye que las estrategias asincrónicas representan un avance hacia una educación moderna y equitativa, adaptada a las necesidades de contextos interculturales. Este estudio aporta evidencia relevante para el diseño de políticas educativas más inclusivas y sostenibles.</p>2025-01-21T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerandohttps://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/412Uso de Herramientas Tecnológicas para mejorar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Matemáticas en Estudiantes de primero de Bachillerato.2025-01-21T16:03:32-05:00Juan Jacinto Macias Hinojozajmaciash@unemi.edu.ecCarlos Manuel Núñez Michuycnunez@ueb.edu.ecLuis Marcial Agualongo Chelalagualongo@ueb.edu.ecDeysi Giscela Toledo Diasdeysi.toledo@unl.edu.ec<p>Este artículo analiza la problemática del limitado uso de herramientas tecnológicas por parte de los estudiantes de Bachillerato General Unificado, destacando la escasez de recursos tecnológicos como una de las principales barreras en el entorno educativo. La falta de infraestructura adecuada, como dispositivos electrónicos, conexión a internet estable y software educativo, afecta directamente el desempeño académico de los estudiantes y las prácticas pedagógicas de los docentes. Además, se profundiza en cómo esta carencia impacta en el desarrollo de competencias digitales, consideradas esenciales en el contexto educativo actual. Se identificaron obstáculos como la falta de formación docente en el manejo e integración de herramientas tecnológicas y la ausencia de programas institucionales que promuevan la innovación tecnológica en las aulas. Para abordar esta problemática, se realizó una investigación exhaustiva basada en fuentes bibliográficas, electrónicas y estudios de caso relacionados. El análisis permitió identificar las principales causas estructurales y organizativas que perpetúan la falta de acceso a herramientas tecnológicas en diversos contextos educativos, así como las repercusiones en la motivación y el aprendizaje de los estudiantes. Los hallazgos enfatizan la importancia de establecer políticas públicas e institucionales que garanticen la equidad en el acceso a recursos tecnológicos. Asimismo, se recomienda implementar capacitaciones permanentes para los docentes, fomentar el uso de plataformas digitales y desarrollar estrategias pedagógicas innovadoras que aprovechen las ventajas de las tecnologías emergentes. De este modo, se podría fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y preparar a los estudiantes para enfrentar los retos de una sociedad digitalizada.</p>2025-01-21T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando