Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG
<p> </p> <div align="justify"> <p>La <strong>Revista Científica Multidisciplinar G-ner@ndo </strong>surge como iniciativa de generar espacios de difusión y divulgación de trabajos de investigación producidos por investigadores, profesionales, estudiantes y comunidad en general interesados y en la divulgación científica de estudios empíricos, artículos científicos, artículos de revisión, informes técnicos, ensayos, entre otros.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Promover la difusión y divulgación de trabajos de investigación científica producidos por investigadores y comunidad en general.</p> <p>La <strong>Revista Científica</strong> <strong>Multidisciplinar G-ner@ndo </strong>es una revista electrónica abierta dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes y comunidad en general que desarrollen investigaciones en diferentes áreas. Su misión es generar espacios de intercambio de conocimientos y experiencias en el campo multidisciplinar.</p> <p>Además, difunde conocimientos humanísticos, científicos, cultural y técnico tecnológicos referido a la ciencia general. A raíz de la importancia y pertinencia que tiene aumentar la difusión, visibilidad y accesibilidad de la literatura científica potenciando el acceso libre a la misma. Así mismo tiene una periodicidad semestral.</p> <p>Esto implica que existen una convocatoria abierta todo el tiempo para recibir contribuciones de artículos científicos originales, empíricos y teóricos, artículos de revisión, informes técnicos, ensayos que pasan por una etapa de diagramación y es publicada. Si el articulo presenta observaciones sea de forma y fondo se remite a los autores ofreciendo sugerencias de ajuste.</p> <p> </p> <p><strong>MISIÓN</strong></p> <p>Ser un espacio y medio electrónico semestral dentro de una temática multidisciplinar, especializado en la difusión y divulgación de trabajos de investigación científica y la reflexión del quehacer del ser humano.</p> <p><strong>VISIÓN</strong></p> <p>Ser una revista científica de reconocimientos nacional e internacional, que entrega resultados de investigación inéditos, derivados de proyectos científicos en el campo multidisciplinar con el propósito de unir a todos los seres humanos con su semejanzas y diferencias, a través del debate de ideas.</p> <p>La <strong>Revista Científica</strong> <strong>Multidisciplinar G-ner@ndo</strong> recibe artículos en español e inglés.</p> <p><strong>EXIGENCIA DE ORIGINALIDAD </strong></p> <p>El articulo postulado para la publicación, original e inédito no deberá estar postulado en ninguna otra revista mientras dure el proceso.</p> <p>Todo articulo serán evaluados por equipo editorial si se sospecha plagio el artículo se rechazará automáticamente.</p> <p>Si se publican, los autores asignan los derechos de autor y de publicación de sus artículos a la Revista Científica Multidisciplinar <strong>G-ner@ndo</strong></p> <p><strong>PROCESO DE EVALUACIÓN </strong></p> <p>La revisión se realizará en dos fases con una pre-revision de los originales para valorar su rechazo, modificación o envió a revisión por pares ciegos.</p> <p>La segunda la revisión que se llevara a cabo por la metodología de par evaluador, eliminando todos los datos que identifiquen al autor, antes de remitir la propuesta de revisión a los evaluadores </p> <p>La Revista Científica Multidisciplinar <strong>G-ner@ndo </strong>excepcionalmente envía invitaciones rápidas a artículos presentados en congresos de renombres nacional e internacional, en estos casos, la responsabilidad de no publicar el artículo en otra revista es exclusivamente de los autores, y no corresponde a la Revistas <strong>G-ner@ndo </strong>investigar si el artículo fue publicado en otra parte.</p> </div>Revista Científica Multidisciplinar G-nerandoes-ESRevista Científica Multidisciplinar G-nerando2806-5905Ética e integridad académica en el uso de la inteligencia artificial generativa en la educación superior.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/392
<p>Este estudio de revisión bibliográfica tiene como objetivo analizar las prácticas de gestión La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) está transformando la educación superior, generando importantes debates sobre sus implicancias éticas en la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Este estudio tiene como objetivo analizar estas implicancias desde las perspectivas de estudiantes, profesores e instituciones, con el fin de proponer recomendaciones que fomenten un uso responsable de herramientas como ChatGPT, Humata.ai y Sudowrite. La problemática se centra en la ausencia de lineamientos claros que regulen el uso ético de la IAG, lo que plantea riesgos como el plagio, la desinformación, la falta de transparencia en las fuentes y la vulneración de la privacidad de datos. La metodología utilizada fue una revisión sistemática de literatura bajo el protocolo PRISMA, considerando publicaciones revisadas por pares en bases de datos como Scopus, Web of Science y Google Scholar, entre 2020 y 2024, empleando palabras clave relacionadas con "ética", "inteligencia artificial" y "educación superior". Los resultados revelaron desafíos significativos, como la dependencia tecnológica que afecta la creatividad y el pensamiento crítico, además de malas prácticas recurrentes, como el uso indebido de contenido generado por IA sin atribución. Como propuesta, se recomienda el establecimiento de códigos éticos específicos, la formación de estudiantes y docentes en el uso ético de la IAG y la implementación de políticas institucionales que promuevan la integridad académica. En conclusión, la integración consciente y ética de la IAG puede mitigar riesgos y fortalecer la innovación pedagógica, mejorando la enseñanza y aprendizaje en un contexto educativo cada vez más tecnológico.</p>Ramiro Enrique Guaman Chavez
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-112025-01-1161ág. 1 – 18ág. 1 – 1810.60100/rcmg.v6i1.392Aprendizaje basado en proyectos (ABP) y su trascendencia en un aprendizaje significativo como respuesta a una comunicación eficaz.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/388
<p>El aprendizaje basado en proyectos (ABP) ha generado gran interés en el ámbito educativo y el desafío docente para integrar y vincular las distintas asignaturas, crear un proyecto viable, significativo y útil en el que dicente tenga la capacidad de poner en practica las habilidades y competencias adquiridas. Este estudio analiza la vinculación de las asignaturas, destrezas, creación y ejecución del proyecto en la Unidad Educativa Hermano Miguel de la Salle Cuenca. En la que se empleó un enfoque mixto experimental secuencial, que sirve para evaluar e identificar la práctica pedagógica en la ejecución del ABP. La investigación cumple dos: Para la fase cuantitativa se evaluó la competencia para el trabajo colaborativo mediante la Trait Meta-Mood Scale (TMMS) con el 73% que indica afinidad para el trabajo, mientras que 27% presentan dificultades para relacionarse en equipo, por ello la importancia del manejo emocional como primera fuente de comunicación y relación para el trabajo colaborativo, por lo que refiere también un inconveniente para los docentes en el momento de la asignación de los grupos. En la fase cualitativa se realizó la observación directa en las exposiciones de los proyectos y las rúbricas de evaluación, para identificar el resultado del proyecto que promueve el ABP en lo referente a: colaboración, comunicación, pensamiento crítico, toma de decisiones, resolución de problemas, organización, análisis psicosociales. Finalmente, el estudio resalta la importancia de la interdisciplinariedad y el trabajo en equipo para el éxito de aprendizaje significativo, así como el manejo emocional, estrategia para la comunicación efectiva.</p>Jenny del Rocío Bosquez MestanzaDayana Lisseth Armijos LoorWilmer Andrés Catagua GavilánezGina Vanessa Paladines FloresDaniela Belén López Paladines
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-062025-01-0661ág. 193410.60100/rcmg.v6i1.388Estrategias Innovadoras para la Enseñanza de Matemáticas en la Educación Superior
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/390
<p>El avance de la pedagogía matemática dentro de la educación superior es crucial para abordar las dificultades modernas de la educación universitaria y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Las matemáticas, al ser un campo abstracto, necesitan métodos de enseñanza que promuevan tanto la retención del conocimiento como el desarrollo de una comprensión profunda y habilidades para la resolución de problemas. Esta región ha utilizado varias prácticas de enseñanza creativas para transformar los métodos tradicionales en un enfoque más participativo, dinámico y centrado en el estudiante. Las tácticas de gran éxito incluyen el uso de tecnología en desarrollo, incluidas plataformas digitales, simulaciones y aplicaciones interactivas. Estos instrumentos permiten a los alumnos conceptualizar y manipular ideas abstractas. Mejora la comprensión de temas complejos y fomenta el aprendizaje independiente y cooperativo. La gamificación es un método que ha adquirido importancia en el mundo académico, ya que fomenta la participación activa al integrar aspectos del juego en el proceso educativo, mejorando así la motivación y el compromiso de los estudiantes. El aprendizaje basado en problemas (ABP) y el aprendizaje colaborativo son enfoques reconocidos por su eficacia para fomentar habilidades transversales, incluida la colaboración, el pensamiento crítico y la toma de decisiones. Estas tácticas facilitan la aplicación del conocimiento matemático en situaciones prácticas, fomentando así un aprendizaje significativo y duradero. El desarrollo profesional continuo de los educadores es crucial para la integración efectiva de estos avances. Los docentes deben desarrollar competencias en la gestión de recursos tecnológicos y el uso de estrategias pedagógicas dinámicas para adaptar la instrucción a los diversos estilos de aprendizaje de sus alumnos. En la educación superior, la integración de la tecnología, la gamificación y el aprendizaje basado en problemas en la enseñanza de las matemáticas ofrece la oportunidad de mejorar el rendimiento académico y preparar adecuadamente a los estudiantes para futuras dificultades. dominio vocacional. Esto proporciona a los estudiantes una base sólida en habilidades matemáticas y capacidad de resolución de problemas. La ejecución de estas tácticas supone una mejora sustancial en la preparación académica de los alumnos.</p>Francisco David Garzón PonceMery Lorena Pachacama SingoAna Belén Moscuy FloresGrace Mariuxi León VásquezNora Patricia Reinoso PinargoteKatherin Mishell Arellano Pozo
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-092025-01-0961ág. 355110.60100/rcmg.v6i1.390La organización social enfrentando el desempleo y pobreza post pandemia covid-19: caso organización FISAY, Provincia de Chimborazo – Ecuador.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/393
<p>Este estudio de caso analiza el impacto socioeconómico que en Ecuador tuvo la pandemia COVID-19 en el corto y largo plazo que provocó masiva pérdida de empleos. En la Provincia de Chimborazo el sector rural sufrió una fuerte recesión en la producción y comercialización de los productos agrícolas, obligando a los indígenas a asociarse para desarrollar emprendimientos productivos sobre la base de su cultura e identidad. La investigación se centró en la Organización Social indígena Fundación SAMAI YANAPARI CHIMBORAZO FISAY, analizando condiciones socioeconómicas de sus asociados, mecanismos internos de la organización, legalidad e iniciativas comerciales y productivas que en función de su autodeterminación étnica y habilidades personales generen ingresos para sustento de sus miembros. Con el uso de métodos no excluyentes de tipo cuantitativo y cualitativo más la observación y recolección in situ en la totalidad de los miembros se obtuvo datos de la realidad socioeconómica de sus asociados que se define como crítica, características que individualmente les inmoviliza, por lo cual se asocian para participar de una propuesta de emprendimiento que revalorice su cultura mediante la creación de un centro textil de prendas indígenas bordadas que detallen íconos típicos de la cultura indígena de la Provincia de Chimborazo.</p>Juan Francisco DillonPaola Hortensia Cárdenas ValenciaJavier Alonso Viñan CarreraJessica Paola Cajas Guerra
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-112025-01-1161ág. 527910.60100/rcmg.v6i1.393Impacto de la globalización en los derechos laborales y sociales: cómo los marcos constitucionales enfrentan los retos impuestos por la globalización, especialmente en derechos laborales, sociales y económicos
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/394
<p>La globalización ha transformado profundamente las dinámicas laborales, sociales y económicas, presentando tanto oportunidades como desafíos, especialmente para las economías emergentes. Este estudio analiza cómo los marcos constitucionales y normativos enfrentan los retos impuestos por la globalización, con énfasis en los derechos laborales, sociales y económicos. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática, un análisis documental de tratados internacionales y marcos constitucionales, y un estudio de casos en países como Alemania, Brasil, Sudáfrica, México y Suecia, comparando sus estrategias con la realidad en Ecuador. Los resultados muestran que, aunque los estándares internacionales como los convenios de la OIT fortalecen los marcos normativos, su implementación enfrenta barreras estructurales, especialmente en contextos de alta informalidad laboral y dependencia de recursos extractivos. Países como Alemania y Suecia han logrado integrar estrategias inclusivas, mientras que economías emergentes como Brasil y Sudáfrica enfrentan desafíos similares a los de Ecuador, donde la Constitución de 2008 promueve principios de justicia social bajo el Buen Vivir (Sumak Kawsay), pero su aplicación se ve limitada por factores económicos e institucionales. El estudio concluye que los marcos constitucionales adaptativos, alineados con estándares internacionales, son esenciales para mitigar los efectos negativos de la globalización. Sin embargo, su éxito depende de fortalecer la gobernanza, diversificar la economía y superar barreras estructurales. Este trabajo aporta una perspectiva comparativa y recomendaciones específicas para mejorar la protección de los derechos fundamentales en Ecuador, contribuyendo al diseño de políticas más efectivas en contextos globalizados.</p>Karla Vanessa Donoso EstradaLuis Antonio Zurita AvalosAna Lucia Soldado GarcíaOlga Mery Merino Zumba
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-112025-01-1161ág. 809710.60100/rcmg.v6i1.394El desarrollo de la conciencia matemática, a través de actividades lúdicas y tecnologías
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/395
<p>El desarrollo de la conciencia matemática representa un objetivo crucial en la educación contemporánea, especialmente en un contexto marcado por la tecnología y el enfoque lúdico como estrategia pedagógica. Este artículo aborda la integración de actividades lúdicas y tecnologías para potenciar el pensamiento matemático crítico, centrándose en cómo estas herramientas contribuyen a superar barreras tradicionales en la enseñanza. Basado en una metodología cualitativa-descriptiva, el estudio analiza experiencias concretas en el aula con el uso de juegos didácticos y software interactivo. Los resultados muestran que la combinación de estrategias lúdicas y tecnológicas fomenta un aprendizaje significativo, favoreciendo la comprensión y aplicación de conceptos matemáticos. Finalmente, se discute la necesidad de capacitar a los docentes en el diseño e implementación de estas estrategias como parte de un currículo dinámico e inclusivo.</p>Alexis Dianina Medina SarangoJohnny Mauricio Balseca VillacrésHenry Santiago Santillán VacaCarmen Tamara Jimbicti LópezOrgel Hernán Acaro CalvaRaúl Danilo Reinoso Quishpe
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-122025-01-1261ág. 98 – 116ág. 98 – 11610.60100/rcmg.v6i1.395El impacto de la educación artística en el desarrollo integral de los estudiantes de educación básica en el Ecuador
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/396
<p>La educación artística desempeña un papel crucial en el desarrollo integral de los estudiantes, ya que no solo fomenta habilidades creativas, sino también cognitivas, emocionales y sociales. En el contexto ecuatoriano, la inclusión de las artes en el currículo educativo ha demostrado ser una herramienta efectiva para fortalecer la identidad cultural, la autoestima y el pensamiento crítico. A través de metodologías interactivas y experiencias sensoriales, los estudiantes desarrollan capacidades expresivas y reflexivas que impactan directamente en su desempeño académico y personal. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la falta de recursos, infraestructura adecuada y formación docente especializada. Este artículo analiza la importancia de la educación artística en la formación integral de los estudiantes de educación básica en Ecuador, fundamentándose en una revisión bibliográfica actualizada y un enfoque cualitativo que examina experiencias educativas exitosas. Los resultados evidencian que el arte no es solo una materia complementaria, sino un eje fundamental en la construcción de individuos críticos, sensibles y comprometidos con su entorno.</p>Marcia Cecilia Espín GarcíaVerónica Rocío Peñafiel GuerraManuel Eduardo Bermeo BermeoJohanna Santana CamposGladys Marieta Galeas CaicedoJoel Josue Tigrero Ramos
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-122025-01-1261ág. 117 – 125ág. 117 – 12510.60100/rcmg.v6i1.396Herramientas digitales en educación para la creación de startups: desde la idea hasta la ejecución
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/397
<p>El presente artículo analiza las herramientas digitales aplicadas en la educación para fomentar la creación de startups, abordando el proceso desde la ideación hasta la ejecución. En el contexto del Bachillerato General Unificado (BGU) ecuatoriano, se plantea un enfoque centrado en el uso de plataformas digitales, metodologías de aprendizaje colaborativo y recursos tecnológicos como motores para la innovación y el emprendimiento. A través de un estudio descriptivo y exploratorio, se identificaron las herramientas más efectivas y las mejores prácticas implementadas en programas educativos. Los resultados demuestran que el uso de tecnologías digitales incrementa la participación activa de los estudiantes, potencia el desarrollo de habilidades emprendedoras y facilita la construcción de ecosistemas de innovación. Asimismo, se discuten los retos asociados a la brecha digital y las implicancias de la educación híbrida en la formación de emprendedores. Se concluye con recomendaciones para integrar herramientas digitales en currículos educativos del BGU y potenciar su impacto en la creación de startups.</p>Emerita de Jesús Salazar SalazarCelso Enrique Oviedo AlvearJaime Oswaldo Pilatasig PilalumboWilman Orlando Peña RamosCarmen Tamara Jimbicti LópezJessica Alejandra Yaguari Pila
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-122025-01-1261ág. 126 – 137ág. 126 – 13710.60100/rcmg.v6i1.397Suficiencia ortografía en estudiantes de últimos grados de escuela pública y privada en zona urbana de Esmeraldas, Ecuador.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/398
<p>Esta investigación se centró en conocer la suficiencia en ortografía en estudiantes que cursan el sexto y séptimo grado. Para realizar el presente estudio, se tomó como muestra a estudiantes de sextos y séptimos grados de escuelas pública y privadas ubicadas en la zona urbana de la ciudad de Esmeraldas, República del Ecuador. La metodología utilizada fue con enfoque cuantitativo y descriptivo. Se utilizó como instrumento una prueba de dictado a los estudiantes para determinar los errores ortográficos los cuales fueron estandarizados de acuerdo a una tabla de calificaciones determinada por las investigadoras. La tabla de frecuencias fue el método estadístico utilizado para obtener los porcentajes de errores ortográficos que situó en un nivel regular a los sextos grados tanto en la escuela pública como privada y con un nivel bueno en el séptimo grado de la escuela privada frente a un nivel regular en el séptimo grado de la escuela pública. Las bajas evaluaciones son atribuidas al casi inexistente hábito de la lectura que debe potenciarse tanto en el contexto escolar como el familiar y al cambio obligado de modalidad de presencial a virtual en la enseñanza-aprendizaje debido a la pandemia covid-19 que incidió en el poco conocimiento de las reglas ortográficas.</p>Gloria Yépez-PrietoJamyra Jacksury Araujo GonzálezClara Nayeli Cortez CaicedoDariel Danae Estupiñán ProañoKarelyn Antonella Tafur Cabezas
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-132025-01-1361ág. 138 – 148ág. 138 – 14810.60100/rcmg.v6i1.398La investigación formativa: un camino a la adquisición de competencias.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/399
<p>La investigación formativa se ha instaurado como una de las competencias más sólidas en la formación académica de los estudiantes de pregrado universitario; entendiéndose por competencia la adquisición de habilidades y destrezas que se resume en el saber hacer. Como indica Perrenoud (2004), la competencia es la recopilación de habilidades, destrezas, actitudes y valores que enriquecen el conocimiento. Estas habilidades se van formando durante todo el proceso académico del estudiante en todos sus niveles. La enseñanza a través de la investigación tiene como primer significado, según Asis (2022), el explorar para encontrar la información. Para realizar el presente trabajo, las estudiantes, noveles en este campo, se implementaron en los conocimientos básicos de investigación y en la manera cómo acceder a las bases de datos. Se realizó una búsqueda acudiendo a base de datos en bibliotecas virtuales, libros y revistas indexadas y softwares de inteligencia artificial. Uno de los resultados más notables es la adquisición de habilidades en encontrar la información, lo que se considera un camino a la adquisición de competencias</p>Gloria Yépez-PrietoNatasha Shania Añapa CueroTania Grisela Arrunateguis MosqueraAna Julia Lara ViveroJovanka Maribel Proaño Vélez
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-132025-01-1361ág. 149 – 160ág. 149 – 16010.60100/rcmg.v6i1.399Los valores en los estudiantes de lucha y adversario en la carrera de pedagogía de la actividad física y el deporte.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/400
<p>En la formación de estudiantes de Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte, los valores de ayuda mutua, independencia y voluntad son esenciales para su desarrollo integral. La ayuda mutua fomenta la colaboración, permitiendo a los estudiantes trabajar en equipo y construir relaciones basadas en el apoyo colectivo, lo que refuerza tanto el aprendizaje técnico como las competencias interpersonales. Sin embargo, es crucial equilibrar este valor con el desarrollo de la autonomía para evitar una dependencia excesiva. La independencia, por su parte, es clave para formar profesionales con liderazgo y capacidad para tomar decisiones informadas en contextos complejos. Este valor promueve la autoconfianza y prepara a los estudiantes para gestionar responsabilidades de manera autónoma, aunque su desarrollo debe complementarse con el respaldo adecuado de los docentes. Finalmente, la voluntad impulsa a los estudiantes a perseverar frente a las dificultades, fortaleciendo su resiliencia y compromiso. Este valor, vinculado tanto al éxito académico como deportivo, ayuda a construir profesionales éticos y determinados. No obstante, la formación debe considerar el equilibrio entre esfuerzo y bienestar para evitar el agotamiento. En conclusión, integrar estos valores en el proceso educativo prepara a los futuros pedagogos para enfrentar retos, liderar y contribuir positivamente en sus comunidades, combinando habilidades técnicas con un enfoque ético y colaborativo.</p>Argimiro Velázquez GonzálezDiego Andrés Pesántez Ñauta
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-142025-01-1461ág. 161 – 174ág. 161 – 17410.60100/rcmg.v6i1.400Estudio de mercado para la comercialización de semillas de zapallo tostadas con la adición de extracto de limón (Citrus limon).
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/401
<p>La presente investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar las estrategias de marketing para la comercialización de semillas de zapallo tostadas con la adición de extracto de limón (Citrus limon). Se realizó un estudio de mercado y financiera del proyecto. Para evaluar las características sensoriales del producto, se efectuó un análisis bromatológico y microbiológico al producto. Los resultados muestran que el 69,20% de las personas encuestadas son consumidoras de semillas tostadas. Los cálculos de los indicadores financieros muestran que se necesita una inversión de $ 83324,45 con un flujo neto en el primer año de $ 14.151,21; el VAN dio como resultados $ 100.110,21 y un TIR del 39,52%. Se concluye que la ejecución de la planta es factible.</p>María Isabel Zambrano VélezManolo Alfredo Mera CarboJosé Patricio Muñoz MurilloMarie Lía Velásquez Vera
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-142025-01-1461ág. 175 – 191ág. 175 – 19110.60100/rcmg.v6i1.401Evaluación de la calidad del software en sistemas de educación superior utilizando el modelo CMMI
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/402
<p>Este estudio analiza la implementación del Capability Maturity Model Integration (CMMI) en instituciones de educación superior para mejorar la calidad del software en aspectos clave como funcionalidad, accesibilidad y sostenibilidad. A través de un mapeo sistemático, se identificaron métricas como indicadores clave de desempeño (KPIs), satisfacción del usuario y cumplimiento de prácticas específicas, adaptadas a objetivos pedagógicos. La integración de CMMI con metodologías ágiles como Scrum demuestra su adaptabilidad a las necesidades dinámicas del entorno educativo. Los resultados destacan el potencial del CMMI para alinear la calidad técnica con los objetivos educativos, ofreciendo un marco estructurado para optimizar sistemas tecnológicos en instituciones con recursos limitados. Se recomiendan estudios empíricos futuros para validar su aplicabilidad.</p>Ibeth Cedeño DelgadoMiguel Rodríguez Véliz
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-142025-01-1461ág. 192 – 214ág. 192 – 21410.60100/rcmg.v6i1.402La implicación de la tecnología en la auditoria forense.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/403
<p>En el contexto de una economía globalizada y digitalizada, las auditorías forenses han evolucionado significativamente gracias a los avances tecnológicos. Estas herramientas desempeñan un papel crucial en la detección y prevención de fraudes corporativos, permitiendo mayor precisión, eficiencia y alcance en las investigaciones. Tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), el blockchain y el análisis de big data han revolucionado las auditorías al automatizar procesos complejos, identificar patrones anómalos y ofrecer análisis predictivos. Por ejemplo, la IA facilita el procesamiento de grandes volúmenes de datos en tiempo real, mientras que el blockchain garantiza la transparencia y la inmutabilidad de las transacciones financieras. Además, las técnicas asistidas por computadora (CAAT) y herramientas como ACL, IDEA y Tableau han optimizado la capacidad de los auditores para manejar datos masivos, generando reportes detallados y visualizaciones interactivas. Estas innovaciones no solo fortalecen los controles internos de las organizaciones, sino que también permiten a los auditores enfocar su atención en el análisis estratégico y la toma de decisiones. Sin embargo, el uso de estas tecnologías también enfrenta desafíos, como la resistencia organizacional y la necesidad de capacitación continua de los auditores. La integración efectiva de habilidades técnicas y blandas, junto con un enfoque multidisciplinario, es fundamental para maximizar los beneficios de estas herramientas. En conclusión, los avances tecnológicos han transformado las auditorías forenses en un componente esencial para garantizar la transparencia, la ética y la sostenibilidad en el entorno empresarial contemporáneo</p>Nelly Yolanda Moreira MeroTito Alexander Cedeño LoorCarlos Alexander Delgado LucasAndrea Leonisa Parrales Sharupi
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-142025-01-1461ág. 215 – 232ág. 215 – 23210.60100/rcmg.v6i1.403Realidad virtual para la optimización del aprendizaje de las matemáticas.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/404
<p>La realidad virtual ha transformado significativamente el panorama educativo, posicionándose como una tecnología clave para abordar los desafíos inherentes a disciplinas como las matemáticas. Esta tecnología, caracterizada por entornos tridimensionales inmersivos y altamente interactivos, ofrece soluciones innovadoras para la enseñanza de conceptos abstractos, tradicionalmente percibidos como difíciles de visualizar y comprender. En el ámbito matemático, la realidad virtual permite la manipulación directa de objetos tridimensionales y la representación dinámica de relaciones algebraicas, lo que facilita la construcción de esquemas cognitivos más sólidos y una mayor retención del conocimiento. El presente artículo explora cómo la realidad virtual puede optimizar el aprendizaje de las matemáticas a través de metodologías como la gamificación, que incorpora mecánicas de juego para aumentar la motivación y el compromiso, y el aprendizaje colaborativo, que fomenta la interacción en entornos virtuales compartidos. Estas estrategias no solo mejoran el desempeño académico, sino que también desarrollan habilidades clave como el razonamiento crítico, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo.</p>Lesly Carreño LoorMiguel Rodríguez Véliz
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-152025-01-1561ág. 233 – 254ág. 233 – 25410.60100/rcmg.v6i1.404Abordando los retos de la educación del siglo XXI: perspectivas de la neuropedagogía para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo integral.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/405
<p>El artículo examina la literatura referente a la implementación de la neuropedagogía en el contexto pedagógico contemporáneo. Este campo académico, que amalgama principios de neurociencia y pedagogía, proporciona estrategias eficaces para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, particularmente en contextos post-pandemia. El estudio enfatizó la relevancia de implementar estrategias neuro-pedagogicas en la etapa temprana de la infancia, subrayando sus efectos beneficiosos en el desarrollo cognitive y socioemocional. Adicionalmente, se realizó un examen de la personalización del aprendizaje, destacando cómo esta adaptación potencia la equidad en el ámbito educativo. Los hallazgos subrayan la necesidad de capacitación pedagógica en neurociencia para la efectiva implementación de estas estrategias, y destacan las inconsistencias en la literatura en cuanto a la evaluación de su eficacia. La conclusión del artículo es que la neuroeducación es esencial para la transformación de los sistemas educativos, y propone su integración sistemática en las estrategias educativas para abordar los desafíos del siglo XXI.</p>Lucía Yolanda Cabezas YánezRómulo Rafael Paredes ParedesSandra Magali Parco GuamaricaVerónica Magaly Guadalupe NaranjoRené Eduardo Arcos Andrade
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-152025-01-1561ág. 255 – 280ág. 255 – 28010.60100/rcmg.v6i1.405Aplicaciones de internet de las cosas (IoT) en la optimización de la eficiencia energética en entornos residenciales.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/406
<p>La eficiencia energética es un pilar fundamental para la sostenibilidad global, especialmente en entornos residenciales. Este artículo analiza las aplicaciones del Internet de las Cosas (IoT) en la optimización de la eficiencia energética en hogares inteligentes, utilizando una revisión sistemática de la literatura basada en la metodología prisma. Los resultados destacan tecnologías IoT clave como sensores inteligentes, algoritmos predictivos y plataformas de gestión energética, que permiten una significativa reducción del consumo energético, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, persisten desafíos como la interoperabilidad entre dispositivos, los altos costos de implementación y las preocupaciones de seguridad y privacidad. Este estudio ofrece una visión integral del estado del arte, tendencias tecnológicas y barreras, proponiendo soluciones prácticas para maximizar el impacto positivo del IoT en la gestión energética residencial. Se concluye que la adopción de estas tecnologías puede transformar la sostenibilidad energética a nivel global, siempre que se superen las limitaciones actuales.</p>Javier Vidal Romero MacíasEddy Alejandro Loor Navia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-172025-01-1761ág. 281 – 305ág. 281 – 30510.60100/rcmg.v6i1.406Estructura, caracterización y estado de conservación de los recursos florísticos en la zona baja del “Bosque y Vegetación Protectora Murocomba”, cantón Valencia, provincia de Los Ríos.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/407
<p>El presente estudio tiene como objetivo analizar la estructura, caracterización y estado de conservación de los recursos florísticos en la zona baja del Bosque y Vegetación Protectora Murocomba, cantón Valencia, provincia de Los Ríos. Se busca identificar las principales amenazas que afectan su biodiversidad, actualizar el inventario forestal y proponer estrategias de conservación basadas en enfoques interdisciplinarios. La revisión se basó en un análisis exhaustivo de literatura científica y estudios previos realizados en la zona, complementado con información secundaria sobre las condiciones climáticas, edáficas y ecológicas. Además, se plantearon como enfoques metodológicos la recolección de datos sobre la fragmentación del hábitat, la riqueza florística y el impacto del cambio climático en las especies locales.Los estudios revisados revelan la presencia de especies endémicas y en peligro de extinción en el área, junto con una notable fragmentación de la cobertura forestal, identificada como una de las principales amenazas a la biodiversidad. Se evidencia que el cambio climático ha modificado las condiciones ambientales, afectando las interacciones ecológicas y poniendo en riesgo la estabilidad del ecosistema. La revisión destaca la necesidad de implementar estrategias efectivas de conservación, como la reforestación, el manejo sostenible de los recursos y la participación activa de las comunidades locales para garantizar la protección del bosque y sus recursos florísticos.</p>Lissethe Katherine Moreno SolisEsther Rosario Martínez PeraltaFanny del Carmen Ullón ChiriguayaVictor Hugo Rivera PizarroJenny Alexandra Guzmán AcurioMaricela Antonieta Quintana Franco
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-202025-01-2061ág. 306 – 317ág. 306 – 31710.60100/rcmg.v6i1.407Exploración de las influencias de las experiencias deportivas en las habilidades sociales en clase de educación física
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/408
<p>Este artículo analiza las influencias de las experiencias deportivas en las habilidades sociales de los estudiantes durante las clases de Educación Física en el nivel primario. Se argumenta que actividades como el aprendizaje cooperativo, el juego grupal y la expresión corporal son herramientas clave para mejorar la comunicación, la empatía y las relaciones interpersonales. Con base en un enfoque mixto, este estudio incluye observaciones directas y entrevistas semi-estructuradas realizadas a 120 estudiantes y 10 docentes de tres escuelas diferentes en España. Los resultados muestran que la participación activa en deportes organizados mejora significativamente la autoeficacia social y fomenta un ambiente de inclusión. Se concluye que las experiencias deportivas en Educación Física no solo benefician el desarrollo motor, sino también contribuyen al bienestar emocional y social de los estudiantes.</p>Henry Santiago Santillán VacaVerónica Rocío Peñafiel GuerraJefferson Patricio Risueño MatuteDiana Carolina Apolo CaleroDarwin Paúl Santorun CumbicusTeidis Maritza Zambrano Cedeño
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-212025-01-2161ág. 318 – 328ág. 318 – 32810.60100/rcmg.v6i1.408La oralidad como puente para el aprendizaje de la escritura en contextos multiculturales
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/409
<p>Este artículo explora la relación entre la oralidad y el aprendizaje de la escritura en contextos multiculturales, con énfasis en el Ecuador, un país caracterizado por su diversidad lingüística y cultural. La oralidad, entendida como el uso del lenguaje hablado, es una herramienta fundamental en el desarrollo de habilidades de escritura. A través de la puesta en práctica de estrategias orales en el aula, los estudiantes son capaces de fortalecer su expresión escrita, especialmente cuando provienen de diferentes contextos culturales. El estudio se basa en una revisión de investigaciones previas y en una práctica pedagógica aplicada en varias instituciones educativas de Ecuador, centrada en el uso de la oralidad para mejorar la escritura en estudiantes de diversos orígenes lingüísticos. La metodología empleada es cualitativa, basada en observaciones directas, entrevistas y análisis de las producciones escritas de los estudiantes. Los resultados muestran que el desarrollo de competencias orales fortalece las capacidades escritas, contribuyendo a la mejor comprensión de los contenidos y a la generación de textos más coherentes y argumentativos. Este artículo argumenta que la oralidad puede ser un puente eficaz para el aprendizaje de la escritura, especialmente en un país tan diverso como Ecuador.</p>Sandra Maldonado AlarcónLuis Alfonso Minga AndradeJessica Alejandra Yaguari PilaRaúl Danilo Reinoso QuishpeAnita Amable Pérez VelásquezCarmen de los Ángeles Guamán Maza
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-212025-01-2161ág. 329 – 346ág. 329 – 34610.60100/rcmg.v6i1.409El rol de las ciencias sociales en el desarrollo sostenible en ecuador: métodos y casos de estudio
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/410
<p>El desarrollo sostenible en Ecuador, en su búsqueda por equilibrar la necesidad de crecimiento económico, la protección del medio ambiente y la equidad social, ha mostrado un campo fértil para la intervención de las ciencias sociales. A través de diferentes disciplinas, como la sociología, la antropología y la economía, se han identificado prácticas locales que permiten la integración de principios sostenibles en diversas comunidades. Este artículo explora el rol clave de las ciencias sociales en la implementación de modelos de desarrollo que favorezcan tanto la justicia social como la conservación ambiental en el contexto ecuatoriano. A través de una revisión de casos de estudio y la aplicación de métodos cualitativos y cuantitativos, se demuestra cómo el análisis de las dinámicas sociales locales contribuye a diseñar políticas públicas más efectivas y contextualizadas. El estudio se apoya en investigaciones previas que han abordado temas como la participación comunitaria, la economía verde, y la educación ambiental. Se concluye que las ciencias sociales no solo son cruciales para comprender las realidades socioculturales que afectan al desarrollo sostenible, sino que también proporcionan las herramientas necesarias para la implementación de estrategias efectivas, basadas en la cooperación y el respeto a la diversidad.</p>Henry Santiago Santillán VacaEmerita de Jesús Salazar SalazarWilson Xavier Yánez CulquiMarcela Alexandra Carrera HernándezConne Sila Bedoya HurtadoBlanca Ninfa Loja Sanmartín
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-212025-01-2161ág. 347 – 360ág. 347 – 36010.60100/rcmg.v6i1.410Estrategias de enseñanza asincrónica: una herramienta eficaz para la educación moderna en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe "San Juan Bosco" De La Ciudad De Guaranda, Provincia Bolívar, Periodo Lectivo 2023-2024.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/411
<p>Las estrategias de enseñanza asincrónica han emergido como una solución efectiva para superar barreras de tiempo y espacio en el contexto educativo, especialmente en comunidades donde la diversidad cultural y lingüística plantea retos significativos. Este estudio analiza la implementación de estas estrategias en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe "San Juan Bosco" durante el periodo lectivo 2023-2024, evaluando su impacto en el rendimiento académico y la autonomía de los estudiantes. Mediante el uso de herramientas como plataformas virtuales, foros de discusión y recursos multimedia, se buscó facilitar el acceso a contenidos educativos y promover un aprendizaje inclusivo y personalizado. La investigación empleó una metodología mixta que incluyó encuestas, entrevistas y análisis de datos académicos para evaluar la eficacia de estas estrategias. Los resultados evidencian un incremento significativo en la participación estudiantil, el desarrollo de habilidades críticas y la gestión autónoma del aprendizaje. Además, los docentes destacaron el potencial de estas estrategias para enriquecer los procesos pedagógicos, aunque se subrayó la necesidad de capacitación continua y mejoras en la infraestructura tecnológica. Se concluye que las estrategias asincrónicas representan un avance hacia una educación moderna y equitativa, adaptada a las necesidades de contextos interculturales. Este estudio aporta evidencia relevante para el diseño de políticas educativas más inclusivas y sostenibles.</p>María Augusta Castro SerranoMayra Paola Ramos ViscarraErika Vanessa Meza ToalaAlejandra Maribel Velasco RomeroLuis Carlos Castro Serrano
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-212025-01-2161ág. 361 – 375ág. 361 – 37510.60100/rcmg.v6i1.411Uso de Herramientas Tecnológicas para mejorar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Matemáticas en Estudiantes de primero de Bachillerato.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/412
<p>Este artículo analiza la problemática del limitado uso de herramientas tecnológicas por parte de los estudiantes de Bachillerato General Unificado, destacando la escasez de recursos tecnológicos como una de las principales barreras en el entorno educativo. La falta de infraestructura adecuada, como dispositivos electrónicos, conexión a internet estable y software educativo, afecta directamente el desempeño académico de los estudiantes y las prácticas pedagógicas de los docentes. Además, se profundiza en cómo esta carencia impacta en el desarrollo de competencias digitales, consideradas esenciales en el contexto educativo actual. Se identificaron obstáculos como la falta de formación docente en el manejo e integración de herramientas tecnológicas y la ausencia de programas institucionales que promuevan la innovación tecnológica en las aulas. Para abordar esta problemática, se realizó una investigación exhaustiva basada en fuentes bibliográficas, electrónicas y estudios de caso relacionados. El análisis permitió identificar las principales causas estructurales y organizativas que perpetúan la falta de acceso a herramientas tecnológicas en diversos contextos educativos, así como las repercusiones en la motivación y el aprendizaje de los estudiantes. Los hallazgos enfatizan la importancia de establecer políticas públicas e institucionales que garanticen la equidad en el acceso a recursos tecnológicos. Asimismo, se recomienda implementar capacitaciones permanentes para los docentes, fomentar el uso de plataformas digitales y desarrollar estrategias pedagógicas innovadoras que aprovechen las ventajas de las tecnologías emergentes. De este modo, se podría fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y preparar a los estudiantes para enfrentar los retos de una sociedad digitalizada.</p>Juan Jacinto Macias HinojozaCarlos Manuel Núñez MichuyLuis Marcial Agualongo ChelaDeysi Giscela Toledo Dias
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-212025-01-2161ág. 376 – 387ág. 376 – 38710.60100/rcmg.v6i1.412Diagnóstico y tratamiento de shunt portosistémico hepático.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/413
<p>El shunt portosistémico (SPS) es una anomalía vascular que afecta a caninos, permitiendo que la sangre eluda el hígado y entre directamente en la circulación sistémica, lo que resulta en acumulación de toxinas y complicaciones graves como encefalopatía hepática. Este caso describe el diagnóstico y tratamiento de una perra Shih Tzu con SPS extrahepático, pancreatitis severa y litiasis renal. Se utilizaron herramientas diagnósticas como ecografía Doppler y análisis bioquímicos para confirmar las patologías. El tratamiento incluyó cirugía correctiva del SPS, fluidoterapia, transfusión, antibióticos y protectores hepáticos, logrando una estabilización clínica significativa. Este reporte resalta la importancia del diagnóstico temprano y el manejo integral en pacientes con enfermedades hepáticas complejas y comorbilidades.</p>Marco Enrique Almeida FeijoSebastián Elías Bonilla EspinelJean Pierre Cueva LoayzaValeska Annabelle GarcíaWilliam Paul Abata Murillo
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-222025-01-2261ág. 388 – 396ág. 388 – 39610.60100/rcmg.v6i1.413Integración de dispositivos móviles en el aula: Beneficios y retos en la educación básica
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/414
<p>La tecnología ha transformado la educación, integrando dispositivos móviles como herramientas de aprendizaje en las aulas de educación básica. Estos dispositivos ofrecen oportunidades para el acceso inmediato a recursos educativos, el aprendizaje interactivo y el desarrollo de competencias digitales. En Ecuador, las normativas permiten su uso pedagógico bajo supervisión docente, lo que destaca la necesidad de estrategias responsables y efectivas. Este análisis tiene como objetivo identificar, a través de una revisión bibliográfica, los beneficios y retos de su integración, proponiendo buenas prácticas para maximizar su impacto. La investigación adoptó un enfoque cualitativo con una revisión bibliográfica sistemática de artículos científicos, informes técnicos y normativas, enfocados en la integración de dispositivos móviles en la educación básica. Las fuentes, seleccionadas de bases como Scopus, Web of Science y Google Scholar, cumplieron criterios de relevancia y actualidad (2015-2025). Se utilizó análisis textual discursivo (ATD) para identificar patrones y tendencias, considerando beneficios, retos y buenas prácticas. La triangulación de datos validó los hallazgos, contrastándolos con estudios previos y consultas a expertos. El análisis evidenció que los dispositivos móviles, al integrarse en la educación básica, ofrecen beneficios como el acceso a recursos digitales, el aprendizaje personalizado y el desarrollo de habilidades clave para la era digital. Sin embargo, su implementación enfrenta retos como distracción, desigualdad tecnológica y falta de capacitación docente. Para maximizar su impacto, se necesitan estrategias pedagógicas efectivas, políticas claras y formación continua para docentes. Así, los dispositivos móviles pueden convertirse en herramientas transformadoras que favorezcan un aprendizaje inclusivo y significativo.</p>Antonieta Silvana Pillasagua PionceJosé Luis Muñoz IntriagoValeria Karolina Rodríguez VerdezotoJorge Eloy Villacreses AsunciónRobinson Reynaldo Rivadeneira Burgos
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-242025-01-2461ág. 397 – 415ág. 397 – 41510.60100/rcmg.v6i1.414Estrategias de EFL para fomentar las habilidades cognitivas y afectivas en el tercer año de bachillerato en la Unidad Educativa Fiscal Mixta 'Plan Internacional.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/415
<p>El objetivo general de este estudio fue analizar las estrategias de enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL) para fomentar las habilidades cognitivas y afectivas en los estudiantes del tercer año de bachillerato en la Unidad Educativa Fiscal Mixta 'Plan Internacional'. La investigación empleó un enfoque mixto, combinando un diagnóstico cuantitativo con test estandarizados de habilidades cognitivas y afectivas, y un análisis cualitativo basado en observaciones de clases y entrevistas semiestructuradas con docentes del área de inglés. Los resultados obtenidos a partir de los test diagnósticos revelaron que los estudiantes presentan dificultades significativas en comprensión lectora, expresión oral, uso del vocabulario y gramática. Además, se observó una baja motivación intrínseca, falta de confianza al hablar en público y elevados niveles de ansiedad durante las conversaciones orales. Las entrevistas con los docentes indicaron que, aunque emplean actividades dinámicas como debates y juegos de rol, las limitaciones de tiempo, recursos y currículo inflexible dificultan una implementación efectiva de estas estrategias. En conclusión, se destacó la necesidad de fortalecer tanto las habilidades cognitivas como afectivas de los estudiantes, creando un entorno de aprendizaje que favorezca la interacción y reduzca la ansiedad. Las metodologías innovadoras, como la gamificación y el aprendizaje basado en proyectos, junto con el uso de recursos tecnológicos, fueron propuestas como alternativas clave para mejorar la motivación y el rendimiento de los estudiantes en el aprendizaje del inglés.</p>Daniel Augusto Moreira Cáceres
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-242025-01-2461ág. 416 – 437ág. 416 – 43710.60100/rcmg.v6i1.415El Diseño Universal para el Aprendizaje como estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas en estudiantes de educación básica.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/416
<p>Este estudio examina el impacto del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en el desarrollo de habilidades comunicativas de estudiantes de Educación General Básica (EGB) en la Unidad Educativa "Roberto Alfredo Arregui Chauvin", en Guaranda, Provincia Bolívar, durante el periodo lectivo 2023-2024. El DUA, fundamentado en los principios de representación, acción y expresión, y compromiso, se aplicó como una estrategia pedagógica inclusiva para mejorar la expresión oral, escrita y la comprensión lectora. La investigación utilizó un diseño cuasi-experimental con enfoque mixto, trabajando con dos grupos: uno experimental que implementó estrategias basadas en el DUA y otro control que continuó con metodologías tradicionales. Para evaluar los resultados, se emplearon pruebas diagnósticas, encuestas de percepción y observaciones de clase. Los hallazgos revelaron que el grupo experimental presentó mejoras significativas: un aumento del 25% en la expresión oral, 20% en la comprensión lectora y 18% en la expresión escrita. Además, los estudiantes de este grupo mostraron mayor motivación y compromiso hacia el aprendizaje. Estos resultados confirman la efectividad del DUA como una herramienta para atender la diversidad en el aula y fomentar habilidades comunicativas en estudiantes de EGB. El estudio concluye con recomendaciones para una implementación sostenida del DUA y plantea su aplicabilidad en otros contextos educativos, destacando su potencial para transformar la enseñanza y promover la inclusión.</p>José Miguel Castro GuillénMartha Gladys Ruiz GarcíaElba Margoth Benavides BarragánConsuelo Elaine González CedeñoNey Patricia Andrade Barragán
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-272025-01-2761ág. 438 – 453ág. 438 – 45310.60100/rcmg.v6i1.416Teorías fundamentales que sustentan un modelo pedagógico y Teorías Curriculares: revisión sistemática.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/417
<p>El objetivo de este estudio fue analizar las principales teorías pedagógicas y curriculares que sustentan los modelos educativos contemporáneos, proporcionando una visión integral sobre su evolución, aplicaciones y los desafíos que enfrentan en la actualidad. Para ello, se empleó una metodología basada en una revisión sistemática de la literatura. Se identificaron 250 artículos científicos a partir de bases de datos académicas como Web of Science, Scopus, Scielo, Redalyc y Latindex, utilizando estrategias de búsqueda específicas. De estos, se seleccionaron 15 estudios relevantes para el análisis crítico, abarcando una variedad de enfoques pedagógicos y curriculares. Los resultados obtenidos revelaron que los modelos educativos contemporáneos, como el constructivismo, el enfoque plural y complejo, y el modelo por competencias, son fundamentales para adaptarse a las necesidades de los estudiantes en contextos diversos. Estos modelos promueven un aprendizaje activo, inclusivo y flexible, que fomenta el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Sin embargo, también se identificaron desafíos, como la resistencia a la implementación de estos modelos y la necesidad de adaptación a contextos locales y tecnológicos. En conclusión, las teorías pedagógicas y curriculares han evolucionado para ser más inclusivas y adaptativas, pero su aplicación efectiva depende de una adecuada capacitación docente, la integración de tecnologías y la constante evaluación de su impacto en los resultados educativos.</p>Adriana Lucía Huasco Mañay
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-272025-01-2761ág. 454 – 474ág. 454 – 47410.60100/rcmg.v6i1.417El impacto de la inteligencia artificial en la objetividad de la investigación científica: revisión sistemática
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/418
<p>El presente estudio tuvo como objetivo evaluar cómo el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) influye en la objetividad de la investigación científica, considerando tanto los efectos positivos como las preocupaciones éticas y metodológicas en diversos campos científicos. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo las directrices del protocolo PRISMA, lo que permitió garantizar un análisis transparente, exhaustivo y confiable. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos Web of Science, Scielo y Latindex, abarcando publicaciones del período 2021-2025. De un total de 172 estudios identificados inicialmente, se seleccionaron 12 para un análisis profundo tras aplicar criterios de inclusión y exclusión específicos, priorizando investigaciones empíricas revisadas por pares relacionadas con el impacto de la IA en la objetividad científica. Los resultados destacan que la IA ha facilitado avances significativos en la recopilación, análisis e interpretación de datos, contribuyendo a una mayor precisión y eficiencia en la investigación. Sin embargo, emergen preocupaciones éticas y metodológicas relacionadas con la falta de transparencia en los algoritmos, sesgos inherentes a los datos y posibles efectos negativos en la autonomía del investigador. Se concluye que, si bien la IA representa un recurso valioso para la investigación científica, es crucial implementar regulaciones y prácticas responsables para mitigar riesgos éticos y garantizar la objetividad. Finalmente, se recomienda realizar estudios longitudinales para evaluar el impacto a largo plazo de la IA en diferentes disciplinas.</p>Adriana Lucía Huasco Mañay
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-272025-01-2761ág. 475 – 500ág. 475 – 50010.60100/rcmg.v6i1.418Estrategias para mejorar la retención del talento humano en mercados competitivos en América Latina.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/419
<p>En mercados altamente competitivos, la retención del talento humano se convierte en un desafío crítico para las organizaciones en América Latina. Este artículo analiza de manera integral las estrategias más efectivas para retener a los empleados clave, abordando factores culturales, económicos y organizacionales propios de la región. Se examinan enfoques relacionados con el desarrollo profesional, sistemas de compensación competitivos y la creación de una cultura organizacional sólida y motivadora. Además, se destacan las prácticas de liderazgo transformacional y la importancia de implementar estrategias laborales flexibles como elementos clave para incrementar el compromiso y la satisfacción de los colaboradores.</p>Joselyn Jazmín Quimiz SandoyaDaniel Andrés Angulo VélezMartha Eugenia Vélez SánchezNubia Lissette Salinas TelloEfraín Gerardo Macías Armendáriz
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-282025-01-2861ág. 501 – 512ág. 501 – 51210.60100/rcmg.v6i1.419Digitalización de las Pymes en Ecuador: Desafíos, oportunidades y casos de éxito.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/420
<p>La digitalización se ha convertido en un factor clave para mejorar la competitividad y sostenibilidad de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) en Ecuador. Este artículo aborda los principales desafíos, oportunidades y casos de éxito en el proceso de transformación digital. Se empleó una metodología basada en revisión literaria, análisis de casos y tablas comparativas. Los resultados destacan la importancia de la capacitación, el acceso a tecnologías y las políticas gubernamentales para superar barreras estructurales. Finalmente, se ofrecen recomendaciones para fomentar la digitalización en las PYMEs ecuatorianas.</p>Erik Stiven Salazar MariscalMaría Jesenia Cajas RodríguezDaniel Andrés Angulo VélezFreddy Alfonso Ruedas Palacios
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-282025-01-2861ág. 513 – 524ág. 513 – 52410.60100/rcmg.v6i1.420Repotenciación de un módulo didáctico simulador de maniobras de protección, configuración: Doble Barra con Bypass.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/422
<p>La simulación de maniobras en subestaciones eléctricas es una herramienta esencial en la formación de profesionales eléctricos y electromecánicos, proporcionando una experiencia práctica que complementa la teoría aprendida en el aula. Los módulos didácticos utilizados para este propósito deben ser eficientes, funcionales y fáciles de usar para maximizar su valor educativo. Sin embargo, muchos de estos módulos presentan problemas de organización y accesibilidad que pueden dificultar el aprendizaje. Este estudio se centra en la repotenciación y reorganización de un módulo didáctico para la simulación de maniobras de protección en subestaciones eléctricas con la configuración de doble barra con bypass; mejorando su funcionalidad y organización interna.La repotenciación del módulo comenzó con un diagnóstico inicial evaluando la funcionalidad y la constitución de circuitos internos. Posteriormente, se planificaron las mejoras necesarias, priorizando la organización del cableado y la reubicación de componentes clave; el peinado y la organización del cableado se llevaron a cabo para lograr un diseño más limpio y estructurado, facilitando la identificación de conexiones, reduciendo posibles errores durante las prácticas. Además, definieron sitios estratégicos como el módulo Bluetooth HC-06 y el Arduino Mega para la mejora de accesibilidad y funcionalidad del módulo.</p>Dorian Sebastián Reyes TorresDaniel Alejandro Vera ToapantaJuan Carlos MerinoNéstor Jordán Zurita Camacho
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-292025-01-2961ág. 525 – 541ág. 525 – 54110.60100/rcmg.v6i1.422Juegos de vocabulario para el desarrollo de las habilidades de lectoescritura en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/423
<p>El desarrollo de las habilidades de lectoescritura es crucial en la educación básica, pero muchos estudiantes enfrentan deficiencias significativas en esta área debido a la falta de estrategias pedagógicas innovadoras. Este estudio se centra en la implementación de juegos de vocabulario como una herramienta para mejorar estas habilidades en estudiantes de sexto año de Educación General Básica. Utilizando un enfoque mixto, se evaluaron las competencias de 78 estudiantes antes y después de la intervención. Los resultados mostraron una mejora notable en la ampliación del vocabulario, la comprensión lectora y la producción escrita. Además, se observó un aumento en la motivación y la participación de los estudiantes, así como una mayor confianza en su aprendizaje. Estos hallazgos sugieren que los juegos de vocabulario son una estrategia efectiva para superar las barreras en el desarrollo de las habilidades de lectoescritura.</p>Enma Fabiola Flores MasabandaMaría Carmela Ávila AraqueRoger Martínez Isaac
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-302025-01-3061ág. 542 – 586ág. 542 – 58610.60100/rcmg.v6i1.423Análisis de la aplicación de métodos matemáticos en la enseñanza de la aritmética en Ecuador.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/424
<p>La aplicación de un método matemático por parte de los docentes es un artículo investigativo que tiene como finalidad investigar los distintos métodos que se enseñan en la materia de la aritmética. La investigación utilizada es de tipo mixta en la cual se puede observar datos cualitativos y cuantitativos para ser analizados y poder dar respuesta a la interrogante de cómo se enseñan los docentes de matemáticas la asignatura. Para nuestro y trabajo se seleccionó a 20 profesores de un distrito del Ministerio de Educación, Ecuador para lo cual se aplicó el instrumento de la encuesta. La investigación contiene bases fundamentales sobre la diferencia entre método y metodología, además de la conceptualización de la práctica del método de matemático que se aplica en cada una de las aulas, desde los tiempos antepasados hasta la actualidad, fortaleciendo la idea general que las matemáticas se enseñaron de acuerdo a la secuencia, reflexión, aprendizaje y aplicación. Este trabajo es importante por cuanto les permite a los docentes conocer que son los métodos matemáticos y su practicidad en la enseñanza y aprendizaje.</p>Juan Federico Sarango SánchezBeatriz Antonieta Sarango JimaSandra Patricia Coronel CoronelFabiola Alexandra Ordoñez MonteroJanneth Patricia Tucto Guapisaca
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-302025-01-3061ág. 587 – 600ág. 587 – 60010.60100/rcmg.v6i1.424Enhancing Vocabulary Acquisition Through Project-Based Learning: A Case Study of 4th Grade Students in Rural Areas of Manabí Province in Ecuador
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/425
<p>La adquisición de vocabulario es un aspecto fundamental del aprendizaje de idiomas, en particular para los estudiantes jóvenes en áreas rurales donde los recursos educativos suelen ser limitados. Este estudio investiga la eficacia de un enfoque de aprendizaje basado en realia y orientado a proyectos para mejorar la adquisición de vocabulario entre estudiantes de cuarto grado en una escuela rural en la provincia de Manabí, Ecuador. La intervención combinó realia (objetos tangibles del entorno inmediato de los estudiantes) con actividades de aprendizaje basado en proyectos (PBL) para crear una experiencia de aprendizaje atractiva y contextualizada. El diseño cuasi experimental incluyó una prueba previa y una prueba posterior para medir las ganancias de vocabulario, complementadas con datos cualitativos de observaciones, entrevistas a maestros y comentarios de los estudiantes. Los resultados revelaron mejoras significativas en el reconocimiento de vocabulario, la pronunciación, la ortografía y el uso contextual, lo que demuestra el potencial de realia y PBL para abordar los desafíos educativos en entornos con recursos limitados. El estudio concluye que la integración de realia y PBL es una estrategia eficaz y escalable para la enseñanza del vocabulario, que ofrece información valiosa para los educadores en contextos similares.</p>James Rodríguez OrtegaFernando Patricio Riera Hermida
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-302025-01-3061ág. 601 – 615ág. 601 – 61510.60100/rcmg.v6i1.425Peer-assessment to improve speaking in fourth graders: an action research study
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/426
<p>This action research analyzed the impact of peer assessment on the development of oral skills in English in a private school in Guayaquil, Ecuador. 40 students with level A1 in English participated. A mixed approach was adopted, combining quantitative and qualitative methods. For the quantitative part, a pretest and a posttest were used, evaluated using a rubric that considered criteria such as intelligibility, rhythm and expression, intonation, grammar and content. The results showed a significant increase in oral performance, with an effect size of 2.3. In the qualitative dimension, students' perceptions were explored through a survey that included a Likert-type section and open questions. The findings revealed that the peer evaluation strategy contributed to the improvement in oral activities, and students expressed interest in continuing to apply this methodology. This approach represents a viable alternative for teachers of English as a foreign language programs who seek to incorporate collaborative assessment in their classrooms, both in private and public institutions.</p>Daniel Augusto Moreira Cáceres
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-302025-01-3061ág. 616 – 634ág. 616 – 63410.60100/rcmg.v6i1.426Evaluación Del Rendimiento Y Características Fenotípicas De Semillas Comerciales Injertadas En Maxifort, Itzafort E Idealfort.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/427
<p>La agricultura enfrenta desafíos para maximizar rendimientos y calidad, mientras gestiona recursos y enfrenta plagas, enfermedades y el cambio climático. El uso de portainjertos ha demostrado ser clave para mejorar la productividad y resistencia de los cultivos. En Ecuador, el cultivo de tomate se ha beneficiado de portainjertos como Maxifort, Itzafort e Idealfort, que aumentan el vigor de las plantas, mejoran la uniformidad de los frutos y resisten enfermedades. Sin embargo, existe una falta de información actualizada sobre cómo estos portainjertos interactúan con diferentes variedades comerciales en condiciones locales, lo que dificulta la toma de decisiones de los agricultores.Este estudio evaluó el desempeño de estos portainjertos en condiciones locales, analizando variables como vigor, uniformidad, calidad de los frutos y producción. Los resultados mostraron que Maxifort presentó el mayor vigor, promoviendo una mayor producción de frutos. Por otro lado, Itzafort e Idealfort mejoraron la calidad de los frutos, con un tamaño y color más uniforme, y resistieron mejor a enfermedades del suelo y estrés hídrico. La producción por planta y la uniformidad de los frutos también fueron superiores con las combinaciones de Maxifort y las variedades comerciales Pietro y Coronel. En términos de fitosanidad, se observó una menor incidencia de hongos y bacterias en las plantas injertadas con estos portainjertos. Estos hallazgos proporcionan a los agricultores información valiosa para optimizar sus prácticas agrícolas, mejorando tanto el rendimiento como la calidad de los cultivos de tomate.</p>Edwin Mauricio López Portero
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-302025-01-3061ág. 635 – 655ág. 635 – 65510.60100/rcmg.v6i1.427Estrategias lúdicas para estudiantes con trastornos de comportamiento mediante la expresión corporal y motricidad en Educación Inicial.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/430
<p>La problemática de estudio se centra en la falta de atención específica a los estudiantes de educación inicial con trastornos de conducta y la necesidad de estrategias efectivas para mejorar su desarrollo integral. El objetivo general de esta revisión sistemática es identificar y analizar las estrategias lúdicas que se han utilizado para atender a estos estudiantes y evaluar su efectividad. La metodología empleada consistió en una revisión exhaustiva de la literatura existente, utilizando el protocolo PRISMA 2020 para asegurar transparencia y precisión. Se consultaron bases de datos como Crossref, Latindex, Scielo, Redalyc, Redib y Dialnet, abarcando estudios publicados entre 2020 y 2024. Se seleccionaron estudios relevantes que abordaran el uso de actividades lúdicas en la educación inicial para niños con trastornos de conducta. Los resultados principales indican que las estrategias lúdicas tienen un impacto positivo significativo en el desarrollo social, emocional y motor de estos niños, mejorando su participación en actividades educativas y su interacción social. Las conclusiones subrayan la necesidad de implementar estas estrategias de manera más amplia y de proporcionar formación y recursos adecuados para los docentes, con el fin de optimizar el desarrollo integral de los estudiantes con trastornos de conducta.</p>José Antonio Burgos LimonesSoryada Petita Altamirano CortezMaría Antonieta Coello CastroMaría José Villamar RodríguezDarley Jhosue Burgos Angulo
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-312025-01-3161ág. 656 – 678ág. 656 – 67810.60100/rcmg.v6i1.430Cistitis Intersticial, causas, complicaciones y diagnóstico.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/429
<p>La cistitis intersticial, también conocida como síndrome de vejiga dolorosa, es una afección crónica que afecta la vejiga, se caracteriza por dolor, presión y malestar en la vejiga, a menudo acompañados de una necesidad frecuente y urgente de orinar, la causa exacta de la cistitis intersticial no se comprende bien y puede deberse a una combinación de factores. El objetivo del presente estudio fue determinar las causas complicaciones y diagnóstico de la cistitis intersticial. El diseño del estudio fue documental, asimismo el tipo de investigación fue descriptiva ya que detalla aspectos relevantes de la cistitis intersticial. Los resultados obtenidos demostraron que la cistitis intersticial fue causada principalmente por varios factores, como lo son la disfunción urotelial, inflamación de la vejiga, permeabilidad del endotelio, infección subclínica y trastornos genéticos e inmunológicos; entre las complicaciones que se presentaron constaban el dolor pélvico, urgencia por orinar, disuria, molestia en el tracto urinario, capacidad reducida de la vejiga, menor calidad de vida, disfunción sexual y presencia de cálculos; los métodos diagnósticos fueron; cistoscopia, ecografía abdominal y pélvica, citocinas/quimiocinas en orina, el examen físico de pelvis y el estudio digital del recto. Se concluyo que la comprensión de las causas de la cistitis intersticial es un elemento esencial para abordar eficazmente esta condición médica; se asocia con una serie de complicaciones que impactan significativamente en la calidad de vida de los pacientes; la integración de datos clínicos, resultados de pruebas de laboratorio y hallazgos de procedimientos invasivos contribuye a una evaluación más completa.</p>Tamara Elizabeth Párraga GorozabelKarina Dayana Pincay ReyesAnita María Murillo Zavala
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-312025-01-3161ág. 679 – 706ág. 679 – 70610.60100/rcmg.v6i1.429Planificación curricular y el diseño inmersivo de la IA enfocado en la atención a estudiantes con necesidades educativas.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/433
<p>En el siglo XXI, la Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la educación y con ello ha desarrollado también el potencial del docente con la finalidad que este pueda mejorar su capacidad de innovación y sobre todo pueda facilitar la integración de la IA en sus planificaciones escolares. A pesar del surgimiento de la tecnología el docente siempre será quien posea la máxima capacidad para personalizar el aprendizaje y crear experiencias significativas en los estudiantes. La parte inmersivas abre nuevas puertas, pero despliega también nuevas barreras, pero enfocadas en atender a estudiantes con necesidades educativas especiales. Por ello la necesidad de enfocarse en la planificación curricular tradicional, pero con la importancia de desarrollar el espacio innovador para aquel estudiante que requiere adaptarse a esta nueva realidad y con ello desarrollar el aprendizaje de manera integradora y significativa pero esta vez acompañado con alternativas de la IA. La estrategia está basada en personalizar el aprendizaje de tal manera que pueda cautivar el nuevo conocimiento a un grupo de estudiantes cuyo reporte presente algún tipo de condición se cognitiva o física en la que los contenidos de la planificación no alteren las destrezas pero que se adapte a las necesidades del dicente, recordando que el objetivo es el desarrollo del aprendizaje significativo que como resultado para el estudiante es crear autonomía en el proceso dentro y fuera del aula. Se analiza la parte del proceso docente como capacitador, pero con la importancia de una preparación adecuada para diseñar experiencias de aprendizaje enfocado en entornos virtuales.</p>Dayana Lisseth Armijos LoorJenny del Rocío Bósquez MestanzaNancy Silvana Ponce EspinozaGina Vanessa Paladines FloresDaniela Belén López Paladines
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-042025-02-0461ág. 707 – 717ág. 707 – 71710.60100/rcmg.v6i1.433Peer assessment improving writing skills in efl students.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/434
<p>The following study analyzes peer assessment's impact on improving academic writing skills. Peer assessment allows students to review tasks from other classmates; this is a controlled environment where students can evaluate each other's work to give feedback on each activity, working in class as a learning strategy. This research examines how controlled and structured peer review sessions improve students' ability to write better and develop their writing activities. Participants included two groups of around nine students of the same level but from different classes, who engaged in daily peer assessment activities for over a week. The study uses mixed methods to reach the result, incorporating quantitative analysis of pre-and post-intervention writing scores with qualitative data from a students' survey. The outcome indicates that students who participated in peer assessment demonstrated improvement in organization, paragraph structure, and grammatical accuracy compared to those who only had feedback from their teacher in the classroom. Furthermore, peer assessment helps students learn how to follow a rubric format. However, there were some challenges, such as mistrusting the criteria of other peers and the need for positive feedback. This research concludes with recommendations for adding peer assessment into curriculum design so that teachers feel encouraged to let students explore this learning skill in class. By making students think outside of the box and changing the aim from a centric class focus on the teacher to a more collaborative one, peer assessment is a tool that can lead to better learning.</p>Bruno Fabio Macías PinoPriscila Asunción Larrea LlerenaCarla Isabel Lozano Alvarado
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-042025-02-0461ág. 718 – 732ág. 718 – 73210.60100/rcmg.v6i1.434DUA: Estrategias y principios para una enseñanza inclusiva.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/435
<p>Este artículo de revisión examina el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) tanto como un marco teórico como práctico para fomentar una educación inclusiva, igualitaria y accesible para todos los estudiantes. El objetivo principal es examinar los principios, la ejecución, los obstáculos y las ventajas del DUA, enfatizando su importancia en la reforma educativa moderna. El enfoque utilizado se adhiere a los criterios PRISMA, incluyendo una evaluación sistemática de 45 artículos académicos y libros publicados desde 2005 hasta 2023 en bases de datos como Scopus, ERIC y Google Scholar. Los criterios de inclusión enfatizaron estudios sobre los conceptos, métodos, efectos y problemas del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en diversos niveles educativos. Los resultados principales demuestran que el DUA promueve un aprendizaje equitativo al proporcionar flexibilidad en la representación del conocimiento, la acción y expresión de los estudiantes, y la implicación emocional. No obstante, su implementación encuentra obstáculos como la insuficiente preparación de los docentes, las disparidades técnicas y la oposición institucional. A pesar de estos desafíos, el DUA demuestra eficacia en fomentar la inclusión y mejorar el rendimiento académico en muchos entornos. Este ensayo concluye con sugerencias para mejorar su implementación, enfatizando la necesidad de políticas educativas inclusivas y recursos técnicos accesibles.</p>Cristhian Castulio Valle QuezadaSandra Sofia Aranda MoralesBeatriz Antonieta Sarango JimaEvert Francisco Salvador García Jenny Beatriz Sánchez MacíasDelia Mercedes Asadobay Asadobay
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-042025-02-0461ág. 733 – 752ág. 733 – 75210.60100/rcmg.v6i1.435Arqueología y construcciones mecánicas en Ecuador, simulación a través del software del molino hidráulico, Sarapullo, 2024
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/436
<p>El presente trabajo, tiene como objetivo presentar las construcciones mecánicas, un enfoque histórico a la arqueología en Ecuador, la simulación a través del software del molino hidráulico, Sarapullo, 2024, se realizó una exploración bibliográfica de temas relacionados a los molinos hidráulicos en América Latina y Europa, en base a esto se realizó un estudio dimensional y el complemento de piezas del molino hidráulico ubicado en Sarapullo, construido en época de la colonia, para aquello, la carrera de Tecnología Superior en Mecánica Industrial del Instituto Superior Tecnológico Tsáchila evidenció, que no existe información levantada al respecto y, que faltaban piezas que complementan la construcción del molino hidráulico construido en piedra tallada desde los canales colectores de agua hasta el sitio de la molienda, asimismo, que, por estar expuestos a la intemperie, algunas partes construidas en madera desaparecieron con el tiempo, el resto, aún se conserva junto al río Sarapullo en la parte baja de la cordillera, el método conlleva a una prospección arqueológica debido a la excursión realizada al lugar, también conlleva un carácter exploratorio. realizando así un enfoque mixto por la característica de las piezas y la parte dimensional las piedras alcanzan 120 cm, una como base y dos como ruedas que giran en un eje. En base al levantamiento dimensional, y a las medidas existentes, se procedió a dibujar y a ensamblar, se armó en el software, primero, las partes allí encontradas, se complementó el eje y la turbina que en su momento debió ser movida a través de un canal con potencial hídrico, el cual se construyó en piedra tallada. La discusión permite conocer el potencial de máquina utilizada en esa época y el aprovechamiento del recurso hídrico, se concluyó, que se puede construir este tipo de máquina más eficiente para usos similares con materiales modernos de mejor calidad como: el acero inoxidable, fibra de vidrio y resina poliéster</p>Santos Manuel Samaniego NolesGermán Patricio Segura NúñezAldo Octavio Alcívar MeraWilmer Fabián Campaña ChiribogaChristian Marcelo Jácome Salcedo
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-042025-02-0461ág. 753 – 781ág. 753 – 78110.60100/rcmg.v6i1.436Integración de sistemas de comunicación Modbus serial RS-485 entre HMI KINCO y variador SIEMENS V20.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/439
<p>El objetivo de esta monografía es abordar la Integración de sistemas de comunicación Modbus Serial RS-485 entre una HMI Kinco y un variador Siemens V20, analizando los aspectos técnicos y prácticos que facilitan la comunicación eficiente entre ambos dispositivos en un entorno industrial. El protocolo Modbus RTU sobre la interfaz RS-485 es uno de los más utilizados en la automatización industrial debido a su robustez, fiabilidad y facilidad de implementación en sistemas de comunicación de larga distancia. En este contexto, el HMI (Human-Machine Interface) Kinco actúa como interfaz de usuario para la visualización y control de parámetros, mientras que el variador Siemens V20 regula la velocidad y el funcionamiento de motores eléctricos, comúnmente utilizado en aplicaciones de automatización de procesos industriales. El desarrollo de esta monografía aborda la configuración y programación de ambos dispositivos para lograr una comunicación bidireccional efectiva. Se exploran los aspectos técnicos de la conexión física mediante RS-485, así como los detalles de la configuración del protocolo Modbus en ambos equipos, teniendo en cuenta aspectos como las direcciones de comunicación, la velocidad de transmisión, y los comandos específicos para la supervisión y control de los parámetros del variador desde la HMI. El estudio también incluye pruebas prácticas para validar la integración, identificar posibles desafíos y proponer soluciones eficientes. El resultado de este trabajo proporciona una guía técnica detallada para la implementación de sistemas de comunicación Modbus en entornos industriales, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo errores en la gestión de dispositivos automatizados.</p>Jasson Stalin Granda RiveraLuis Francisco Bustamante Sarabia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-052025-02-0561ág. 782 – 810ág. 782 – 81010.60100/rcmg.v6i1.439Proyecto pedagógico interdisciplinario para la formación de la identidad cultural de los estudiantes de educación básica de la comunidad indígena Kawymeno.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/438
<p>La investigación tiene como objetivo elaborar un proyecto pedagógico interdisciplinario que potencie la formación de la identidad cultural en los estudiantes de educación básica general de la comunidad indígena Kawymeno, integrando de manera efectiva la participación de la familia y la comunidad en el proceso educativo. La metodología utilizada fue el enfoque cuanti-cualitativo, cuantitativo porque permitió recolectar y presentar información estadística y cualitativa porque se recolectó información por medio de la entrevista, la encuesta y la observación; se consideró la metodología del ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), la modalidad fue de campo porque se aplicó en la Unidad Educativa Intercultural Nampawe Onkyere Yatewe, la comunidad Kawymeno y bibliográfica porque se realizó la revisión conceptual en libros, documentos digitales; de nivel exploratorio, descriptivo; se trabajó con cuarenta y nueve estudiantes, cinco docentes, diez representantes de los estudiantes y cuatro dirigentes comunitarios. La implementación de un proyecto pedagógico interdisciplinario para la formación de la identidad cultural fortalece el aprendizaje integral de los estudiantes, contribuye a su desarrollo holístico como individuos críticos, conscientes de su entorno cultural. Este enfoque educativo fomenta la interacción entre la comunidad educativa, dirigentes comunitarios, creando un ambiente de aprendizaje colaborativo, fundamental para formar ciudadanos comprometidos con un fuerte sentido de pertenencia, respeto e identidad para con su comunidad.</p>Claudia Yadira Cuenca MacasJack Franck Jaramillo HerreraRoger Martínez Isaac
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-052025-02-0561ág. 811 – 847ág. 811 – 84710.60100/rcmg.v6i1.438Enseñanza de matemáticas mediante problemas interdisciplinarios en Bachillerato General Unificado.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/440
<p>La enseñanza de matemáticas en el Bachillerato General Unificado (BGU) enfrenta el desafío de promover el pensamiento crítico y la aplicación práctica del conocimiento. La resolución de problemas interdisciplinarios permite contextualizar los conceptos matemáticos en situaciones reales, fortaleciendo habilidades comunicativas, analíticas y colaborativas. Este estudio analiza la implementación de estrategias basadas en problemas interdisciplinarios y su impacto en las habilidades comunicativas de los estudiantes. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con un grupo de control y otro experimental, aplicando instrumentos de evaluación cualitativos y cuantitativos. La muestra incluyó 150 estudiantes de 2° y 3° de BGU en tres instituciones educativas. Los resultados muestran un incremento del 18,5% en el rendimiento académico del grupo experimental, en contraste con el 5,2% del grupo control. Además, el 87% de los estudiantes reportó una mejor comprensión y aplicación de conceptos matemáticos en situaciones reales, mientras que el 78% indicó un aumento en la motivación hacia la asignatura. El análisis cualitativo evidencia mejoras en la argumentación, explicación y justificación de soluciones matemáticas en el grupo experimental. Estos hallazgos sugieren que la integración de problemas interdisciplinarios favorece un aprendizaje más significativo y el desarrollo de habilidades comunicativas esenciales. Se concluye que la enseñanza interdisciplinaria de las matemáticas debe considerarse en el currículo educativo del BGU, ya que no solo mejora el desempeño académico, sino que también potencia la comprensión y aplicación del conocimiento en diversos contextos.</p>Ana Maribel Peralta GutiérrezElba Margoth Benavides BarragánLuis Marcelo Caspi Pilamunga Hilda Maruja Moyano VerdezotoMónica Elizabeth Angulo Flores
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-072025-02-0761ág. 848 – 863ág. 848 – 86310.60100/rcmg.v6i1.440Innovación Educativa a través de Tecnologías Multimedia: Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en Educación Básica
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/441
<p>El artículo titulado " Innovación Educativa a través de Tecnologías Multimedia: Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en Educación Básica" analiza el impacto de las herramientas multimedia en la mejora de las habilidades de comprensión lectora en los alumnos de primaria. Esta investigación examina cómo los recursos multimedia, incluyendo películas interactivas, plataformas digitales y aplicaciones de lectura, podrían mejorar sustancialmente la comprensión lectora y la motivación de los estudiantes en el contexto de las tecnologías digitales transformadoras en la educación. El estudio utilizó un enfoque de métodos mixtos, combinando procedimientos cuantitativos y cualitativos para proporcionar una visión integral. La población de investigación incluyó a 120 niños de primaria, categorizados en un grupo experimental que utilizaba tecnologías multimedia y un grupo de control que empleaba medios convencionales. Durante un semestre académico, los estudiantes del grupo experimental realizaron tareas utilizando tecnologías interactivas, como el análisis de textos a través de aplicaciones móviles, el desarrollo de mapas conceptuales digitales y la participación en ejercicios interactivos en plataformas como Kahoot y Edmodo. Los resultados cuantitativos revelaron que el grupo experimental experimentó una mejora promedio del 35% en las puntuaciones de las pruebas estandarizadas de comprensión lectora, mientras que el grupo de control vio una mejora del 15%. Además, las encuestas indicaron que el 87% de los estudiantes en el grupo experimental consideraron que las tecnologías multimedia eran atractivas y beneficiosas para su experiencia de aprendizaje. La evidencia cualitativa, obtenida de entrevistas con educadores y estudiantes, indicó que la tecnología multimedia mejoró el compromiso con la lectura y promovió el pensamiento crítico y la cooperación en actividades grupales. No obstante, estos resultados favorables, la investigación reconoció obstáculos como la brecha digital en el acceso a dispositivos tecnológicos y la necesidad de formación pedagógica para garantizar el uso eficiente de estos instrumentos. El artículo concluye que la integración de la tecnología multimedia en la educación de la comprensión lectora puede mejorar significativamente los procesos de aprendizaje, siempre que se utilicen prácticas pedagógicas inclusivas y se garantice un acceso equitativo a los recursos. La investigación aboga en última instancia por la investigación continua en la adaptación de estas herramientas para diversas situaciones educativas con el fin de mejorar su efectividad.</p>León Vásquez Grace MariuxiSandra Sofia Aranda MoralesCarmen Maritza Peralta ConchaRosa Paola Tejero CabezaBertha Eloiza Chalá ÁlvarezAna Rebeca Pacheco Rodríguez
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-102025-02-1061ág. 864 – 882ág. 864 – 88210.60100/rcmg.v6i1.441Big Data en redes empresariales ecuatoriana: estrategias de transformación digital
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/442
<p>El impacto de Big Data y las estrategias digitales en las empresas ecuatorianas representa tanto un desafío como una oportunidad en el contexto de la transformación digital. Este estudio analiza cómo estas tecnologías mejoran la eficiencia operativa, la toma de decisiones y la competitividad, enfocándose en las pequeñas y medianas empresas (Pymes). Utilizó un enfoque cualitativo documental, basado en una revisión sistemática mediante el modelo PRISMA en bases de datos como Scopus, IEEE Xplore, PubMed y Scielo, cuyos hallazgos se sistematizaron mediante un análisis FODA. De los 90 registros analizados, el 70% de los estudios enfatiza la necesidad de políticas públicas y marcos regulatorios, mientras que el 30% destaca la importancia de la capacitación técnica y la implementación de tecnologías digitales. Los resultados revelan que las grandes empresas han avanzado en la adopción de tecnologías como Hadoop, Spark y Machine Learning, mejorando su competitividad, mientras que las Pymes enfrentan limitaciones de infraestructura, financiamiento y talento capacitado. El estudio propone estrategias clave, como formación técnica, proyectos piloto en sectores estratégicos, alianzas entre empresas, adopción de redes 5G y un marco regulatorio claro, para cerrar la brecha tecnológica y fomentar la transformación digital inclusiva.</p>Leyber Jair Mato ZambranoMiguel Rodríguez Véliz
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-112025-02-1161ág. 883 – 908ág. 883 – 90810.60100/rcmg.v6i1.442Principios de funcionamiento, clasificación y simbología de la lógica cableada
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/443
<p>La lógica cableada se basa en principios fundamentales en el diseño de sistemas eléctricos que garantizan su confiabilidad, seguridad y funcionalidad en aplicaciones industriales. Este artículo aborda una visión sólida sobre la automatización y los principios de funcionamiento de los componentes esenciales, incluyendo contactores, relés, temporizadores, luces piloto, interruptores, pulsadores, transformadores, fusibles, interruptores diferenciales, e instrumentos de medida como amperímetros y voltímetros. Además, se incluye un análisis de la simbología y numeración según las normas IEC (International Electrotechnical Commission) en las cuales se basa este artículo, destacando su importancia en la estandarización de esquemas eléctricos, la clasificación e interconexión. El objetivo es proporcionar una revisión técnica integral que facilite la comprensión y diseño de sistemas lógicos cableados.</p>Rubén Darío Tirira ChuldeWashington Elian Guayta VargasFernanda Germania Tirira ChuldeHolger Mauricio Matute CastilloCarlos Vinicio Camués Buitrón
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-122025-02-1261ág. 909 – 935ág. 909 – 93510.60100/rcmg.v6i1.443Efecto del fertilizante mineral en el rendimiento y calidad de la producción de Musa textilis
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/445
<p>La presente investigación evaluó el impacto de la fertilización edáfica en plantas de abacá (Musa textilis) ya establecidas, durante la época seca. Se utilizó un diseño experimental en bloques completamente al azar (DBCA) con 16 parcelas de 20 x 20 metros, 4 tratamientos y 4 repeticiones. Los tratamientos aplicados fueron T1 (Fertibanano), T2 (Mezclafix), T3 (Yaramila) y T4 (Testigo). La duración del estudio fue de 90 días, durante los cuales se midieron variables como el incremento en la altura de la planta, el perímetro del pseudotallo y el número de retornos. El tratamiento T2 (Mezclafix) presentó el mayor incremento en altura, con 0,54 m, mientras que el tratamiento T4 (Testigo) mostró el menor incremento, con 0,29 m, siendo esta diferencia significativa. En cuanto al perímetro del pseudotallo, el tratamiento T3 y T2 presentaron un aumento de 0,07 m, destacándose sobre los demás, mientras que el tratamiento T1 (Fertibanano) mostró un incremento de 0,04 m. El número de retornos si presentó diferencias significativas entre tratamientos, aunque T2 (Mezclafix) registró el mayor número con 6,75 unidades, seguido de T1 (Fertibanano) con 4,81. Los costos de fertilización variaron entre $57,25 y $163,37, siendo T3 el más costoso y el tratamiento sin fertilización el más económico. Se observó que la fertilización fue menos efectiva al final de la unidad experimental, y considerando los costos y los incrementos en los rendimientos, el tratamiento T2 se considera el más eficiente</p>Miguel Ángel Macay AnchundiaNexar Vismar Cobeña LoorMaría Isabel Balcázar AlmeidaEdison José Ponce HidalgoPedro José Mendoza Márquez
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-132025-02-1361ág. 936 – 946ág. 936 – 94610.60100/rcmg.v6i1.445Análisis de la calidad de energía en la energización de lámparas de descarga CFL y fluorescentes mediante evaluación de parámetros eléctricos y distorsión armónica.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/446
<p>El presente estudio se centra en la evaluación de la calidad de la energía eléctrica en función del desempeño de las lámparas fluorescentes compactas (CFL) y las lámparas fluorescentes convencionales, investigando sus impactos en la distorsión armónica dentro de las redes eléctricas. En el estudio se emplearon dos tipos de tecnología luminosa de uso común: las lámparas CFL de 25W y las lámparas fluorescentes tradicionales de 40W. Ambas tecnologías fueron sometidas a pruebas continuas, en las cuales se monitorearon los parámetros eléctricos durante períodos prolongados, con el fin de evaluar su desempeño en términos de cumplimiento con las normativas de calidad de energía, tales como la EN 50160:2010 y la normativa ecuatoriana vigente. Los resultados mostraron que tanto las lámparas CFL como las fluorescentes tradicionales operaron dentro de los límites establecidos, sin superar los parámetros permitidos de distorsión armónica.</p>Rubén Darío Tirira ChuldeManuel David Rodríguez SantillánAlexis Geovanny Taco CabreraBryan David Sarango Valladolid
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-132025-02-1361ág. 947 – 973ág. 947 – 97310.60100/rcmg.v6i1.446La relevancia de integrar la inteligencia artificial en los diseños curriculares de la educación superior.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/447
<p>La educación superior enfrenta retos significativos para integrar tecnologías avanzadas en los diseños curriculares, entre ellos, la inteligencia artificial (IA). Este estudio analizó la percepción de docentes de Guayaquil sobre la relevancia de incorporar la IA en la planificación curricular. El objetivo fue evaluar los beneficios y desafíos de esta tecnología en la educación superior, centrándose en su impacto en la personalización del aprendizaje, innovación metodológica y preparación de estudiantes para el mercado laboral. Se empleó un enfoque mixto, con diseño no experimental y alcance correlacional. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta tipo Likert aplicada a 50 docentes. Los resultados mostraron que el 90 % de los encuestados reconocen que la IA fomenta la personalización del aprendizaje y la innovación pedagógica, mientras que el 92 % destaca la importancia de la capacitación docente. Sin embargo, el 86 % identificó la falta de recursos tecnológicos como una barrera significativa. Se concluye que, aunque la integración de IA enfrenta desafíos, su adopción puede transformar la educación superior al optimizar procesos y fomentar un aprendizaje más inclusivo y adaptado a las demandas del siglo XXI. Se recomienda la creación de políticas institucionales que garanticen su implementación efectiva.</p>Noelia Margarita Orozco VacaCristian Rodríguez WongGilma Mercedes Méndez EncaladaDigna Magdalena González CastroDiana Xiomara Estrada Alarcón
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-132025-02-1361ág. 974 – 995ág. 974 – 99510.60100/rcmg.v6i1.447Intervenciones educativas para estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en las aulas de educación básica.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/452
<p>El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) representa un desafío significativo para los sistemas educativos debido a sus implicaciones en el comportamiento, la atención y el rendimiento académico de los estudiantes. Este artículo examina intervenciones educativas implementadas en aulas de educación básica para promover un ambiente inclusivo que favorezca el desarrollo integral de los estudiantes con TDAH. Basado en una revisión exhaustiva de literatura académica y prácticas institucionales, se analizan estrategias como la intervención psicopedagógica, la terapia cognitivo-conductual y el uso de herramientas tecnológicas adaptadas. La metodología empleada incluye el análisis de estudios recientes y guías prácticas de organizaciones educativas internacionales. Los resultados destacan la efectividad de enfoques colaborativos y personalizados para abordar las necesidades individuales de los estudiantes. Este artículo contribuye a la discusión sobre cómo las instituciones pueden desarrollar políticas inclusivas y programas adaptados para mejorar la experiencia educativa de esta población.</p>Johnny Mauricio Balseca VillacrésThalia Madelaine Montoya NaguasMartha Elizabeth Díaz GuamánTania Marcela Núñez BetúnRuth Elizabeth Cumbicos ChuquimarcaMercy Alexandra Mera Carriel
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-142025-02-1461ág. 996 – 1005ág. 996 – 100510.60100/rcmg.v6i1.452Evaluación de resultados educativos. métodos para evaluar el impacto de las enseñanzas de energías renovables en la comprensión y actitudes de los estudiantes.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/453
<p>En el contexto educativo ecuatoriano, la evaluación del impacto de las enseñanzas en energías renovables representa un desafío esencial para medir su contribución a la comprensión y las actitudes de los estudiantes hacia el uso racional de los recursos. Este artículo analiza métodos evaluativos basados en enfoques mixtos que integran datos cualitativos y cuantitativos. Mediante estudios de caso, entrevistas, y pruebas experimentales, se examinan los efectos de una secuencia didáctica en estudiantes de primaria y secundaria, centrada en fomentar la conciencia ambiental y el uso sostenible de la energía eléctrica. Los resultados indican un incremento significativo en la comprensión y la motivación hacia el cambio de hábitos energéticos, lo que resalta la necesidad de estrategias pedagógicas innovadoras alineadas con los objetivos nacionales de desarrollo sostenible.</p>Imelda Jeanethe Lapo MerchánMarcela Alexandra Carrera HernándezIsidro Cesar Guaranda MaciasWilson Xavier Yánez CulquiCarmen Tamara Jimbicti LópezYomaira Elizabeth Carrera Cuesta
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-142025-02-1461ág. 1006– 1016ág. 1006– 101610.60100/rcmg.v6i1.453La función del contador en el fortalecimiento financiero de las pymes: un enfoque práctico para estudiantes de Bachillerato Técnico.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/451
<p>El presente artículo aborda la función clave del contador en el fortalecimiento financiero de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), considerando las necesidades específicas de los estudiantes de bachillerato técnico. Basado en una revisión de la literatura y casos prácticos, se destaca cómo la adecuada gestión contable puede mitigar riesgos financieros, facilitar el acceso a créditos y mejorar la toma de decisiones estratégicas. La metodología cualitativa empleada en esta investigación incluye el análisis de casos y encuestas a contadores y administradores de PYMES, revelando que las empresas con sistemas contables bien estructurados son más resilientes ante los retos del mercado globalizado. De tal manera, se presentan recomendaciones para la inclusión de temáticas contables y financieras en los programas educativos técnicos, promoviendo el desarrollo de competencias clave en futuros profesionales.</p>María Elizabeth Oña LlumiquingaDavid Patricio Noa AjonJessica Alejandra Yaguari PilaVerónica Rocío Peñafiel GuerraCelso Enrique Oviedo AlvearJuan Gabriel Espinoza Calle
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-142025-02-1461ág. 1017– 1029ág. 1017– 102910.60100/rcmg.v6i1.451Riesgo de trastorno dismórfico corporal en estudiantes de la carrera de enfermería de una Universidad pública ecuatoriana
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/454
<p>El trastorno dismórfico corporal (TDC) es una preocupación excesiva y persistente por defectos percibidos en la apariencia física, que afecta la calidad de vida, las relaciones interpersonales y el desempeño académico. En estudiantes de enfermería, este trastorno adquiere relevancia debido a las demandas emocionales y psicológicas de la profesión. Este estudio, realizado en la Universidad Técnica de Ambato, busca determinar el riesgo de TDC en estudiantes de quinto a séptimo semestre mediante un cuestionario validado. Los resultados preliminares indican una alta prevalencia de preocupaciones corporales relacionadas con zonas específicas, exacerbadas por influencias sociales y digitales. La metodología incluyó un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal, utilizando herramientas psicométricas en plataformas digitales. Este estudio subraya la importancia de estrategias preventivas en poblaciones vulnerables como los estudiantes universitarios.</p>Jennifer Alexandra Silva LópezGissel Katherine Carvajal Chango
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-142025-02-1461ág. 1030– 1043ág. 1030– 104310.60100/rcmg.v6i1.454El Binomio fantástico y la escritura creativa de cuentos en estudiantes de Bachillerato
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/455
<p>La escritura creativa permite inventar nuevas historias a partir de la aplicación de técnicas que facilitan el proceso de aprendizaje. En este marco, el objetivo de esta investigación es analizar la influencia de la técnica del Binomio Fantástico en la escritura creativa de cuentos en estudiantes de primero de Bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional San Ignacio de Loyola. Por consiguiente, se identificaron las características de los cuentos escritos antes y después de aplicar dicha estrategia para posteriormente realizar una comparación. La metodología de este estudio corresponde a un enfoque mixto de predominio cualitativo, un nivel descriptivo, de tipo documental y de campo. Para la recolección de datos se aplicó como técnica la escritura de cuentos a treinta estudiantes de primero de Bachillerato. En cuanto al análisis de la información recopilada se utilizó una rúbrica para evaluar la escritura creativa. Dentro de los resultados más significativos se identificó que antes de aplicar la técnica el 66% de los estudiantes tuvo dificultades en colocar un título original y relacionado con la historia. También, el 93% presentó los textos con errores ortográficos y de puntuación. Por otro lado, después de la aplicación del Binomio Fantástico la gran mayoría de los cuentos tenía una estructura clara, una temática relacionada con la fantasía y el uso correcto de la gramática. Por último, al comparar el antes y el después se pudo evidenciar un mejoramiento significativo. Para ejemplificar, todos los cuentos fueron originales y tenían títulos directamente relacionados con la historia.</p>Estefany Mabel Cruz PuenteEdison Paúl Barba Tamay
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-142025-02-1461ág. 1044– 1063ág. 1044– 106310.60100/rcmg.v6i1.455Estrategia metodológica para promover el interaprendizaje y la educación laboral desde la asignatura Ciencias Naturales.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/456
<p>Este estudio analiza cómo implementar estrategias metodológicas basadas en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para promover el interaprendizaje y la educación laboral en la asignatura de Ciencias Naturales, enfocándose en estudiantes de 4to Año de Educación Básica de la Escuela Walter Andrade Fajardo. La problemática radica en la falta de metodologías innovadoras y el uso limitado de recursos tecnológicos, lo que dificulta el aprendizaje activo y la preparación laboral de los estudiantes. El objetivo fue diseñar un plan estratégico metodológico que mejore estos procesos. El marco metodológico incluyó métodos teóricos, empíricos y estadísticos, apoyados en encuestas dirigidas a estudiantes y docentes para identificar percepciones y necesidades. Los resultados revelaron la necesidad de integrar estrategias que fomenten la colaboración, el pensamiento crítico y el uso de tecnologías. Como propuesta, se desarrolló un plan estratégico basado en proyectos interdisciplinarios y contextualizados que promuevan habilidades científicas y laborales.</p>Raquel Judith García CarrielDogman Gabriela Cherne BarragánOrvelis Alba CastellanosRamón Guzmán Hernández
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-142025-02-1461ág. 1064– 1086ág. 1064– 108610.60100/rcmg.v6i1.456Evaluación de la efectividad del aprendizaje basado en proyectos como estrategia pedagógica en una Institución Educativa. Ciudad Ambato, 2024
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/463
<p>Este estudio analiza la efectividad del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como estrategia pedagógica para fortalecer el bachillerato técnico en mecanizado y construcciones mecánicas en el Colegio Fiscomisional Fraternidad y Servicio de Fe y Alegría, considerando su impacto en el aprendizaje y desempeño de los estudiantes. El bachillerato técnico enfrenta desafíos en la enseñanza de competencias prácticas y técnicas relevantes para el contexto laboral, lo que exige nuevas estrategias pedagógicas que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación se centra en evaluar la efectividad del ABP como herramienta pedagógica para fortalecer las competencias técnicas y el desempeño académico en el bachillerato técnico en mecanizado y construcciones mecánicas. Se empleó una metodología mixta con enfoques cuantitativos y cualitativos, validando los instrumentos aplicados. Se recopilaron datos mediante encuestas dirigidas a estudiantes y docentes, analizando estadísticamente las percepciones y experiencias asociadas al uso del ABP. Los hallazgos cualitativos muestran que los estudiantes valoran el trabajo en equipo, la resolución de problemas prácticos y la participación activa en su aprendizaje. Desde una perspectiva cuantitativa, los docentes reportaron una mejora significativa en la motivación, el compromiso y el desarrollo de competencias técnicas de los estudiantes tras implementar el ABP. El ABP es una estrategia pedagógica efectiva para el fortalecimiento del bachillerato técnico en mecanizado y construcciones mecánicas. Esta metodología fomenta un aprendizaje activo, colaborativo y contextualizado, promoviendo una formación integral y pertinente que puede adaptarse a otros entornos educativos con características similares.</p>Guido Rubén Chiliquinga CuichanFrancia Anahis Leyton FrancoNicolás Alberto Vasconcellos FernándezAlejandro Reigosa Lara
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-182025-02-1861ág. 1087– 1114ág. 1087– 111410.60100/rcmg.v6i1.463Evaluación del impacto de las tecnologías de aprendizaje y conocimiento (TAC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje en un bachillerato técnico de La Ciudad de Guayaquil-Ecuador, 2024.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/461
<p>El presente estudio analiza la influencia de las Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en el proceso enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura II en Bachillerato Técnico en relación con las actualizaciones tecnológicas establecidas en el sistema educativo. El problema de la investigación se centra en determinar si la integración de las TAC contribuye a mejorar la experiencia educativa y el rendimiento académico en esta asignatura. El objetivo principal es evaluar el impacto del uso de TAC en la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Se aplicaron métodos cuantitativos con encuestas a 90 estudiantes del Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Particular Cayetano Tarruell de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas-Ecuador, año 2024. Los resultados indican que 45,7% de los estudiantes encuestados siempre tiene acceso a dispositivos tecnológicos, mientras que 28% lo tiene frecuentemente. Además, más del 50% de participantes afirmó que el uso de TAC mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura. Esto subraya los beneficios de las plataformas tecnológicas y sugiere la necesidad de capacitar a los docentes en el uso y aprovechamiento de las TAC. Se concluye que la integración de estas tecnologías fortalece el aprendizaje, y promueve un uso consciente y estratégico en el aula, lo cual mejora significativamente el rendimiento académico estudiantil y fomenta un entorno de aprendizaje adaptado a las demandas tecnológicas actuales.</p>Kerly Geomara León IntriagoStefany Lisbeth Plua ArevaloNicolás Alberto Vasconcellos FernándezAlejandro Reigosa Lara
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-182025-02-1861ág. 1115– 1140ág. 1115– 114010.60100/rcmg.v6i1.461Estrategia metodológica para la formación pedagógica de docentes en el uso de tecnologías educativas.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/464
<p>La formación docente es el proceso mediante el cual se desarrollan competencias profesionales en el profesorado con la finalidad de desempeñar su labor de manera efectiva. El objetivo de la presente investigación es desarrollar una estrategia metodológica efectiva que potencie las competencias tecnológicas docentes, alineándose con las demandas actuales del ámbito educativo. La investigación adopta un enfoque cualitativo-descriptivo, analizando percepciones de docentes sobre su formación y el uso de herramientas tecnológicas mediante cuestionarios estructurados, para ello, se aplicó una encuesta a 18 docentes, misma que se desarrollo en base a la operacionalización de variables como guía del proceso de recolecciónd datos. Los hallazgos indican que un alto porcentaje de docentes perciben la formación tecnológica como útil para mejorar su práctica, identifican y emplean herramientas educativas con confianza, y consideran fundamental la formación continua. Sin embargo, se señalan desafíos como la falta de oportunidades uniformes para aplicar tecnologías y las limitaciones en el apoyo institucional y el acceso a recursos. Como conclusión se subraya la relevancia de diseñar estrategias metodológicas inclusivas que integren conocimientos pedagógicos y tecnológicos, fomentando la colaboración entre docentes y brindando recursos adecuados. Este enfoque asegura una enseñanza adaptada a las necesidades del siglo XXI, potenciando la calidad educativa y la motivación estudiantil.</p>Carmen Jirabel Izquierdo ChávezGeomara Fernanda Sanchez GaleasNícolas Alberto Vasconcellos FernándezOdette Martínez Pérez
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-192025-02-1961ág. 1141– 1165ág. 1141– 116510.60100/rcmg.v6i1.464Enfoque lúdico para potenciar las habilidades socioemocionales en los estudiantes de segundo año de básica elemental.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/457
<p>El estudio analizó el impacto del enfoque lúdico en el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de segundo año de educación básica elemental. Se diseñó una guía metodológica basada en actividades lúdicas con el propósito de fortalecer la autorregulación emocional, la empatía, las relaciones interpersonales, la resolución de conflictos y la autonomía. La investigación adoptó un enfoque mixto con un diseño secuencial, aplicando técnicas como observación de clases, encuestas a docentes y entrevistas a autoridades escolares. Se empleó un muestreo censal que incluyó a 37 estudiantes, permitiendo analizar su desempeño antes y después de la implementación de las estrategias lúdicas. Los resultados reflejaron mejoras significativas en todas las dimensiones evaluadas: más del 80% de los estudiantes demostraron avances en la identificación y regulación de emociones, el trabajo colaborativo y la toma de decisiones autónoma. Asimismo, la validación por parte de especialistas confirmó la viabilidad y efectividad de la propuesta pedagógica. Se concluyó que la integración del enfoque lúdico en el currículo escolar es una estrategia efectiva para fortalecer las competencias socioemocionales en la infancia, promoviendo un ambiente de aprendizaje más dinámico y participativo. Se recomienda capacitar a los docentes en metodologías lúdicas y continuar con investigaciones que permitan evaluar el impacto a largo plazo de esta intervención en la educación socioemocional.</p>Kelyn Lisseth Moyón GómezMaría Elena Vera PachecoKatia Lisset Fernández RodríguezGraciela Abad Peña
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-182025-02-1861ág. 1166– 1200ág. 1166– 120010.60100/rcmg.v6i1.457Estrategia educativa en ciencias naturales para fomentar hábitos de alimentación saludable en estudiantes de cuarto grado de educación básica.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/459
<p>El estudio aborda la problemática de la malnutrición en la Unidad Educativa del Milenio "José de San Martín", donde se evidenció un predominio del consumo de alimentos ultra procesados y bebidas azucaradas entre los estudiantes de cuarto grado. Se adoptó un enfoque mixto con un diseño de investigación-acción, permitiendo diagnosticar la situación inicial y proponer una intervención práctica y participativa. La estrategia educativa en Ciencias Naturales fue estructurada en tres fases: diagnóstico y sensibilización, formación activa y consolidación de hábitos. Entre las actividades que la conforman destacan talleres de cocina saludable, huertos escolares y concursos de loncheras nutritivas. La validación de la estrategia, realizada mediante un taller de socialización con autoridades, docentes, padres y cinco especialistas en nutrición, reflejó niveles de aceptación entre el 95% y el 100% en criterios de pertinencia, viabilidad y relevancia. Los resultados evidencian la necesidad de intervenciones educativas integrales que fomenten hábitos alimentarios saludables y sostenibles.</p>Ruth Elizabeth Gaibor GarcíaMaría Regina Chacha ChachaElizabeth Esther Vergel ParejoMarco Antonio Espín Landázuri
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-182025-02-1861ág. 1201 – 1218ág. 1201 – 121810.60100/rcmg.v6i1.459Desarrollo del pensamiento crítico a través de la expresión oral en los estudiantes de décimo año de educación general básica.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/460
<p>Este estudio tuvo como objetivo diseñar y validar un sistema de actividades de expresión oral para potenciar el pensamiento crítico en estudiantes de décimo año de la Escuela de Educación Básica “Independencia del Ecuador”. Se desarrolló bajo un enfoque mixto, con un alcance descriptivo y un diseño no experimental de tipo transversal. La muestra estuvo conformada por 30 participantes, incluyendo 2 directivos, 5 docentes y 23 estudiantes. Los resultados evidenciaron deficiencias significativas en el desarrollo del pensamiento crítico y la expresión oral, reflejadas en indicadores como la claridad, argumentación y uso de evidencias. La propuesta diseñada fue sometida a validación por especialistas, quienes destacaron su pertinencia, viabilidad y aplicabilidad en el contexto educativo. Este sistema de actividades demostró ser una herramienta eficaz para abordar las problemáticas identificadas, transformando las prácticas pedagógicas hacia un enfoque más dinámico y participativo, con el potencial de mejorar significativamente las competencias críticas de los estudiantes.</p>Johanna Elizabeth Chiriguaya VelozSara Lucrecia Cedeño PincayRoger Martínez Isaac
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-182025-02-1861ág. 1219 – 1253ág. 1219 – 125310.60100/rcmg.v6i1.460Estudio técnico y económico para la implementación de una estación de carga para vehículos eléctricos.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/462
<p>El presente trabajo de titulación se centró en realizar un estudio técnico y económico para la implementación de una estación de carga de vehículos eléctricos en Santo Domingo, con el objetivo de evaluar la factibilidad técnica y económica de este proyecto. Se utilizó una metodología mixta, combinando la recopilación de información secundaria con la realización de encuestas a expertos en el sector automotriz. Los resultados obtenidos mostraron que la implementación de una estación de carga de vehículos eléctricos es técnicamente factible y económicamente viable, con una demanda potencial significativa y una reducción importante de emisiones de gases de efecto invernadero. Se concluyó que la implementación de estaciones de carga de vehículos eléctricos es una oportunidad para promover el desarrollo sostenible y reducir la dependencia de los combustibles fósiles en Santo Domingo. Además, se recomendó que las autoridades locales y nacionales promuevan la implementación de estas estaciones y proporcionen incentivos para la inversión en esta tecnología.</p>Jhorman Steven Donoso GalloGinna Aracely Obregón Gutiérrez
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-182025-02-1861ág. 1254 – 1267ág. 1254 – 126710.60100/rcmg.v6i1.462Perspectivas y realidades de las TIC en la educación superior en Ecuador: un análisis comparativo
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/465
<p>La integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación superior representa un desafío y una oportunidad para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, su implementación se ve afectada por factores como la infraestructura tecnológica, la capacitación docente, las políticas institucionales y la brecha digital. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre estos factores y la integración efectiva de las TIC en la educación superior en Ecuador. Se utilizó un enfoque mixto con un diseño no experimental y un alcance correlacional. La muestra estuvo compuesta por 57 docentes universitarios de Guayaquil, y la recolección de datos se realizó mediante una encuesta basada en escalas de Likert. Los resultados del análisis de regresión lineal múltiple indicaron que las políticas institucionales y las modalidades de enseñanza tienen un impacto significativo en la adopción de TIC, mientras que la resistencia al cambio y la brecha digital limitan su efectividad. Estos hallazgos resaltan la necesidad de fortalecer la capacitación docente y mejorar la infraestructura tecnológica para garantizar un acceso equitativo a las herramientas digitales en el ámbito universitario.</p>Jessica Mariela Carvajal MoralesGladys Hermelinda Lucio ErazoGabriela del Pilar Cayambe CayambeElizabeth de Jesús González AcostaSandra Yessica Martínez Ruiz
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-192025-02-1961ág. 1268 – 1288ág. 1268 – 128810.60100/rcmg.v6i1.465Evaluación del Plan Estratégico: Caso Empresa “D Maderas y Algo Más”
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/466
<p>El estudio evalúa el plan estratégico de la microempresa “D' Maderas y Algo Más”, dedicado a la comercialización de productos de madera y ferretería, utilizando los indicadores del Cuadro de Mando Integral (CMI). Mediante un enfoque cuantitativo y herramientas como entrevistas, diagramas de Ishikawa y Pareto, se identificó información en áreas clave, como eficiencia de ventas (85%) y entregas a tiempo (92%). Sin embargo, se evidenciaron deficiencias en la capacitación del personal (20%) y en la implementación de tecnología, lo que afecta la fidelización de clientes y la optimización de procesos internos. Los principales inconvenientes detectados están relacionados con la falta de recursos financieros y tecnológicos, lo que limita la capacidad de la empresa para modernizar su estructura operativa y mejorar la experiencia del cliente. En este contexto, se propone priorizar la capacitación del personal en áreas estratégicas como atención al cliente y gestión administrativa, además de la automatización de procesos contables y la optimización de la gestión de inventarios mediante software especializado, el cual es una de las actividades que no se ha cumplido en el marco del plan estratégico. Este análisis evaluativo resalta la importancia de reestructurar el plan con un enfoque integral que permita garantizar la sostenibilidad y competitividad de la microempresa en un entorno más exigente. Asimismo, se recomienda fortalecer las estrategias de marketing digital para aumentar la visibilidad de la empresa y mejorar su posicionamiento en el mercado, los hallazgos de este estudio aportan estrategias aplicables que pueden ser replicadas en otras microempresas del sector.</p>María Gianella Intriago PeñarrietaLiz Dayana Intriago ZambranoMaría José Valarezo Molina
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-192025-02-1961ág. 1289 – 1304ág. 1289 – 130410.60100/rcmg.v6i1.466Matemática, estética y funcionalidad en la creación de fachadas arquitectónicas.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/467
<p>La Matemática juega un rol decisivo en la arquitectura, facilitando el diseño organizado y práctico de las fachadas de la arquitectura. Este texto medita acerca de la conexión entre la simetría, la asimetría y los patrones geométricos en la formación de espacios en la arquitectura, resaltando el impacto de ideas matemáticas como la Sucesión de Fibonacci y las teselaciones. Se utiliza un método cualitativo centrado en el estudio de modelos tridimensionales hechos de cartón paja, lo que facilita la exploración de la transición del diseño bidimensional al tridimensional. Los hallazgos demuestran que el uso de fundamentos matemáticos en la arquitectura no solo mejora la funcionalidad del espacio, sino que también potencia la estética y la identidad visual de los edificios. Por último, se analiza el efecto de la aplicación de la geometría en la innovación en la arquitectura, proponiendo nuevas tácticas de diseño fundamentadas en patrones matemáticos.</p>Nancy Jordán BuenañoGiomayra Rivera MartínezJohan Fernando Lizano OrtegaNaranjo Zambrano ValeriaKarina Lizbeth Aleaga LópezAshley Betsabé Zuleta Segovia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-192025-02-1961ág. 1305 – 1318ág. 1305 – 131810.60100/rcmg.v6i1.467Influencia de la planificación logística en la calidad del servicio al cliente en la cadena de suministro, Importadora Arévalo, 2024.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/468
<p>La finalidad de la investigación fue evaluar la influencia de la planificación logística en la calidad del servicio al cliente dentro de la cadena de suministro de la Importadora Arévalo. Se desarrolló un estudio de enfoque mixto, con la finalidad de obtener una visión integral del tema. A través de un enfoque descriptivo y exploratorio, se examinaron los antecedentes relevantes y se analizó el comportamiento de las variables de estudio. En el estudio participaron 8 personas, entre ellas al gerente general, encargados de almacén, contador y vendedores de mostrador. Para la obtención de la información, se aplicó un cuestionario estructurado con preguntas cerradas, una entrevista estructurada con preguntas abiertas y una ficha de observación estructurada con preguntas abiertas. Los hallazgos evidenciaron deficiencias en los procesos de gestión de inventarios y distribución de pedidos, lo que repercutió negativamente en la calidad del servicio al cliente. Ante esta situación, se propuso la implementación de Microsoft Dynamics 365 - Supply Chain Management como una solución para optimizar la planificación logística, asegurar la calidad del servicio y fortalecer la competitividad en el mercado. Al finalizar la investigación se constató que la planificación logística es un factor fundamental para el adecuado desarrollo de la cadena de suministro y en la satisfacción del cliente. La ausencia de una gestión eficiente generó impactos negativos en la imagen empresarial y en el desempeño económico de la organización.</p>Maximiliano Sebastián Fares Guasti Katherine Estefanía Paredes Sánchez
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-212025-02-2161ág. 1319 – 1340ág. 1319 – 134010.60100/rcmg.v6i1.468Economía circular en la industria eólica: impacto de reutilización y reciclaje de componentes.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/469
<p>El sector eólico es fundamental en el impulso de las energías renovables, pero también enfrenta el desafío de gestionar los residuos generados por sus componentes. Esta investigación descriptiva tiene como objetivo analizar las prácticas actuales de economía circular dentro de la industria eólica, también explora las oportunidades y desafíos para implementar estrategias sostenibles. Además, el reciclaje y la reutilización de componentes son esenciales para reducir los desechos y optimizar el uso de los recursos disponibles. Estas acciones no solo prolongan la vida útil de elementos clave, como las aspas, sino que también transforman los residuos en nueva materia prima, reduciendo así el impacto ambiental. Además, el uso de tecnologías como la pirolisis y el reciclaje químico facilita la recuperación de materiales valiosos, lo que contribuye a disminuir la dependencia de la extracción de materias primas. Estas prácticas no solo tienen beneficios ambientales, sino también económicos, al optimizar costos y fomentar la innovación en el sector; por ello se ha llegado a la conclusión de que la industria eólica se destaca por integrar soluciones sostenibles que contribuyen a una economía circular, consolidándose como un referente en la lucha contra el cambio climático y en la transición hacia un modelo de producción más responsable.</p>Kevin Yordi Prias TrejoAngie Yesenia Sánchez
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-212025-02-2161ág. 1341 – 1351ág. 1341 – 135110.60100/rcmg.v6i1.469Plan operativo logístico y su efecto en la gestión de la calidad en la Empresa EMPROMAQ, Santo Domingo,2024.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/470
<p>Este estudio analizó el impacto del plan operativo logístico en la gestión de calidad de la empresa EMPROMAQ en Santo Domingo, con el objetivo de identificar las principales deficiencias en los procesos de almacenamiento y distribución, y proponer estrategias de mejora. A través de una investigación de enfoque mixto, se aplicaron técnicas como encuestas al personal, entrevistas al gerente y observaciones estructuradas, lo que permitió identificar problemas como retrasos en las entregas, desorganización en los inventarios y falta de capacitación del personal. Los resultados revelaron anomalías en los plazos de entrega y una mala clasificación de los productos en el inventario. Además, se evidenció una falta de procedimientos claros para gestionar reclamos y devoluciones. Con base en estos hallazgos, se propuso la implementación de la metodología PEPS, junto con la reorganización física de los almacenes y la capacitación en etiquetado. Estas medidas permitieron una reducción del 20% en productos obsoletos y una mejora del 15% en los tiempos de entrega. Se concluyó que, aunque la empresa ha logrado avances significativos, la resistencia al cambio y la falta de capacitación continúan siendo barreras críticas para la implementación de un modelo logístico más eficiente. Por lo tanto, se recomendó la estandarización de los procesos logísticos y la inversión en tecnología para optimizar la gestión de calidad y mejorar la competitividad de la empresa.</p>Rosa Isabel Perugachi CaizaKatherine Estefanía Paredes Sánchez
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-222025-02-2261ág. 1352 – 1382ág. 1352 – 138210.60100/rcmg.v6i1.470Desempeño de sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS) en entornos domiciliarios ante fallas de energía eléctrica.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/471
<p>La ineficiencia eléctrica en hogares sin la implementación de sistemas UPS puede generar pérdidas de datos, daños a equipos electrónicos, apagados forzosos de equipos y otras perdidas con fallos eléctricos. Este Trabajo de Integración Curricular con modalidad de investigación cualitativa aborda la optimización de los Sistemas UPS (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida) para mejorar la seguridad, eficiencia energética y protección de equipos domésticos frente a interrupciones en el suministro eléctrico. A través de un análisis técnico detallado basado en fuentes académicas, se identifican factores clave de los UPS, destacando su rol crucial en la protección de dispositivos y su correcto uso energético. El estudio aborda aspectos esenciales como el tiempo de autonomía de los UPS, su rendimiento en condiciones ambientales variables, referencias de diferentes tipos de baterías y su capacidad para gestionar fallas comunes. También se exploran las características técnicas que reconocen que estos sistemas regulen la carga eléctrica y mantienen la continuidad operativa durante cortes de energía. Como resultado, se proponen una comparativa del análisis de fichas técnicas de UPS, así como la identificación de factores que influyen en el desempeño de los mismos, y recomendaciones prácticas para la correcta selección, instalación y uso de los UPS en entornos domiciliarios.</p>Anntony Adrián Flores NavarreteMoisés Filiberto Mora Murillo
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-222025-02-2261ág. 1383 – 1395ág. 1383 – 139510.60100/rcmg.v6i1.471Estudio de los tipos de protecciones en Subestación Eléctrica S / A Quito
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/472
<p>Las subestaciones eléctricas, están expuestas a riesgos operativos como sobrecargas, cortocircuitos y fenómenos externos. Para reducir fallos y salvaguardar los equipos, los sistemas de protección necesitan ser veloces, delicados y fiables, esto asegura la continuidad del abastecimiento, la protección de las personas y estabilidad del sistema de eléctrico. La siguiente investigación analizó los sistemas de protección en subestaciones eléctricas, centrándose en su identificación, funcionamiento y beneficios frente a los fallos eléctricos. Se recopilaron y analizaron datos de normas técnicas, libros y fuentes bibliográficas. Se diseñó un esquema unifilar que permitió visualizar los puntos críticos para protección, control y mantenimiento. La investigación se enfocó en recopilar información sobre sistemas de protección en subestaciones eléctricas, analizando sus características técnicas, su impacto en la prevención de fallas y la protección de equipos, se desarrolló un esquema que representa el flujo de energía desde las líneas de transmisión hasta los circuitos de distribución. La investigación resalta la importancia de las protecciones en subestaciones eléctricas para prevenir fallas, salvaguardar los equipos y garantizar su seguridad. Analiza dispositivos clave y estrategias para minimizar riesgos y asegurar un funcionamiento seguro del sistema, destacando las interconexiones y la función de cada componente para una operación eficiente y segura.</p>Jorge Adonis Caiza GuallichicoRoberto Carlos Ortega Ordoñez
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-222025-02-2261ág. 1396 – 1410ág. 1396 – 141010.60100/rcmg.v6i1.472Mantenimiento preventivo del grupo electrógeno de 475kw del Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila, Aplicando Economía Circular.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/476
<p>En el contexto de los cortes programados de energía eléctrica en Ecuador, el Instituto Superior Tecnológico Tsa'chila enfrentó desafíos en la continuidad de las actividades educativas, especialmente en la jornada nocturna, que debió adaptarse a la modalidad virtual. Esta investigación tuvo como objetivo elaborar un plan de mantenimiento preventivo para garantizar la operatividad del generador de 475KW de la unidad educativa, evaluando su impacto en la eficiencia y sostenibilidad. Se utilizó una metodología de enfoque mixto que integró análisis cuantitativo y cualitativo, midiendo indicadores como la eficiencia lograda tras el mantenimiento y la reducción de costos, mientras se evaluaban los efectos ambientales y sociales de implementar un modelo basado en economía circular. El trabajo, desarrollado en Santo Domingo de los Tsáchilas durante cuatro meses, incluyó inspecciones regulares y reparaciones orientadas a prevenir fallos mayores. Los resultados mostraron que el mantenimiento del generador fue crucial para asegurar el funcionamiento ininterrumpido del periodo académico 2024, destacando una mejora significativa en su rendimiento y una reducción en la generación de residuos gracias a la aplicación de principios de economía circular. En conclusión, el plan de mantenimiento implementado no solo aseguró la continuidad operativa del generador, sino también reforzó el compromiso del instituto con la sostenibilidad ambiental y la educación de calidad.</p>Christopher Alejandro Andrade OrtegaNelson Rodrigo Zapata Villacis
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-222025-02-2261ág. 1411 – 1423ág. 1411 – 142310.60100/rcmg.v6i1.476Prueba experimental en generación en grupos electrógenos con cargas de hasta 300 A.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/473
<p>Esta investigación desarrolló un método de simulación experimental accesible para evaluar la capacidad de grupos electrógenos de soportar cargas de hasta 300 amperios, garantizando seguridad. Utilizando un enfoque mixto, se combinaron análisis cualitativos y cuantitativos para estudiar la percepción de operadores, simular condiciones críticas y controlar variables, permitiendo entender el comportamiento del generador. Un desafío importante para técnicos y operadores para evaluar la capacidad de los generadores en manejo de corrientes de hasta 300 amperios sin fallos de componentes. Las pruebas realizadas en el Instituto Superior Tecnológico Tsáchilas demostraron, una carga máxima de 200A, el generador se mantuvo un voltaje de 240 V, estos parámetros se mantuvieron dentro de los estándares recomendados, según el dato de placa que entrega 714A en su totalidad. Y el total de las 3 fases da una medida de 517A entonces vemos que están dentro de los parámetros que puede entregar el grupo electrógeno. Además, los sistemas de protección respondieron eficazmente a simulaciones de sobrecarga, garantizando la integridad del equipo y su estabilidad operacional. Este método permite evaluar la estabilidad del generador en términos de voltaje, validando el desempeño de los sistemas de protección ante condiciones extremas. En conjunto, estos resultados aseguran un suministro confiable y eficiente para satisfacer las demandas energéticas del Instituto Superior Tecnológico Tsáchilas.</p>Denis Mesías Quiguango MuñozNelson Rodrigo Zapata Villacis
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-222025-02-2261ág. 1424 – 1436ág. 1424 – 143610.60100/rcmg.v6i1.473Innovación Educativa a través de Asistentes Virtuales: Evaluación de la Eficacia de la IA en la Gestión Docente
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/474
<p>Este estudio se centró en evaluar las herramientas de inteligencia artificial (IA) utilizadas en la gestión docente, con el objetivo de identificar sus características y funcionalidades para determinar su eficacia en la optimización de tareas administrativas, organizativas y evaluativas. A través de un enfoque cualitativo y un diseño no experimental, guiado por la revisión documental y por tres fases establecidas, por medio de bases de datos como: Google Scholar, Scopus y Scielo, como al establecer criterios de inclusión y exclusión, se analizó la aplicación de diversas herramientas de IA como ChatGPT, Grammarly IA, Descript IA, Slides, Tome, Midjourney, Synthesia IA y Consensus, entre otras, destacando su impacto en la planificación, evaluación y creación de contenidos educativos. Los resultados revelaron que estas herramientas mejoran la eficiencia en la gestión docente al automatizar tareas repetitivas y permitirán a los educadores centrarse en aspectos más estratégicos del proceso educativo. En conclusión, la implementación de herramientas de IA en la gestión docente tiene un gran potencial para optimizar los procesos administrativos y pedagógicos, aunque su efectividad depende de la adecuada integración y adaptación a las necesidades del entorno educativo.</p>Marco David Guerra MoralesMaría Cristina Guamán PadillaKatty Lagos OrtizEnnio Mérida
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-222025-02-2261ág. 1437 – 1458ág. 1437 – 145810.60100/rcmg.v6i1.474Impacto del cambio climático en el diseño de infraestructuras hidráulicas: un análisis textual discursivo de artículos de investigación.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/479
<p>El cambio climático está modificando las tendencias del agua y poniendo en riesgo la eficiencia de las infraestructuras acuáticas, edificadas bajo condiciones climáticas previas. Ante este desafío, es esencial reevaluar su organización y diseño para garantizar su resistencia y utilidad a largo plazo. El objetivo de este estudio es analizar cómo el cambio climático influye en el diseño de infraestructuras hidráulicas, basándose en investigaciones actuales. El enfoque utilizado fue de carácter cualitativo mediante el Análisis Textual Discursivo (ATD), realizado en tres fases: selección de artículos relevantes, análisis del discurso y triangulación de datos para confirmar los hallazgos. Los descubrimientos evidencian que la alteración de infraestructuras hidráulicas requiere el uso de modelos predictivos, infraestructura ecológica y estrategias de mitigación para enfrentar fenómenos climáticos graves como inundaciones y sequías. Se identifican desafíos en la implementación de políticas del gobierno, la inversión en tecnologías innovadoras y la falta de planificación territorial basada en datos climáticos actuales. Se puede inferir que la adaptación de infraestructuras hidráulicas demanda un enfoque multidisciplinario que amalgama la sostenibilidad, la eficiencia y la gobernabilidad, promoviendo soluciones que resistan el calentamiento global.</p>Carlos Alfredo Piguave RodríguezJoselyn Fernanda Parrales TumbacoXavier Leonardo Pichucho MoralesHervin Rodolfo Velásquez ZambranoDaniel David Carvajal Rivadeneira
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-232025-02-2361ág. 1459 – 1475ág. 1459 – 147510.60100/rcmg.v6i1.479Generación de energía eléctrica, a través de la biomasa residual del relleno sanitario Santo Domingo, Ecuador.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/477
<p>En la actualidad, el manejo de residuos sólidos se ha convertido en un desafío significativo en muchas ciudades alrededor del mundo, y Santo Domingo, Ecuador, no es la excepción. La investigación se llevará a cabo en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, específicamente en el Cantón Santo Domingo, durante un periodo de cuatro meses. Se aplicará un enfoque cualitativo mediante la técnica de revisión sistemática para recopilar, analizar y organizar información previamente investigada, La investigación será documental y descriptiva, centrada en la generación de energía eléctrica a partir de la biomasa residual del relleno sanitario ubicado en el cantón Santo Domingo. La investigación se centra en destacar el potencial que tiene la biomasa residual para generar energía eléctrica a partir de diversos métodos investigados, destacando que la biomasa es energía solar almacenada en materia orgánica de vegetales. Se clasifica en usos térmicos y eléctricos, siendo así una fuente renovable que contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y así lograr ser independientes de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica, así también tener diversificación energética. Esto implica que los residuos sean depositados y compactados diariamente o en intervalos cortos, en capas delgadas sobre el suelo, que posteriormente se cubren con tierra. En el complejo ambiental del km 32 de la vía Quevedo, la capacidad total de las piscinas es de 25,648 m³. En este contexto, es importante destacar que Santo Domingo ocupa el noveno lugar con 440.60 toneladas de basura producidas al día.</p>Angelo Joan Herrera RuedaCarolina Jimena Taco Rivera
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-232025-02-2361ág. 1476 – 1485ág. 1476 – 148510.60100/rcmg.v6i1.477Técnicas para incorporar elementos de gamificación en las simulaciones de sistemas de Control Industrial.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/478
<p>La gamificación en simulaciones de sistemas de control industrial presenta desafíos significativos debido a la complejidad técnica y a los estrictos requerimientos de precisión y seguridad que caracterizan este ámbito. Estos factores pueden limitar su integración al comprometer la exactitud operativa y desviar el enfoque de los objetivos técnicos esenciales. No obstante, el potencial de la gamificación como herramienta pedagógica para fortalecer el aprendizaje y la motivación en entornos técnicos ha sido ampliamente destacado en la literatura académica, especialmente en la educación. El presente estudio adoptó un enfoque cualitativo y exploratorio, basado en una revisión sistemática de la literatura académica en bases de datos especializadas como Scopus, Google Scholar, Redalyc y Scielo, identificando las principales técnicas de gamificación empleadas en distintos sectores, con un análisis específico de su aplicabilidad en simulaciones de control industrial. Las técnicas de gamificación, incluyendo narrativas y retroalimentación inmediata, son eficaces para mejorar la motivación intrínseca y la adquisición de conocimientos técnicos en simulaciones de control industrial. Además, la implementación de estas técnicas fomenta un aprendizaje más dinámico, permitiendo a los estudiantes avanzar a su propio ritmo y generar un mayor compromiso con las actividades formativas. Sin embargo, presenta desafíos como diseño complejo, posibles distracciones y demanda de recursos, de modo que, para optimizar sus beneficios, es clave equilibrar la inmersión lúdica con los objetivos formativos y las necesidades del entorno industrial.</p>Jhon Keny Alderete HerdoizaNeisser Alexander Grandes Merizalde
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-232025-02-2361ág. 1486 – 1496ág. 1486 – 149610.60100/rcmg.v6i1.478Recursos didácticos virtuales para aprender palabras según el acento en estudiantes de básica media.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/480
<p>El uso de recursos didácticos virtuales en la educación ha demostrado ser una herramienta clave para fortalecer el aprendizaje en diversos contextos. Desde esta premisa, el presente estudio tuvo como objetivo diseñar recursos didácticos virtuales en Genially y Wordwall, fundamentados en la metodología ERCA, para facilitar el aprendizaje de palabras según su acento en estudiantes de quinto año de EGB media. Se utilizó un enfoque mixto, evaluando a 28 estudiantes de la Escuela de Educación Básica Fiscomisional Cristo Rey mediante pruebas escritas sobre acentuación y clasificación de palabras, y aplicando entrevistas a tres docentes para conocer su perspectiva sobre la enseñanza del tema; también se emplearon rúbricas para evaluar los recursos y encuestas para medir la satisfacción estudiantil. La investigación fue no experimental, de tipo aplicada, descriptiva, de campo, documental y longitudinal, utilizando un método de acción participativa. Los resultados mostraron que el 72% de los estudiantes consideró difícil recordar las reglas de acentuación, mientras que el 93% frecuentemente tenía dudas sobre la colocación del acento, especialmente en palabras esdrújulas y sobresdrújulas. Los docentes señalaron la falta de reflexión sobre las reglas y la influencia negativa de las redes sociales, manifestando interés en usar plataformas digitales, aunque limitados por la infraestructura. Se desarrollaron 10 recursos que fueron altamente valorados por expertos y estudiantes, destacando su utilidad, creatividad y capacidad para motivar el aprendizaje interactivo del acento. Estos hallazgos subrayan la necesidad de integrar tecnología y metodologías innovadoras en contextos educativos diversos.</p>Janneth Lucia Tupe QuirozEdison Paúl Barba Tamayo
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-242025-02-2461ág. 1497 – 1521ág. 1497 – 152110.60100/rcmg.v6i1.480Manual 1 de mantenimiento en redes de distribución energizadas a medio voltaje, aplicando la economía circular.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/481
<p>En el trabajo de integración curricular (TIC) se aborda la importancia de aplicar la economía circular en el mantenimiento de redes eléctricas de medio voltaje energizadas. Tradicionalmente, estas redes se han gestionado bajo un modelo lineal de "usar y desechar", lo que incrementa costos y genera un impacto ambiental considerable. En contraste, la economía circular busca optimizar la vida útil de los equipos mediante la reutilización, reacondicionamiento y reciclaje de componentes clave como transformadores, cables y aisladores. Este enfoque no solo minimiza los residuos, sino que también mejora la eficiencia operativa y reduce costos a largo plazo. El manual de trabajo de integración curricular (TIC) tiene como objetivo proponer procedimientos prácticos que integren la economía circular en el mantenimiento preventivo y correctivo de estas redes, evaluando su impacto en sostenibilidad y rendimiento económico. Además, se presenta un marco metodológico para analizar las condiciones actuales de las redes energizadas, centrándose en la recolección de datos cuantitativos que permitan medir aspectos como la reducción de residuos y el ahorro energético. En última instancia, este enfoque responde a la necesidad de adaptar las prácticas de mantenimiento a las normativas nacionales e internacionales y los objetivos de sostenibilidad dentro del Ecuador, fomentando una cultura de sostenibilidad dentro del sector eléctrico.</p>Jefferson Fernando Vivar JácomeRoberto Carlos Ortega Ordoñez
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-242025-02-2461ág. 1522 – 1538ág. 1522 – 153810.60100/rcmg.v6i1.481El grafeno una nueva propuesta de revolución energética.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/482
<p>El grafeno se consolida como un material revolucionario en el ámbito energético y tecnológico debido a sus grandes propiedades únicas que superan a los actuales materiales convencionales en conductividad y eficiencia. Su estructura monoatómica bidimensional le confiere características excepcionales e inigualables, como una conductividad eléctrica sobresaliente, una resistencia mecánica notable y una flexibilidad que lo posicionan como un material clave en el desarrollo de nuevas tecnologías. Estas propiedades lo hacen no solo eficiente, sino también adaptable a diversas aplicaciones industriales. En esta investigación, que tuvo un enfoque teórico, se recurrió a una amplia y gran variedad de fuentes bibliográficas, como libros, tesis, y revistas científicas, lo que permitió fundamentar de buena manera los análisis realizados en esta investigación. Los resultados obtenidos destacan al grafeno como un candidato ideal para su uso como conductor eléctrico debido a su rendimiento superior, comparado con materiales tradicionales como el cobre y el aluminio, que han dominado históricamente el sector. En conclusión, el grafeno no solo demuestra ser una alternativa más eficiente, sino que también abre nuevas posibilidades para la innovación en el ámbito energético, presentándose como una opción estratégica para el desarrollo de tecnologías sostenibles y de alto rendimiento en un futuro muy cercano.</p>Rubén Alexander Ochoa BowenEdwin Marcelo Sandoval Sandoval
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-242025-02-2461ág. 1539 – 1551ág. 1539 – 155110.60100/rcmg.v6i1.482Enhancing English Reading Comprehension through Project-Based Learning Approaches
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/500
<p>This research explores how Project-Based Learning (PBL) approaches enhance English reading comprehension by actively engaging students in contextualized, meaningful learning experiences. Through a comprehensive literature review of studies conducted from 2009 to 2024, this paper examines the effectiveness of various PBL strategies, including collaborative projects, integration of ICT tools, and continuous formative assessments. Findings indicate that PBL not only improves reading comprehension but also fosters critical thinking, motivation, and long-term retention. However, challenges such as the need for teacher training and resource adaptation are identified. The study concludes with practical recommendations for educators to implement PBL effectively in diverse educational contexts.</p>Brigita Valerina Ledesma AcostaKarina Mariela Cedeño DíazJason Christopher Bravo CriolloDarianna Brigitte Bastidas Ledesma
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-252025-02-2561ág. 1552 – 1568ág. 1552 – 156810.60100/rcmg.v6i1.500Generación de energía eléctrica por medio de biomasa orgánica en Santo Domingo, Ecuador.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/483
<p>El trabajo analiza la generación de energía eléctrica a partir de biomasa orgánica, enfocándose en la gallinaza como recurso energético en Santo Domingo, Ecuador. La investigación responde a la creciente demanda de energías renovables y la necesidad de gestionar eficientemente los desechos avícolas para minimizar el impacto ambiental. Se adoptó una metodología descriptiva, basada en análisis cualitativos y cuantitativos. Los datos se obtuvieron mediante caracterización fisicoquímica de la gallinaza, identificando su potencial energético. Se evaluaron las tecnologías de combustión directa y gasificación en términos de eficiencia energética, sostenibilidad ambiental y viabilidad económica, aplicando herramientas estadísticas para validar los resultados. La gasificación mostró ser la tecnología más eficiente, alcanzando hasta un 60% de aprovechamiento energético frente al 35% de la combustión directa. Además, la gasificación produjo menos emisiones de CO₂ y residuos sólidos, posicionándola como una solución más sostenible. Los hallazgos respaldan que el uso de gallinaza permite generar 96 KW por 16 m3, promoviendo una transición hacia energías limpias y mejorando la gestión de residuos. La generación de energía eléctrica mediante biomasa de gallinaza es viable y sostenible. La gasificación se destaca como la tecnología óptima para maximizar la eficiencia energética y minimizar los impactos ambientales. Este modelo puede replicarse en otras regiones, fomentando el desarrollo sostenible, la economía circular y la diversificación de la matriz energética del Ecuador.</p>Armando Ricardo Barahona MarinMayra Alejandra Santacruz Hurtado
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-242025-02-2461ág. 1569 – 1585ág. 1569 – 158510.60100/rcmg.v6i1.483Revisión integradora literaria sobre gamificación y soft skills en la formación técnica.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/484
<p>El presente trabajo analiza el impacto de la gamificación en el desarrollo de habilidades blandas (soft skills) y en el aprendizaje técnico en la carrera de Tecnología Superior en Electricidad del Instituto Tecnológico Superior Tsa'chila. Las soft skills son esenciales en el entorno laboral, complementando las competencias técnicas. Sin embargo, en Ecuador, la implementación de metodologías gamificadas aún es incipiente, lo que limita su impacto en la formación profesional. Se empleó un enfoque mixto, combinando la revisión de literatura y una encuesta aplicada a docentes de la carrera de electricidad. El diseño no experimental, de tipo transversal, permitió recopilar datos en un momento específico. La encuesta incluyó preguntas estructuradas para medir el uso, percepción y efectividad de la gamificación. Los datos obtenidos fueron analizados cualitativa y cuantitativamente para evaluar el impacto en el aprendizaje y el desarrollo de habilidades blandas. El 68.8% de los docentes encuestados indicó haber utilizado gamificación en sus clases, mientras que el 96.9% destacó su efectividad para fortalecer competencias como liderazgo y trabajo en equipo. Sin embargo, se identificaron barreras como la falta de recursos tecnológicos y capacitación docente. Los resultados evidenciaron un alto interés por integrar estrategias gamificadas que simulen situaciones reales y promuevan habilidades técnicas e interpersonales. La gamificación tiene un gran potencial para transformar la enseñanza técnica en Ecuador, mejorando tanto el aprendizaje técnico como el desarrollo de soft skills. No obstante, su éxito depende de superar limitaciones tecnológicas y de formación docente, recomendándose su implementación como una metodología pedagógica innovadora.</p>Cristhoper Alexander Solís ValarezoDiego Fernando Estrella Tapia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-242025-02-2461ág. 1586 – 1599ág. 1586 – 159910.60100/rcmg.v6i1.484Propuesta de actividades didácticas lúdicas para la identificación de conceptos geométricos en estudiantes de tercer grado de EGB.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/485
<p>Este estudio tuvo como objetivo diseñar y validar una propuesta de actividades didácticas lúdicas para mejorar la enseñanza de la geometría en estudiantes de tercer grado de Educación General Básica en la Escuela de Educación Básica “Independencia del Ecuador”. A partir de un diagnóstico basado en observaciones de clase, cuestionarios a los estudiantes, entrevistas a la autoridad educativa y revisión de planificaciones docentes, se identificaron deficiencias en la enseñanza geométrica, caracterizadas por un enfoque tradicional centrado en la memorización y con baja integración de estrategias lúdicas, recursos manipulativos y herramientas tecnológicas. En respuesta a esta problemática, se diseñó una propuesta metodológica sustentada en el aprendizaje significativo, la teoría sociocultural y el enfoque lúdico, estructurada en actividades interactivas que fortalecen la identificación, clasificación y aplicación de conceptos geométricos. La validación de la propuesta con nueve especialistas evidenció un 92.4% de aprobación, destacando su factibilidad, pertinencia y aplicabilidad en el aula. Se concluye que la incorporación de estrategias lúdicas no solo favorece la motivación estudiantil, sino que también mejora significativamente la comprensión geométrica, permitiendo un aprendizaje más activo y contextualizado. Estos hallazgos refuerzan la importancia de integrar metodologías innovadoras en la enseñanza de la geometría en la educación básica. Se recomienda la implementación de la propuesta en diferentes contextos educativos y niveles de enseñanza, así como estudios longitudinales que evalúen su impacto a largo plazo en el desarrollo del pensamiento geométrico de los estudiantes.</p>Mónica Jazmín Pérez AlmacheTania De Jesús Vera SorianoKatia Lisset Fernández RodríguezGraciela Abad Peña
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-242025-02-2461ág. 1600 – 1624ág. 1600 – 162410.60100/rcmg.v6i1.485Métodos para Integrar la Gamificación en la Enseñanza de Ofimática utilizando Conceptos de la Electricidad.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/486
<p>La gamificación es una técnica pedagógica que incorpora elementos de los juegos para mejorar la motivación y el aprendizaje en diversas disciplinas. En el ámbito educativo, su aplicación ha revolucionado la enseñanza al transformar actividades en experiencias dinámicas e interactivas. Se presenta como resultado que la investigación es cualitativa, con enfoque exploratorio y descriptivo, desarrollada en el Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila. Se analizaron recursos gamificados, como plataformas digitales. En esta investigación se dio a conocer el método de sistemas de recompensas y puntos como estrategia fundamental para que los estudiantes se incentiven a ganar puntos por completar tareas ofimáticas relacionadas con conceptos eléctricos, los puntos acumulados pueden llevar a los estudiantes a subir de nivel lo que les da una sensación de progreso y logro. Además, entre las metodologías más destacadas la gamificación utiliza insignias y tablas de clasificación para incentivar el progreso y la competencia entre los estudiantes, y el aprendizaje basado en misiones, que estructura el contenido del curso en forma de desafíos que los estudiantes deben completar, similar a un juego de aventuras. Se obtiene que la investigación en este campo no solo optimiza la enseñanza, sino que también inspira el desarrollo de nuevos materiales didácticos, fortaleciendo la conexión entre el aprendizaje y la práctica profesional.</p>Jonny Javier Cusme BenavidesNeisser Alexander Grandes Merizalde
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-252025-02-2561ág. 1625 – 1635ág. 1625 – 163510.60100/rcmg.v6i1.486Quiz Interactivo Para La Evaluación De Conocimientos En Electricidad
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/487
<p>En el Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila (ISTT), la falta de herramientas digitales efectivas para evaluar competencias en electricidad ha limitado la capacidad de docentes y estudiantes para identificar áreas de mejora específicas. Sin una evaluación clara y personalizada, los alumnos enfrentan dificultades para fortalecer sus habilidades técnicas, mientras que los profesores encuentran desafíos para ajustar sus estrategias pedagógicas a las necesidades individuales. Este vacío no solo afecta el aprendizaje, sino que también pone en riesgo la formación de futuros profesionales capacitados para responder a las demandas del sector eléctrico. Ante esta realidad, este proyecto buscó desarrollar un instrumento de evaluación digital interactivo que permitiera medir, de manera precisa y motivadora, el nivel de competencia en electricidad de los estudiantes. Inspirado en principios pedagógicos sólidos y validado por expertos docentes, el quiz interactivo se diseñó para ofrecer retroalimentación inmediata y gamificación, transformando la evaluación en una experiencia significativa y estimulante. El fundamento del estudio se basó en la revisión de literatura científica, estándares educativos y guías didácticas especializadas. Metodológicamente, se combinaron datos cuantitativos obtenidos del quiz con información cualitativa de fuentes académicas. Además, se diseñó un banco de preguntas estratificadas en tres niveles de complejidad e implementó la plataforma Quizizz para garantizar una interfaz intuitiva y accesible. Este esfuerzo no solo busca optimizar la evaluación, sino también empoderar a los estudiantes y docentes, colocando a las personas en el centro del proceso educativo.</p>Andy Joel Cedeño PonceDiego Fernando Estrella Tapia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-252025-02-2561ág. 1636 – 1646ág. 1636 – 164610.60100/rcmg.v6i1.487Automatización del proceso de pirólisis para obtener líquidos combustibles de residuos plásticos.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/488
<p>El presente trabajo de titulación se fundamentó en la automatización del proceso de pirolisis con el fin de obtener líquidos combustibles a partir de residuos plásticos, con la finalidad de optimizar la eficiencia energética de los residuos plásticos mediante tecnologías inversas amigables con el medio ambiente, se consideró el manejo eficiente de los residuos de plásticos y su gran impacto ambiental positivo en el medio ambiente de la comunidad, se investigó un sistema automatizado del proceso de pirólisis en el cual se controlaran y monitorearan variables clave, como la temperatura, la presión y el tiempo de reacción térmica, a través de sensores y actuadores. La metodología que se utilizó fue investigativa descriptiva, se determinaron los diferentes tipos de plásticos existentes en función de su desempeño en procesos térmicos controlados considerando la cantidad y la calidad de octanaje de los líquidos combustibles que se generaron como resultado del proceso, algunos de los resultados clave incluyeron un incremento en la eficacia del proceso general de pirólisis, la consistencia mejorada en términos de aceites combustibles producidos y una disminución sustancial en la cantidad de desperdicio sólido, los hallazgos encontrados en investigaciones similares indican que la automatización del proceso pirolítico es una alternativa factible y eficiente para la gestión de residuos plásticos y la generación de energía renovable, lo que impacta positivamente la sostenibilidad de programas apoyados por nuevos incentivos económicos y financieros en la conversión de desperdicio en productos reutilizables para la industria.</p>Luis Dilan Tupe BastidasAlex Fabian Estrella Quispe
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-252025-02-2561ág. 1647 – 1653ág. 1647 – 165310.60100/rcmg.v6i1.488Análisis e implementación de sistemas de detección de presencia para mejorar el consumo energético en el Aula 26 Bloque 4 perteneciente al IST Tsa’chila.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/489
<p>El proyecto se enfocó en la implementación de sistemas de detección de presencia para mejorar la eficiencia energética en el Aula 26 del Bloque 4 del Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila. Durante el diagnóstico inicial, se identificó un uso ineficiente de energía eléctrica debido a que tanto el ventilador como las luces permanecían encendidos incluso en ausencia de personas. Este problema motivó el diseño e instalación de un sistema basado en sensores que activara los dispositivos eléctricos únicamente cuando se detectara presencia en el aula. La metodología incluyó la recopilación de datos sobre el consumo energético inicial, el diseño e instalación de los sensores, pruebas en maquetas para validar su funcionamiento y la posterior implementación en el aula seleccionada. Los resultados obtenidos tras la instalación evidenciaron una disminución en el consumo energético, especialmente en periodos de baja ocupación que son en las horas de salida y receso. Este ahorro se logró gracias a la automatización del encendido y apagado de los equipos, lo que optimizó el uso de recursos energéticos. Además, la implementación del sistema contribuyó a crear un ambiente más sostenible al reducir el impacto ambiental asociado al consumo innecesario de electricidad, sin comprometer el confort de los estudiantes. El análisis concluyó que los sistemas de detección de presencia son una solución práctica y efectiva para fomentar prácticas sostenibles y que su implementación puede replicarse en otras aulas del instituto y en instituciones educativas similares, ampliando así los beneficios a nivel institucional para los estudiantes y comunitario garantizando un menor consumo energético.</p>Damaris Jasley Yánez SabandoPaul Alejandro Benenaula Narváez
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-252025-02-2561ág. 1654 – 1665ág. 1654 – 166510.60100/rcmg.v6i1.489Economía circular: eje transversal en la formación del Tecnólogo en Electricidad del ISTT
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/490
<p>Esta investigación se centró en la integración de la economía circular como eje transversal en la formación de los tecnólogos en electricidad del Instituto Superior Tecnológico Tsáchila, destacando la necesidad de ajustar el currículo educativo a los retos de sostenibilidad del sector eléctrico. El estudio surgió a partir de la falta de principios de economía circular en el programa académico, lo que limita la capacidad de los estudiantes para enfrentar las demandas laborales actuales. El objetivo principal fue proponer un modelo formativo que incorporara estos principios, con el fin de fortalecer tanto las competencias técnicas como las sostenibles de los futuros profesionales. A través de un enfoque cualitativo y exploratorio-descriptivo, se aplicaron encuestas y observaciones directas a estudiantes del quinto semestre, evaluando su preparación en prácticas sostenibles. Los resultados evidenciaron brechas significativas en la enseñanza de técnicas como la reutilización, reciclaje y eficiencia energética. La propuesta de la investigación incluye estrategias educativas para fomentar la implementación de la economía circular, lo que permitiría mejorar la formación académica y profesional de los estudiantes. Se concluyó que la integración de este enfoque no solo fortalecería la empleabilidad de los tecnólogos, sino que también posicionaría al Instituto como un líder en educación técnica sostenible, contribuyendo a una transición hacia un sector eléctrico más responsable con el medio ambiente y alineado con las tendencias globales. Este trabajo establece una base sólida para futuras investigaciones y mejoras curriculares en otros campos técnicos, promoviendo un enfoque integral y sostenible en la educación técnica.</p>Jeimy Eduardo Luzuriaga MarquezJimena Carolina Taco Rivera
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-252025-02-2561ág. 1666 – 1675ág. 1666 – 167510.60100/rcmg.v6i1.490Desarrollo de un sistema de auditoria energética con norma ISO 50001 para plantas industriales.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/491
<p>La investigación aborda la implementación de un sistema de auditoría energética fundamentado en la norma ISO 50001 para mejorar la eficiencia energética en las plantas industriales. La creciente demanda de energía y las regulaciones medioambientales en procesos productivos resaltan la necesidad de gestionar eficientemente el consumo de energía, reduciendo costos operativos y el impacto ambiental. Se utilizó un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) mediante herramientas como pinzas amperimétricas, equipo indicador de temperatura con láser infrarrojo. La metodología incluyó el análisis de datos energéticos, la identificación de fuentes de consumo de energía y el diseño de estrategias de mejora mediante una matriz de auditoría energética previamente desarrollada. El análisis reveló ineficiencias en el consumo energético por mala distribución de cargas eléctricas. Se identificaron fuentes de pérdidas energéticas como fugas térmicas y eléctricas. La auditoría permitió proponer medidas correctivas, incluyendo mejoras en el aislamiento térmico, mantenimiento preventivo y reemplazo de equipos obsoletos. Estas acciones, alineadas con los principios de la ISO 50001, garantizarán ahorro energético y operativo significativos. La empresa procesadora de cacao Franchy para elaboración chocolate en barra, facilitó la oportunidad para realizar una auditoría energética bajo norma ISO 50001 con referencia a la norma NEC que existe en Ecuador en sus procesos productivos. Este modelo es replicable y ajustable en otras industrias acorde a sus características específicas, contribuyendo al desarrollo sostenible y al cumplimiento de normativas internacionales. Se resalta la importancia de fomentar una cultura organizacional orientada a la sostenibilidad energética.</p>Pascual Alexander Moreira JaraAlex Fabian Estrella Quispe
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-252025-02-2561ág. 1676 – 1694ág. 1676 – 169410.60100/rcmg.v6i1.491Educación Intercultural y Equidad de Género en Subnivel Básica Superior en el Contexto Urbano.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/492
<p>La presente investigación analiza la relación entre la educación intercultural y la equidad de género en el subnivel básica superior del contexto urbano del cantón Esmeraldas, Ecuador. El estudio empleó una metodología mixta, sustentada en un diseño flexible que permitió la integración de datos cualitativos y cuantitativos. La muestra consistió en 68 participantes de la comunidad educativa, incluyendo directivos, docentes y estudiantes. Para la recolección de datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas a directivos, y encuestas con escala Likert aplicadas a estudiantes y docentes. Los resultados evidencian una implementación significativa de prácticas interculturales en el ámbito educativo, aunque persisten desafíos en la traducción de estos principios a las prácticas cotidianas. En el ámbito de la equidad de género, se identificó una paradoja entre el reconocimiento formal de la igualdad y la persistencia de percepciones tradicionales sobre roles y capacidades. La perspectiva docente reveló la complejidad de implementar principios interculturales y de equidad en las interacciones diarias del aula. El estudio concluye que existe una relación bidireccional entre la educación intercultural y la equidad de género, donde los avances en una dimensión no necesariamente se reflejan en la otra. Las implicaciones de esta investigación son relevantes para el desarrollo de intervenciones educativas que integren efectivamente la sensibilidad intercultural con la perspectiva de género en contextos urbanos diversos.</p>Wilians Velásquez LoorEdison Javier Cárdenas CaizaGinger Jamilet Rodríguez EspinalesCecilia Enriqueta Zatizabal BoneMaffare Bautista Sulay Monserrat
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-252025-02-2561ág. 1695 – 1711ág. 1695 – 171110.60100/rcmg.v6i1.492Simuladores de Entorno Virtual: Gamificación para la Enseñanza de Circuitos Eléctricos.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/493
<p>El Trabajo de Integración Curricular aborda la implementación de simuladores de entorno virtual basados en gamificación para la enseñanza de circuitos eléctricos. En un contexto educativo técnico, se busca mejorar el aprendizaje práctico y teórico mediante herramientas innovadoras que promuevan la interactividad y la motivación de los estudiantes. Se utilizó una metodología mixta, combinando análisis cuantitativo y cualitativo. Se recopilaron datos mediante encuestas y entrevistas dirigidas a estudiantes y docentes del Instituto Superior Tecnológico Tsa'chila. El enfoque permitió medir el impacto de los simuladores gamificados y explorar percepciones sobre su efectividad en comparación con métodos tradicionales. Los simuladores virtuales demostraron ser herramientas efectivas para enseñar circuitos eléctricos, destacando su capacidad para simular entornos reales, reducir riesgos y permitir la repetición de prácticas en un entorno seguro. El 96.9% de los encuestados consideró los simuladores gamificados como efectivos, destacando su impacto positivo en la motivación y la interacción. Sin embargo, los métodos tradicionales mantienen ventajas en la manipulación directa de componentes reales, crucial para el desarrollo de habilidades prácticas avanzadas. La integración de simuladores virtuales gamificados en la educación técnica mejora significativamente el aprendizaje de circuitos eléctricos. Aunque no reemplazan completamente los métodos tradicionales, ambos enfoques son complementarios, ofreciendo un equilibrio entre teoría y práctica. Este modelo educativo puede ser una referencia para instituciones técnicas que buscan innovar en sus metodologías.</p>Didier Josué Muela LaraAngie Yesenia Sánchez Chila
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-252025-02-2561ág. 1712 – 1729ág. 1712 – 172910.60100/rcmg.v6i1.493La Obsolescencia Tecnológica Programada: Un Paradigma a ser Estudiado.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/494
<p>La obsolescencia programada (OTP) es una táctica de los fabricantes para acortar la vida útil de productos, influyendo en el comportamiento del consumidor, la sostenibilidad ambiental y la economía mundial. Esta estrategia fomenta un ciclo de compra y desecho continuo, presionando a los consumidores a adquirir nuevos dispositivos ante la rápida caducidad de los anteriores. Esto genera frustración y afecta la lealtad hacia las marcas, mientras que el análisis de estas dinámicas ofrece claves para entender cómo la OTP moldea decisiones de compra y expectativas. En términos ambientales, la OTP incrementa los residuos electrónicos, uno de los flujos de basura de mayor crecimiento global. Estos residuos, difíciles de reciclar, emiten sustancias tóxicas y aceleran el consumo de recursos naturales. En respuesta, se sugiere adoptar enfoques sostenibles como la economía circular, que extiende la vida útil de los productos y reduce desechos. Económicamente, la OTP incentiva el consumo constante, inicialmente beneficioso para el crecimiento, pero insostenible a largo plazo por su dependencia de recursos finitos. Este modelo agrava desigualdades al limitar el acceso a nuevos productos. Abordar estas problemáticas exige diseñar productos duraderos, fomentar reparabilidad y equilibrar el crecimiento económico con sostenibilidad, promoviendo prácticas responsables para el bienestar global.</p>Anthony Alexander Catagua JimboEdwin Marcelo Sandoval Sandoval
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-252025-02-2561ág. 1730 – 1746ág. 1730 – 174610.60100/rcmg.v6i1.494Recursos didácticos en línea que emplean la gamificación para la enseñanza en la electricidad.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/495
<p>El trabajo aborda el impacto de los recursos didácticos en línea que emplean gamificación en la enseñanza de la electricidad. Se busca determinar las herramientas idóneas para generar la motivación y comprensión de los estudiantes, superando los desafíos de métodos tradicionales mediante herramientas interactivas y dinámicas. La investigación es cualitativa, con enfoque exploratorio y descriptivo, desarrollada en el Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila. Se analizaron recursos gamificados, como simuladores y plataformas digitales. La metodología incluyó revisión documental y observaciones para identificar estrategias y evaluar su efectividad. La gamificación mejora significativamente la retención de conocimientos y la motivación estudiantil. Se determina que las estrategias como recompensas, desafíos y retroalimentación inmediata aumentaron el interés y el compromiso en la enseñanza de electricidad. Recursos como simuladores interactivos y plataformas educativas demostraron ser efectivos para simplificar conceptos complejos. Los estudiantes mostraron una mayor conexión emocional con los contenidos y la mejora del aprendizaje autónomo-práctico, como conclusión se obtiene que los recursos didácticos gamificados son herramientas eficaces para potenciar el aprendizaje en electricidad. Incorporar elementos lúdicos favorece la comprensión, el compromiso y la retención de conocimientos, permitiendo una enseñanza más dinámica y adaptada a las necesidades actuales. Se recomienda su implementación en entornos educativos.</p>Jonathan Piero Cazares MoncayoNeisser Alexander Grandes Merizalde
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-252025-02-2561ág. 1747 – 1755ág. 1747 – 175510.60100/rcmg.v6i1.495Análisis Termográfico de los Tableros Eléctricos de la Empresa Alimentos CADE
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/497
<p>El análisis termográfico de tableros eléctricos se utiliza para identificar problemas en sistemas eléctricos, como sobrecalentamientos, fallos potenciales y puntos de contacto defectuosos, que podrían comprometer la seguridad y eficiencia operativa. En este estudio, se aplicó la técnica de termografía infrarroja para examinar diversos tableros eléctricos en funcionamiento dentro de las instalaciones de la empresa Alimentos CADE. La metodología consistió en realizar inspecciones visuales y térmicas durante diferentes condiciones operativas, utilizando cámaras termográficas para detectar variaciones de temperatura que pudieran indicar anomalías. Los resultados obtenidos mostraron que la termografía es una herramienta efectiva para la detección temprana de fallos, permitiendo la identificación de componentes con temperaturas anómalas que, de no corregirse, podrían llevar a fallas más graves. Entre los hallazgos más comunes se observaron conexiones flojas y circuitos sobrecargados. Las conclusiones indicaron que la termografía mejora significativamente el mantenimiento predictivo y reduce los riesgos asociados con fallos eléctricos. Además, se destacó la importancia de realizar inspecciones periódicas para garantizar la seguridad y funcionalidad continua de los sistemas eléctricos.</p>Ángel Alexander Cedeño CamachoUrdiales Brito Edisson RolandoClemente Isidro Alarcón Arévalo
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-252025-02-2561ág. 1756 – 1768ág. 1756 – 176810.60100/rcmg.v6i1.497Adaptación del proceso enseñanza aprendizaje: del modelo tradicional a la educación digital en el área en ciencias naturales
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/498
<p>Este estudio explora la transición del modelo tradicional a la digital en la enseñanza de Ciencias Naturales en la “Unidad Educativa Fiscal Rosario González de Murillo”, Quito. La investigación surge debido a la creciente digitalización educativa y el desafío de adaptar la enseñanza de conceptos científicos en un entorno con limitaciones tecnológicas. El objetivo es analizar las percepciones docentes sobre esta transición y proponer estrategias para mejorar el aprendizaje. Con un enfoque mixto y un diseño no experimental, se aplicaron encuestas a docentes para identificar la relevancia del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el fomento del pensamiento crítico y la motivación estudiantil. Los resultados destacan la efectividad del ABP para el desarrollo de habilidades científicas y la necesidad de mejorar la infraestructura y capacitación docente. Esta investigación sugiere que este modelo, complementado con herramientas digitales, es una metodología efectiva para adaptar la enseñanza de Ciencias Naturales al entorno digital, aunque requiere de mayor soporte tecnológico y formación para su implementación óptima.</p>María Elena Haro BurbanoAndrea Monserrate Bone ChilánFrancisco Vera Mosquera
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-262025-02-2661ág. 1769 – 1792ág. 1769 – 179210.60100/rcmg.v6i1.498Dislexia y su tratamiento educativo: estudio de caso en la Unidad Educativa “Myr. Luis Aníbal Yépez”
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/499
<p>La dislexia es una dificultad que interviene en las habilidades de escritura y lectura afectando al rendimiento escolar de los educandos. El objetivo de este artículo es proponer un protocolo y acciones para el tratamiento educativo de estudiantes con dislexia. La investigación se desarrolló en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón La Concordia, Parroquia Plan Piloto en la Unidad Educativa “Myr. Luis Aníbal Yépez”, en el periodo lectivo 2024-2025, a un grupo de 9 docentes, 6 padres de familia y 6 estudiantes con dificultades de dislexia que cursan el décimo año de educación general básica, y un grupo de 2 expertos en la temática. La selección fue obtenida por un muestreo no probabilístico causal o accidental. El paradigma que se empleó fue el positivista, con un enfoque cuantitativo y el tipo de investigación estudio de caso. Así mismo, los métodos utilizados en este estudio fueron analítico-sintético, con un estudio descriptivo, explicativo y transversal. Además, la técnica de investigación aplicada fue la encuesta acompañada con su instrumento el cuestionario. Para los análisis se utilizó el paquete estadístico SPSS y Excel. Los resultados de esta investigación revelan que los problemas de aprendizaje que experimentan los estudiantes impactan negativamente en su rendimiento académico. Por lo tanto, la investigación permite concluir que es crucial implementar una guía metodológica que incluya estrategias adecuadas que motiven a los estudiantes a superar las dificultades.</p>Edison Alberto Cedeño VélezEdison Paúl Barba Tamayo
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-252025-02-2561ág. 1793 – 1812ág. 1793 – 181210.60100/rcmg.v6i1.499Automatización del proceso de producción de biogás a partir de desechos orgánicos mediante un Biodigestor.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/502
<p>La problemática acerca del desconocimiento sobre cómo usar estratégicamente desechos orgánicos para producir biogás y envasarlos en tanques presurizados como fuente de energía renovable para combatir problemas ambientales. Automatizar biodigestores, ajustándolos a condiciones locales, a los requerimientos del proceso productivo, puede optimizar recursos tecnológicos, aumentar la eficiencia y reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Este proyecto busca desarrollar tecnologías accesibles que impulsen el uso del biogás a partir de desechos orgánicos en comunidades rurales. La investigación cuantitativa, de enfoque experimental previamente realizado y aplicado, diseñó un biodigestor automatizado que usa múltiples sensores para controlar temperatura, presión, caudal, logrando estabilidad en el proceso de envasado. Los datos mostraron que los residuos animales producen más biogás orgánico que los vegetales. Además, el sistema redujo en un 40% la necesidad de supervisión manual y mejoró la eficiencia general en un 15%, promoviendo prácticas sostenibles como la economía circular. Este trabajo demuestra que la automatización puede optimizar los biodigestores, reducir la generación de residuos y contribuir a la producción de gases combustibles ecológicos y fertilizantes orgánicos. También destaca el impacto positivo de estas tecnologías en la transferencia de conocimientos y la formación técnica en comunidades rurales, fortaleciendo sus capacidades productivas mediante energías sostenibles. En resumen, este proyecto representa una solución práctica y adaptable para aprovechar los recursos locales y mitigar problemas ambientales.</p>Joshue David Gómez PeñafielAlex Fabian Estrella Quispe
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-262025-02-2661ág. 1813 – 1823ág. 1813 – 182310.60100/rcmg.v6i1.502Costos logísticos del transporte y su repercusión en los canales de distribución de la empresa INGAUTO, Santo Domingo 2024.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/510
<p>La investigación se centró en analizar los costos logísticos del transporte y su repercusión en los canales de distribución de Ingauto, empresa dedicada a la distribución de repuestos automotrices. Se partió de la problemática de que la empresa había enfrentado, desde su creación, problemas específicos en su cadena de suministro, particularmente en la gestión del transporte, lo que ocasionó demoras en los tiempos de entrega y un impacto negativo en la satisfacción de sus clientes. El estudio adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. El enfoque cualitativo permitió comprender las percepciones de los colaboradores de Ingauto sobre la problemática del transporte, mientras que el enfoque cuantitativo se utilizó para analizar los datos recopilados y presentarlos de manera porcentual, con el fin de identificar los principales factores que incidían en el incremento de los costos logísticos. La investigación fue de tipo exploratoria y descriptiva, lo que permitió examinar aspectos poco estudiados y detallar las actividades relacionadas con la gestión de los canales de distribución y los costos logísticos del transporte. Se llevó a cabo en la ciudad de Santo Domingo y se aplicó a todos los colaboradores de Ingauto, con una muestra no probabilística por conveniencia. Los resultados de la investigación revelaron los principales factores que incrementaron los costos logísticos del transporte asociados a los canales de distribución de Ingauto. Con base en estos hallazgos, se generaron estrategias de optimización de costos logísticos de transporte con el fin de mejorar la gestión de los canales de distribución dentro de la empresa.</p>Gilda Gisella Zambrano MuñozSeleni Alexandra García Chávez
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-272025-02-2761ág. 1824 – 1850ág. 1824 – 185010.60100/rcmg.v6i1.510El Proceso de Enseñanza - Aprendizaje de las Integrales Definidas en el tercer Año de Bachillerato
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/505
<p>El presente trabajo de investigación propone una estrategia didáctica dirigida a favorecer el proceso de enseñanza – aprendizaje de las integrales definidas en los estudiantes del tercer Año de Bachillerato en el Ecuador. Se ha abordado este tema educativo en la búsqueda de cómo contribuir a favorecer el proceso de enseñanza – aprendizaje de las integrales definidas en los estudiantes; Para ello se ha utilizado métodos teóricos, empíricos y estadísticos para recolectar, analizar y procesar toda la información. No obstante, en la búsqueda de una solución al problema se ha hallado dificultades que presentan los estudiantes para analizar, representar, visualizar y experimentar con los conceptos abstractos de las integrales definidas. La implementación de la estrategia didáctica ha demostrado ser eficaz para mejorar la comprensión de temas complejos. Python contribuyó al desarrollo de competencias en programación, así como preparar a los estudiantes para los desafíos tecnológicos y científicos contemporáneos donde podrán realizar cálculos y observar su representación gráfica real, lo que promueve un aprendizaje activo y experimental. Sin embargo, los resultados también revelaron la necesidad de una capacitación docente para optimizar el uso de estas herramientas, así como un enfoque gradual en la introducción de estos recursos en la enseñanza.</p>Marco Vinicio Tigse CominaJulio Felipe García Herrera
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-272025-02-2761ág. 1851 – 1875ág. 1851 – 187510.60100/rcmg.v6i1.505Cómo impactan los videojuegos, las redes sociales y los teléfonos celulares en el desarrollo del cerebro de los niños
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/506
<p>El impacto de los videojuegos, las redes sociales y los teléfonos celulares en el cerebro de los niños es un tema relevante en la psicología y neurociencia contemporáneas. A medida que la tecnología se integra más profundamente en la vida diaria, los niños están expuestos a estas plataformas desde edades tempranas. Este artículo explora los efectos de estas tecnologías en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños, presentando tanto los aspectos positivos como negativos. A través de una revisión crítica de la literatura científica, se discuten las implicaciones de estas tecnologías en la neuroplasticidad, el control de impulsos, la atención y la empatía en los niños, así como estrategias para mitigar los riesgos asociados con su uso. Además, la evidencia científica sugiere que el impacto de estas tecnologías no es uniforme, sino que varía según factores como la edad, el tiempo de exposición, el contenido consumido y el contexto familiar y escolar. Mientras que un uso moderado y estructurado puede potenciar el aprendizaje, la creatividad y la interacción social, el uso excesivo y sin supervisión puede contribuir a problemas de atención, dificultades en la regulación emocional y riesgos asociados al ciberacoso y la sobreexposición digital.</p>Yara del Rosario Sarango Paredes
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-272025-02-2761ág. 1876 – 1899ág. 1876 – 189910.60100/rcmg.v6i1.506Caracterización del uso de carbón mineral y el G.E.M como mejoradores del sistema de puesta a tierra en líneas de transmisión y su incidencia ante descargas atmosféricas.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/503
<p>La presente investigación trata sobre la caracterización de dos compuestos químicos que se usan en el mantenimiento de puesta a tierra como es el Ground Enhancement Material (GEM) con respecto al carbón activado considerando un proceso práctico mediante el ensayo en un cubo de 10 cm con una placa inferior y superior aplicando el método de medición mediante dos placas como electrodos para hallar la resistividad del suelo a diferentes condiciones. Obteniendo los siguientes resultados de acuerdo a las siguientes combinaciones el 30% de carbón y 70% de tierra reduciendo la resistencia a 15 ohm y con respecto al GEM con base de bentonita con la misma mescla de 30% y 70% de tierra obteniendo una resistencia de 27 ohm y cuando aumenta sus proporciones se mejora la resistencia 70% de carbón y 30% de tierra reduciendo la resistencia a 4.3 ohm y con respecto al GEM con base de bentonita con la misma mescla de 70% y 30% de tierra obteniendo una resistencia de 27 ohm. Al momento de aplicar la simulación en el programa ATP para líneas transmisión a dos condiciones extremas de 400 ohm aplicando una simulación de descarga atmosférica de 27KA se obtiene un pico de 600KV que puede romper la rigidez dieléctrica de la cadena de aisladores (BILL) generando un Flashover a diferencia de una mejora a tierra con carbón activado que el voltaje en los extremos de los aisladores es de 340KV muy inferior al BILL de la cadena y un tiempo de disipación de la falla en 0.3 us. Quedando concluido el análisis comparativo entre el GEM y el carbón en los sistemas a tierra considerando la disipación de una descarga atmosférica.</p>Álvaro Santiago Mullo QuevedoRommel Eusebio SuarezEdison Patricio Paredes PucachaquiEdgar Guillermo Lincango Sigcha
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-272025-02-2761ág. 1900 – 1918ág. 1900 – 191810.60100/rcmg.v6i1.503El Diseño Universal de Aprendizaje, una alternativa transversal para el proceso de inclusión en Educación Superior.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/504
<p>En la actualidad, ha sido un desafío implementar el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en Educación Superior ya que, desde el punto de vista organizativo, la universidad tiene múltiples niveles, es compleja y está anclada en la tradición y la jerarquía histórica; también es un entorno sindicalizado. Sin embargo, se ha demostrado que el DUA implica, en Educación Superior, la incorporación de una variedad de enfoques para involucrar a los estudiantes en un plan de estudios inclusivo que valore la diversidad. Objetivo: reflexionar sobre la trascendencia del DUA en la promoción de procesos inclusivos en Educación Superior. La investigación fue desarrollada desde el enfoque documental, logrando una revisión específica de distintas fuentes que permitieron identificar investigaciones relacionadas al DUA y a los procesos de inclusión en Educación Superior. Principal resultado: el DUA reconoce que todos los estudiantes en el nivel de educación superior también tienen diferentes estilos de aprendizaje, y que la inclusión requiere un diseño de los entornos de aprendizaje que sea flexible y adaptable a estas diferencias</p>Badie Anneriz Cerezo SegoviaMarcos Vinicio Gutiérrez SotoPaola Robertina Maldonado CañizaresJesús Enrique Carruyo Cubillán
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-272025-02-2761ág. 1919 – 1930ág. 1919 – 193010.60100/rcmg.v6i1.504Infraestructuras resilientes al cambio climático: análisis textual discursivo sobre adaptación, mitigación y sostenibilidad en la construcción.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/507
<p>Las infraestructuras físicas presentan vulnerabilidades ante el cambio climático, requiriendo estrategias que refuercen su adaptabilidad, mitigación de impactos y sostenibilidad. Este estudio analiza los avances, rezagos y desafíos en las investigaciones publicadas entre 2020 y 2024 sobre la construcción de infraestructuras resilientes, identificando tendencias y vacíos en el conocimiento. Se adoptó un enfoque cualitativo basado en el análisis textual discursivo y una revisión sistemática de literatura en bases de datos indexadas, aplicando criterios de selección rigurosos. Los hallazgos reflejan progresos en evaluación de riesgos, certificaciones ambientales y eficiencia estructural, pero también deficiencias en la integración de factores socioeconómicos y en la aplicación de marcos regulatorios. Se evidenció un desbalance en el financiamiento climático, priorizando la mitigación sobre la adaptación, lo que limita la capacidad de respuesta territorial. Aunque la digitalización y los incentivos financieros han mostrado ser herramientas estratégicas, su implementación aún es insuficiente. Se subraya la necesidad de cooperación interinstitucional entre gobiernos, sector privado y entidades académicas para fortalecer la planificación de infraestructuras sostenibles. Las tendencias indican un aumento en la regulación ambiental, optimización del uso de recursos y adopción de soluciones basadas en la naturaleza; sin embargo, persisten vacíos en estudios longitudinales y análisis económicos que permitan evaluar la viabilidad de estas estrategias a largo plazo.</p>Ricardo Antonio Suárez Tóala Bryan Paolo Vélez SoledispaDarlyn Fernando Arévalo GuamánVíctor Alejandro Lino CalleDaniel David Carvajal Rivadeneira
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-272025-02-2761ág. 1931 – 1948ág. 1931 – 194810.60100/rcmg.v6i1.507Análisis de la reducción de emisiones contaminantes en procesos de fabricación metálica mediante energías renovables
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/508
<p>En el presente estudio basado en analizar la reducción de emisiones contaminantes en procesos de fabricación metálica mediante energías renovables se evaluó la incorporación de las energías renovables más eficientes para sustituir fuentes tradicionales de energía y el uso de combustibles fósiles, sin afectar la eficiencia productiva en procesos de fabricación metálica. A través de un enfoque cuantitativo se identificaron etapas críticas en procesos de fabricación de estructuras metálicas como el uso de generadores eléctricos a base de combustibles fósiles. Mientras que cualitativamente se analizaron estas tecnologías considerando viabilidad económica, tipo de energía más eficiente y su sostenibilidad. Los principales contaminantes encontrados fueron los siguientes: virutas de metal producidas en corte, escorias de metal y emisión de gases contaminantes en procesos de soldadura y emisiones de dióxido de carbono por el uso de generadores eléctricos que usan combustibles fósiles. En el análisis realizado, se concluyó que la energía solar fotovoltaica se adaptó y posiciono como una opción más eficiente para los procesos que demandan la industria metálica en comparación con otras fuentes de energía renovable como la eólicay la biomasa. Esto se debe a distintos factores tales como: su facilidad de instalación en diversos entornos, su bajo costo de mantenimiento y un ahorro a mediano plazo.</p>Anderson Israel Quishpe MindaCesar Isaias Guaman ProañoSantiago Isaac Bustamante SánchezKleber Javier Barba Barba
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-272025-02-2761ág. 1949 – 1966ág. 1949 – 196610.60100/rcmg.v6i1.508Análisis comparativo de procesos de unión mecánica sostenible en la construcción de estructuras metálicas
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/509
<p>La investigación aborda el "Análisis comparativo de procesos de unión mecánica sostenible en la construcción de estructuras metálicas" y tiene como objetivo evaluar los procesos de unión mecánica, como la soldadura y las juntas empernadas, para identificar las alternativas más eficientes y ecológicas. Se emplea un enfoque tanto cualitativo como cuantitativo, lo que permite comprender los impactos técnicos y ambientales de cada técnica. A través de un análisis descriptivo, se examinan diferentes técnicas de unión, como las soldadas y las empernadas, enfocándose en la sostenibilidad, durabilidad, eficiencia y viabilidad económica de los materiales. El diseño transversal de la investigación facilita la recopilación de datos y la identificación de tendencias en la industria. El análisis incluye revisiones bibliográficas de libros, tesis y sitios web, además de un análisis cuantitativo mediante el cálculo de diagramas de vigas. Los resultados proporcionan recomendaciones para la industria de la construcción, con el fin de optimizar costos y mejorar la calidad de las estructuras metálicas. La soldadura, por su parte, permite una mayor flexibilidad en el diseño, uniendo piezas de diversas formas y tamaños de manera eficiente, lo que facilita la creación de estructuras complejas. Además, es un método más rápido en comparación con otras uniones, como las juntas empernadas, lo que acelera el proceso de construcción.</p>Naomy Tahiz Quinto PazmiñoCarlos Antonio Quinto CaleroSantiago Bustamante SánchezKleber Javier Barba Barba
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-272025-02-2761ág 1967 – 1980ág 1967 – 198010.60100/rcmg.v6i1.509La gamificación como estrategia pedagógica para mejorar el rendimiento académico en ciencias naturales en estudiantes de secundaria.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/516
<p>En la actualidad, diversas herramientas tecnológicas están disponibles para ayudar a los estudiantes a mejorar su rendimiento escolar. Esta investigación se centra en la gamificación como una estrategia pedagógica destinada a potenciar el rendimiento académico en la asignatura de Ciencias Naturales. El objetivo principal del estudio es evaluar el impacto de la gamificación en el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa Lodana. La metodología aplicada se basa en un diseño mixto, que integra métodos cualitativos y cuantitativos, permite abordar el problema de investigación a través de la recolección, análisis e interpretación de datos de manera integral. Los resultados evidencian un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes que utilizaron herramientas de gamificación en la asignatura de Ciencias Naturales. Los datos indican un avance significativo en el desempeño académico, así como un aumento en el interés y la motivación de los estudiantes, quienes se sintieron incentivados a interactuar y participar activamente en las clases. Esta investigación resalta la importancia de implementar estrategias innovadoras, como la gamificación, en el ámbito educativo. Al fomentar un ambiente más dinámico y atractivo, se logra no solo mejorar el rendimiento académico, sino también cultivar una actitud positiva hacia el aprendizaje.</p>Geonelia Delgado MoreiraJessica Sierra DelgadoGabriela Jurado MartínezLuis Alzate Peralta
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-282025-02-2861ág. 1981 – 1999ág. 1981 – 199910.60100/rcmg.v6i1.516Factores que afectan la productividad en construcción: estrategias para mejorar eficiencia en planificación, un análisis textual discursivo
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/511
<p>El crecimiento acelerado de las ciudades ha generado una demanda creciente de infraestructura y vivienda, evidenciando la necesidad de mejorar la eficiencia en la planificación y ejecución de proyectos de construcción. Esta investigación tuvo como objetivo analizar los factores que influyen en la productividad en la construcción y evaluar las estrategias implementadas para mejorar la eficiencia en la planificación, considerando estudios previos realizados entre 2018 y 2024. Se adoptó un enfoque cualitativo con un análisis textual discursivo (ATD), revisando literatura científica relevante bajo criterios de inclusión y exclusión. Se identificaron factores clave que influyen en la productividad, como la gestión de recursos, la capacitación del personal, la digitalización y la estandarización de procesos. Estrategias como Lean Construction, BIM y Last Planner System han demostrado mejorar la eficiencia, aunque persisten desafíos en costos de implementación y resistencia al cambio. Los resultados destacan que la integración de herramientas tecnológicas y metodologías de gestión mejora la productividad en la construcción, reduciendo tiempos y costos. Sin embargo, la falta de estandarización y capacitación limita su aplicación. Se concluye que una mejor planificación estratégica y una mayor adopción de tecnologías digitales son esenciales para optimizar el sector.</p>Daniel Andrés Abad AveigaIván Ronaldo Zambrano CabezaJean Paul López ParedesFrancisco Javier García PilayVíctor Alejandro Lino Calle
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-282025-02-2861ág. 2000 – 2017ág. 2000 – 201710.60100/rcmg.v6i1.511Estudio de la Eficiencia, Rendimiento del Metal de Soldadura y Coeficiente de Deposito del Electrodo Revestido E7018 y E6010 Marca ESAB
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/512
<p>Este trabajo tuvo como finalidad determinar la eficiencia, rendimiento y coeficiente de depósito de los tipos de electrodos E7018 y E6010 de la marca ESAB, para el proceso de soldadura SMAW, bajo la norma UNE-EN ISO 2401. El estudio se realizó en la ciudad de Santo Domingo empleando el enfoque cuantitativo se usaron un total de 2 probetas para cada una de las pruebas con los electrodos ESAB E7018 y E6010, con sus respectivos diámetros y amperajes. Este estudio comparativo se lo realizo para saber el desempeño de los electrodos ESAB E7018 y E6010 de dos diámetros 1/8 y 5/32 pulgada en el proceso de la soldadura SMAW. Las pruebas fueron realizadas bajo condiciones controladas, considerando variables tales como la corriente de soldadura, la velocidad de avance, el tipo de material base y las características de los electrodos. Los resultados indican que ambos diámetros exhiben un rendimiento nominal y efectivo similar, con mínimas pérdidas de material durante la soldadura. Sin embargo, el electrodo E6010 5/32" pulgadas mostró el mayor rendimiento global ligeramente superior (60.79%), caracterizado por una mayor eficiencia en la transferencia de metal al cordón de soldadura y un mayor rendimiento de deposición Esta mayor eficiencia se ve respaldada por un coeficiente de deposición más elevado en el electrodo de 5/32 pulgadas, lo que sugiere una mejor utilización de la corriente y el tiempo de soldadura El electrodo de 1/8" tuvo un rendimiento ligeramente mayor en la prueba nominal y Los electrodos E6010 mostraron un coeficiente mayor (0.16 y 0.17 gr/Amp*min). Se concluye que el electrodo revestido E7018 y E6010 marca ESAB es una opción confiable y eficiente para aplicaciones de soldadura que requieren alta calidad y rendimiento, dadas sus propiedades mecánicas, estabilidad del arco y coeficiente de depósito.</p>Jose Luis Perugachi CórdovaFranco Giovanny Palacios PérezNeicer Leandro Gorozabel Caiza
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-282025-02-2861ág. 2018 – 2032ág. 2018 – 203210.60100/rcmg.v6i1.512La formación del perfil de investigador en los estudiantes de educación superior. Una revisión sistemática basada en la experiencia en Ecuador.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/515
<p>Este estudio analiza el desarrollo del perfil de investigador en los estudiantes de educación superior en Ecuador, a partir de una revisión sistemática de la literatura y experiencias académicas en diversas instituciones de educación superior. La investigación se enmarca en la preocupación por la escasa preparación y motivación de los estudiantes para participar en procesos de investigación, innovación y producción científica, aspectos clave para su formación profesional y el avance del conocimiento en sus respectivas disciplinas. Se adopta una metodología mixta, integrando enfoques cuantitativos y cualitativos, con el propósito de ofrecer una visión integral sobre los factores que influyen en la formación del estudiante investigador. Se recopilaron y analizaron estudios previos y experiencias empíricas en universidades ecuatorianas, utilizando métodos analíticos, sintéticos, inductivos y deductivos para la interpretación de los datos. Los hallazgos revelan que, si bien existe un creciente interés por la investigación académica, persisten desafíos como la falta de formación metodológica sólida, la ausencia de estrategias institucionales de incentivo a la publicación científica y el desconocimiento de los procesos editoriales. Asimismo, se destaca la importancia del rol del docente como mentor en el desarrollo de competencias investigativas, así como la necesidad de fortalecer redes de colaboración y formación en redacción científica para consolidar una cultura de investigación en el ámbito universitario ecuatoriano.</p>Adriana Lourdes Robles Altamirano
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-282025-02-2861ág. 2080 – 2099ág. 2080 – 209910.60100/rcmg.v6i1.515Estrategias innovadoras revolucionan la enseñanza de matemáticas en arquitectura desde los primeros pasos académicos
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/517
<p>El papel de las matemáticas en la arquitectura es fundamental, ya que proporciona instrumentos conceptuales que permiten tomar decisiones críticas en el diseño arquitectónico. Este artículo investiga cómo los conceptos matemáticos se aplican en la formación inicial de los arquitectos, mediante un enfoque mixto que incluye entrevistas, encuestas y grupos focales. En donde, los resultados subrayan que el 78% de los estudiantes con formación previa aplicaron conceptos matemáticos-geométricos avanzados en sus proyectos, mientras que solo el 35% de los estudiantes sin formación previa no lo hizo, lo que evidencia la importancia de integrar mejor las matemáticas en la formación arquitectónica. Esta investigación plantea estrategias pedagógicas innovadoras, como el aprendizaje basado en proyectos y la integración de herramientas digitales, para garantizar una diligencia efectiva de estos conceptos en proyectos arquitectónicos desde los primeros niveles.</p>Nancy Jordán BuenañoAmi Astrid MayorgaLesly ChacónAnahí SotoAlejandro MayorgaDoménica Núñez
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-012025-03-0161ág. 2100 – 2127ág. 2100 – 212710.60100/rcmg.v6i1.517Uso de la triangulación en la delimitación de espacios para proyectos de infraestructura vial.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/518
<p>La limitación precisa de espacios es fundamental en la infraestructura vial, donde la triangulación geodésica ha sido historialmente un método clave para certificar cálculos exactos. Sin embargo, con el auge de tecnologías avanzadas como GNSS y Ortofotografia aérea, surge la interrogante sobre la eficacia de la triangulación en la planificación vial innovadora. Mientras que los sistemas satelitales han perfeccionado la recolección de datos, las limitaciones en la cobertura y las condiciones del terreno evidencian la necesidad de metodologías complementarias. Este estudio, basado en un enfoque cualitativo y un análisis de caso en Lebrija, Santander, demuestra que la triangulación sigue siendo una técnica esencial. Su composición con herramientas tecnológicas modernas admite perfeccionar la precisión en la localización de carreteras, disminuyendo errores en el diseño y cumplimiento de proyectos viales. Los hallazgos indican que la triangulación no es un método obsoleto, sino un recurso que, integrado con nuevas tecnologías, optimiza la planificación territorial. Así, más que suplantar, la triangulación debe concebirse como un método complementario, fortificando la ingeniería civil mediante su unificación con innovaciones digitales. Su aplicación estratégica certifica mayor precisión y eficiencia, favoreciendo al progreso de infraestructura vial más sostenible y técnicamente confiable.</p>Nancy Jordán BuenañoDorian SánchezChristian TorresMike OrozcoLuis Tigse
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-012025-03-0161ág. 2128 – 2150ág. 2128 – 215010.60100/rcmg.v6i1.518Diseño y simulación de una máquina extractora de manteca de cacao para pequeños productores.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/523
<p>El presente estudio aborda el diseño y simulación de una máquina extractora de manteca de cacao para pequeños productores, con el objetivo de optimizar el proceso de extracción, reducir costos y mejorar la calidad del producto. La producción de cacao representa una actividad clave en la economía ecuatoriana, pero los métodos tradicionales presentan limitaciones en rendimiento, eficiencia y competitividad. Para el desarrollo del estudio, se emplearon herramientas de diseño asistido por computadora y simulaciones estructurales mediante software especializado. El prototipo incorpora un tornillo de paso variable y un sistema de transmisión por poleas, permitiendo una operación eficiente bajo presiones de hasta 50 MPa y una velocidad de rotación de 60 rpm. Se seleccionó acero inoxidable AISI 304 para los componentes en contacto con el cacao debido a su resistencia a la corrosión y durabilidad. Los resultados indican que la implementación de esta tecnología reduce los tiempos de procesamiento, minimiza desperdicios y garantiza un producto de alta calidad. Además, su diseño accesible y de bajo costo permite modernizar la producción cacaotera y fortalecer la competitividad de los pequeños productores en mercados nacionales e internacionales.</p>Joel Andres Oña ChanaluisaRoberto Carlos Vera RodríguezEstefanía Berenice Bravo López
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-052025-03-0561ág. 2151 – 2172ág. 2151 – 217210.60100/rcmg.v6i1.523Femicidio en Ecuador y Argentina: Análisis comparativo en su tipificación penal.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/524
<p>Este artículo presenta un análisis comparativo del femicidio en Ecuador y Argentina, centrándose en su tipificación penal y la legislación vigente en ambos países. Se inicia con un análisis histórico del femicidio en Latinoamérica, destacando su evolución y la creciente atención al tema en la región. Posteriormente, se comparan las legislaciones de Ecuador y Argentina, examinando cómo cada país ha abordado la tipificación del femicidio y las diferencias en sus marcos legales. El artículo también evalúa la efectividad de las leyes implementadas en la protección de las mujeres, identificando los avances en la lucha contra el femicidio y las fallas en la aplicación de estas normativas. A continuación, se exploran los desafíos y limitaciones en la implementación de la legislación, incluyendo factores como la resistencia cultural, la falta de recursos y la impunidad. Además, se presentan estadísticas y tendencias sobre el femicidio en ambos países, evidenciando la magnitud del problema y las diferencias en los índices de incidencia. Finalmente, se realiza una discusión de los resultados, analizando el impacto de las leyes y proponiendo recomendaciones para mejorar la efectividad de las políticas públicas en la prevención del femicidio y la protección de los derechos de las mujeres.</p>Claudia María Avellán Mendoza
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-062025-03-0661ág. 2173 – 2194ág. 2173 – 219410.60100/rcmg.v6i1.524El metaverso como nueva frontera para el marketing experiencial éxito.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/525
<p>El metaverso ha emergido como un espacio digital inmersivo que transforma la interacción entre marcas y consumidores. Este artículo explora el metaverso como una nueva frontera para el marketing experiencial, analizando sus oportunidades y desafíos. Se presentan ejemplos de campañas exitosas y se discuten las implicaciones para el futuro del marketing. La investigación se basa en un análisis documental y casos de uso en el metaverso. Los resultados sugieren que el metaverso no solo potencia la experiencia del usuario, sino que redefine la manera en que las marcas construyen relaciones significativas con sus audiencias.</p>Castro Valle Castro ValleMaría Jesenia Cajas RodríguezEstefanie Tamara Narea JerezMeila Marianela Tomalá AnzulesEfraín Gerardo Macías Armendáriz
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-062025-03-0661ág. 2195 – 2212ág. 2195 – 221210.60100/rcmg.v6i1.525Intelligent automated monitoring and control system with iot for climate management and irrigation in greenhouses
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/526
<p>This project presents the design of an intelligent monitoring and automated control system with IoT to optimize climate and irrigation management in greenhouses. The system integrates temperature, humidity, light, CO2 and soil moisture sensors, processing the data through an ESP32 microcontroller. The user interface, implemented through the Blynk and ThingSpeak platforms, allows remote monitoring and manual or automatic control of the greenhouse. The system incorporates drip irrigation and misting, dynamically adjusting to soil and environmental conditions. Programming includes automatic and manual modes, with hysteresis and timer functions to optimize actuator operation. Economic analysis demonstrates the feasibility and cost-effectiveness of the system, with a positive return on investment in the short term. This low-cost solution, based on ESP32 technology, offers an affordable alternative for small farmers, improving resource efficiency and increasing agricultural productivity in controlled environments.</p>Milton Geovanny Cuenca CabreraRivaldo Raúl Rodas RodríguezSilvia Virginia Taipe QuilliganaJuan Carlos Pisco Vanegas
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-072025-03-0761ág. 2213 – 2240ág. 2213 – 224010.60100/rcmg.v6i1.526La gamificación en el ámbito educativo: Impacto en el desarrollo de competencias socioemocionales en los estudiantes
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/527
<p>Este estudio examina el impacto de la gamificación en la mejora de las habilidades socioemocionales entre los estudiantes en el contexto educativo ecuatoriano. El objetivo es investigar cómo esta técnica podría mejorar competencias esenciales, incluyendo la autoestima, la regulación emocional, el trabajo en equipo y la comunicación, junto con su posible correlación con el éxito académico. El objetivo principal es evaluar el impacto de la gamificación en el desarrollo emocional y social de los alumnos, mejorando sus competencias socioemocionales. El problema científico radica en la ausencia de datos empíricos en Ecuador que sustenten los impactos de la gamificación en el área socio-emocional, limitando así su implementación generalizada. El enfoque utilizado fue cuantitativo, utilizando una muestra de alumnos de diferentes edades. Se realizaron encuestas antes y durante la intervención gamificada para evaluar las opiniones de los estudiantes sobre la motivación, la colaboración, la regulación emocional y la resolución de conflictos. Además, las competencias socioemocionales fueron evaluadas mediante evaluaciones realizadas antes y durante la intervención. Los hallazgos indicaron mejoras sustanciales en las competencias socioemocionales después de la intervención, particularmente en empatía, colaboración, resolución de conflictos y comunicación efectiva. Las asociaciones entre el uso de la gamificación y las mejoras en estas habilidades fueron robustas y estadísticamente significativas. En conclusión, la gamificación influye positivamente en el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes, por lo que se justifica su incorporación en el sistema educativo ecuatoriano como un medio eficaz para mejorar el bienestar emocional y el rendimiento académico.</p>Evelin Monserrate Toala VelásquezGustavo Leonardo Fernández SaraguroMirian Esthela Roblez CordovaMaría Orfelina Pozo Alcívar
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-072025-03-0761ág. 2241 – 2259ág. 2241 – 225910.60100/rcmg.v6i1.527El papel de las tecnologías en la promoción de la lectura y escritura en adolescentes de la Unidad Educativa “Pedro Carbo” periodo 2023 – 2024.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/528
<p>Este estudio analiza el impacto de las tecnologías digitales en la promoción de la lectura y escritura en adolescentes de la Unidad Educativa "Pedro Carbo". Se empleó un diseño cuasiexperimental con 120 estudiantes divididos en un grupo experimental y un grupo de control. Se implementaron herramientas digitales como foros de discusión, proyectos colaborativos y evaluaciones interactivas. Los resultados muestran una mejora del 20 % en las habilidades de lectura y escritura en el grupo experimental en comparación con el grupo de control. Además, se observó un incremento en la participación y motivación de los estudiantes. Se concluye que la integración de herramientas digitales potencia el desarrollo de competencias comunicativas, aunque persisten desafíos en conectividad y formación docente. Se recomienda implementar programas de capacitación para educadores y estrategias para optimizar la tecnología en el aula.</p>José Miguel Castro GuillénMartha Gladys Ruiz GarcíaOmar Iván Coloma CastilloDiana Natalia Agualongo BayasFernanda Zulay Gavilánez Villares
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-072025-03-0761ág. 2260 – 2277ág. 2260 – 227710.60100/rcmg.v6i1.528Auditoría de seguridad en redes wifi: evaluación de vulnerabilidades y métodos de protección
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/529
<p>La red inalámbrica de la carrera de Electrónica del Instituto Superior Tecnológico Tsáchila, utilizada por docentes y estudiantes, enfrenta desafíos de seguridad y rendimiento debido al uso del protocolo WPA2, vulnerable a ataques de diccionario y desautenticación, y a la saturación por el alto número de usuarios. Esto genera lentitud, desconexiones frecuentes y riesgos para sistemas críticos. Para solucionarlo, se implementó una metodología estructurada que incluyó auditorías de seguridad con herramientas como Wifislax, demostrando la facilidad de vulnerar la red WPA2 mediante ataques de diccionario, clonación de MAC y desautenticación. Posteriormente, se migró al protocolo WPA3 utilizando un router MikroTik hAP ax², configurado con WinBox para optimizar seguridad y rendimiento. Los resultados mostraron que WPA3 bloqueó eficazmente los ataques de diccionario y desautenticación, gracias a su protocolo SAE (Simultaneous Authentication of Equals) y al cifrado individualizado de datos. Además, se observó una mejora significativa en la estabilidad y velocidad de la red, reduciendo la latencia y las desconexiones, incluso en áreas distantes. La tecnología WiFi 6 del router permitió una gestión más eficiente del tráfico, mejorando la experiencia de los usuarios. Estos cambios no solo fortalecieron la seguridad, sino que también optimizaron el rendimiento, creando un entorno tecnológico más confiable y eficiente para la comunidad educativa, aunque se debe considerar la compatibilidad con dispositivos antiguos para futuras implementaciones.</p>Jefferson Lenin Vite CeliJhonatan Geovanny Cheme SosaKaren Guisel Vite CeliFreddy Patricio Nuñez Nuñez
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-072025-03-0761ág. 2278 – 2289ág. 2278 – 228910.60100/rcmg.v6i1.529Comunicación organizacional e Imagen Corporativa: Claves para el posicionamiento mediante el uso de estrategias y herramientas digitales.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/531
<p>La comunicación organizacional y la imagen corporativa son elementos clave para el posicionamiento y la sostenibilidad de las empresas en un entorno competitivo y digitalizado. En este sentido, esta investigación analiza cómo las organizaciones gestionan su identidad corporativa para fortalecer su reputación y mejorar la percepción del público. Se estudian enfoques teóricos sobre la comunicación organizacional y estrategias para optimizar la comunicación interna y externa. Se identifican desafíos como la adaptación a nuevas tecnologías, la gestión de crisis comunicacionales y la coherencia entre valores y acciones empresariales. Los hallazgos muestran que una comunicación estratégica, alineada con los objetivos institucionales y apoyada en herramientas digitales, fortalece las relaciones con los stakeholders, genera confianza y diferencia a la empresa en su sector. Además, se destaca que la transformación digital y el manejo adecuado de la imagen corporativa impactan tanto en la percepción externa como en la cultura interna de la organización. Estos factores influyen en la productividad y la capacidad de adaptación al entorno cambiante, promoviendo el desarrollo sostenible y la ventaja competitiva. Se concluye que una comunicación eficaz y coherente es fundamental para la consolidación empresarial y su éxito en un mercado globalizado.</p>Julio Sacan GuallpaGloria Ramírez CepedaPatricio Reinoso-SánchezKarla Diaz
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-102025-03-1061ág. 2290 – 2320ág. 2290 – 232010.60100/rcmg.v6i1.531Integración de la tecnología para potenciar el aprendizaje matemático en los estudiantes de tercer grado de Educación General Básica.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/532
<p>La integración de herramientas tecnológicas en la enseñanza de las matemáticas representa una estrategia clave para mejorar la comprensión conceptual, la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes. Este estudio tuvo como objetivo desarrollar una propuesta de integración de herramientas tecnológicas en el aprendizaje matemático de los estudiantes de tercer grado de Educación General Básica en la Unidad Educativa "Nuestra Señora de la Sabiduría". La investigación adoptó un enfoque mixto con alcance descriptivo y diseño secuencial, permitiendo analizar tanto el rendimiento académico como las percepciones de docentes, estudiantes y padres de familia. Los resultados evidenciaron que el 76% de los estudiantes mostró un alto interés en el aprendizaje de las matemáticas mediante TIC, mientras que el 90% de los especialistas validó la propuesta destacando su coherencia pedagógica y relevancia metodológica. Se identificaron desafíos relacionados con la infraestructura tecnológica y la capacitación docente, factores clave para garantizar la sostenibilidad de la iniciativa. La discusión contrastó estos hallazgos con estudios previos, destacando la pertinencia del modelo TPACK y la efectividad del Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aula Invertida. Se concluye que la integración de TIC en la enseñanza matemática no solo mejora la comprensión de los conceptos, sino que también fomenta la autonomía y el pensamiento crítico en los estudiantes. Sin embargo, su implementación exitosa requiere planificación pedagógica, formación docente continua y estrategias de sostenibilidad que aseguren su impacto a largo plazo en contextos educativos diversos.</p>Karen Yessenia Holguin MurilloAnais Naomi Espinoza BarzolaKatia Lisset Fernández RodríguezGraciela Abad Peña
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-102025-03-1061ág. 2321 – 2347ág. 2321 – 234710.60100/rcmg.v6i1.532Formación técnica profesional inclusiva y su influencia en la empleabilidad al mercado laboral
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/521
<p>La formación técnica profesional (FTP) inclusiva juega un papel clave en la preparación de estudiantes con capacidades específicas para su inserción en el mercado laboral. Sin embargo, persisten barreras que limitan su acceso y permanencia en el empleo, como la falta de políticas inclusivas, formación docente inadecuada y discriminación laboral. El objetivo principal de esta investigación es analizar la influencia de la FTP inclusiva en la empleabilidad, identificando los principales desafíos que enfrentan los estudiantes con discapacidad en su transición al ámbito laboral. El estudio empleó un enfoque mixto con métodos cuantitativos y cualitativos. Se recopilaron datos a través de encuestas aplicadas a estudiantes, docentes y egresados de programas técnicos, complementadas con entrevistas y grupos focales. Se utilizó análisis estadístico descriptivo para examinar tendencias y patrones en la percepción de inclusión y empleabilidad. Los resultados muestran que el 31% de los encuestados considera que las políticas inclusivas no se cumplen, mientras que el 37.5% indica que los estudiantes con discapacidad raramente reciben formación suficiente para su inserción laboral. Además, la falta de recursos educativos (68.8%) y la escasez de vacantes laborales (31.3%) se identifican como las principales barreras. Se concluye que la FTP inclusiva requiere una mejora en la formación docente, mayor accesibilidad a recursos educativos y un enfoque integral en la transición laboral. Se recomienda fortalecer estrategias de capacitación y alianzas con empresas para mejorar la empleabilidad de este grupo poblacional.</p>Danna Geanine Mena CordovaMaría Cristina Pérez CarrascoNícolas Vasconcellos FernándezOdette Martínez Pérez
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-102025-03-1061ág. 2348 – 2371ág. 2348 – 237110.60100/rcmg.v6i1.521Aplicación de la metodología de aprendizaje basado en proyectos en la educación técnica.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/520
<p>En la actualidad para la educación técnica, es fundamental implementar metodologías que fomenten el aprendizaje de forma práctica, así como el desarrollo de habilidades esenciales para el ámbito profesional. En esa línea, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) representa una estrategia pedagógica efectiva que favorece la participación de los estudiantes y la mejora de competencias técnicas y transversales. El problema de investigación radica en la búsqueda de mejoras en las habilidades prácticas de los estudiantes del Bachillerato en Instalaciones y Equipos de Máquinas Eléctricas de la Unidad Educativa Fiscal Augusto Mendoza Moreira. El objetivo principal es analizar el impacto del ABP en la formación técnica de los estudiantes y su preparación para el mundo laboral. La metodología utilizada actúa en combinación de enfoques cualitativos y cuantitativos, esto comprende encuestas a estudiantes, entrevistas a docentes y análisis de datos mediante técnicas estadísticas y de observación. Los resultados evidencian que el ABP mejora significativamente el aprendizaje práctico, con un 56% de los estudiantes que consideran clara su aplicación y un 70% que lo percibe como una herramienta efectiva para enfrentar retos profesionales. Además, un 87% de los participantes destaca el impacto positivo del trabajo en equipo. En conclusión, la implementación del ABP fortalece las competencias técnicas y socioemocionales de los estudiantes, incrementa su motivación y mejora su capacidad de resolución de problemas. Sin embargo, se recomienda mayor formación docente y un diseño estructurado para optimizar su aplicación en la educación técnica.</p>Gino Marcelo Bucheli FelixJohnny Daniel Veloz RodríguezNícolas Vasconcellos FernándezOdette Martínez Pérez
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-102025-03-1061ág. 2372 – 2395ág. 2372 – 239510.60100/rcmg.v6i1.520GeoGebra como herramienta didáctica para la enseñanza de la geometría plana: Un análisis comparativo en estudiantes de Arquitectura.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/475
<p>Este estudio evalúa el impacto de GeoGebra en el aprendizaje de geometría plana en estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UG. Utilizando un diseño cuasi- experimental, se comparó un grupo que utilizó GeoGebra con otro que recibió instrucción tradicional. Los resultados mostraron una mejora significativa en el rendimiento académico y la comprensión conceptual del grupo experimental. El análisis estadístico reveló diferencias significativas en las puntuaciones post- intervención, con el grupo GeoGebra obteniendo una media de 78.3 frente a 70.1 del grupo control. Los estudiantes que usaron GeoGebra demostraron mayor capacidad para visualizar transformaciones geométricas y comprender relaciones entre formas. Además, el 87% de los participantes percibió que GeoGebra facilitó su aprendizaje. El estudio concluye que GeoGebra es una herramienta valiosa para mejorar la enseñanza de geometría plana en el proceso formativo de la carrera de Arquitectura, recomendando su integración en prácticas pedagógicas.</p>Graciela Abad PeñaYordenis Ramos LópezKatia Lisset Fernández RodríguezAlina Rodríguez Morales
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-122025-03-1261ág. 2396 – 2406ág. 2396 – 240610.60100/rcmg.v6i1.475Análisis termográfico en los sistemas eléctricos de la subestación eléctrica CNEL EP Quito ubicada en Santo Domingo.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/389
<p>Se realizó un análisis termográfico en los sistemas eléctricos de la subestación eléctrica CNEL EP en Santo Domingo, con el objetivo de identificar posibles fallas térmicas y evaluar el desempeño de los equipos eléctricos. El enfoque de la investigación fue tanto cuantitativo como cualitativo. La metodología consistió en la aplicación de cámaras termográficas para medir las temperaturas de componentes clave, como transformadores, interruptores y cables, y comparar estos valores con los estándares operativos recomendados. En el enfoque cuantitativo, se analizaron las mediciones de temperatura obtenidas y se realizaron comparaciones numéricas para detectar anomalías térmicas. En el aspecto cualitativo, se observó el estado general de los equipos y se evaluaron los posibles riesgos asociados con las temperaturas elevadas. Los resultados revelaron zonas con temperaturas superiores a las normales, lo que podría indicar problemas en las conexiones eléctricas o el desgaste de algunos componentes. Como conclusión, el análisis demostró la efectividad de la termografía en la detección de puntos críticos, sugiriendo la implementación de medidas correctivas y de mantenimiento preventivo. Se recomendó continuar con inspecciones periódicas para mejorar la fiabilidad operativa y reducir el riesgo de fallas.</p>Henry Eduardo Uyaguari CastilloJosé Santiago Pardo JiménezJuan Gabriel Bautista Rivas
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-122025-03-1261ág. 2407240610.60100/rcmg.v6i1.389Estrategias para el fortalecimiento de la autoestima y el autoconcepto en estudiantes de básica media
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/349
<p>La consolidación de la autoestima y el autoconcepto en estudiantes de básica media influye en el proceso de aprendizaje, teniendo que todas las dimensiones se correlacionan entre sí de forma positiva y significativa. El objetivo de la investigación fue diseñar estrategias promoviendo el desarrollo de una imagen positiva de sí mismos, incrementando su confianza y motivación, para el fortalecimiento de la autoestima y el autoconcepto en estudiantes de básica media. El enfoque empleado es cuantitativo, con un diseño no experimental y de corte transversal correlacional, el instrumento a utilizar es de la escala de autoestima de Rosenberg. Los resultados que se obtuvieron es que el 56% de estudiantes respondieron sentirse bien cuando tienen una actitud positiva hacia ellos. Se concluye que el fortalecimiento la autoestima y autoconcepto en los estudiantes de básica media permite mejor integración con sus compañeros, maestros y padres de familia y así les ayuda acceder a tener un desarrollar en sus destrezas y habilidades de su entorno.</p>Carlota Lissette Rodríguez ParedesMiryan Verónica Vera MeraJuan Carlos Manchay OrbeaCesar Alberto Manchay OrbeaLeonardo Ismael Mendoza Yela
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-122025-03-1261ág. 2407241710.60100/rcmg.v6i1.349Prevalencia de riesgos ergonómicos en el personal administrativo del hospital General Dr. Napoleón Dávila Córdova. aplicación del método Rula.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/450
<p>El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de riesgos ergonómicos en el personal administrativo del Hospital General Dr. Napoleón Dávila Córdova, utilizando el Método Rapid Upper Limb Assessment para identificar posturas de riesgo y proponer estrategias de mitigación. La metodología fue de enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo no experimental, que incluyó la observación directa mediante fichas del Método aplicado y entrevistas estructuradas al jefe de personal. La muestra estuvo conformada por 40 servidores públicos. Los resultados evidenciaron que las posturas de riesgo más frecuentes se relacionan con la inclinación del cuello y la flexión de muñecas, derivadas del uso prolongado de equipos de oficina inadecuados. Las puntuaciones del Método indicaron un nivel de riesgo moderado, lo que sugiere la necesidad de intervenciones ergonómicas a corto plazo. Además, se identificaron limitaciones en el mobiliario, como escritorios y sillas desactualizados, y problemas asociados a la ventilación y climatización del espacio laboral. Se concluye que la modernización del mobiliario, la implementación de pausas activas y la capacitación en posturas adecuadas son fundamentales para reducir los riesgos ergonómicos. Estas medidas, junto con la sensibilización del personal sobre la importancia de reportar molestias musculares, permitirán mejorar las condiciones laborales y prevenir trastornos musculoesqueléticos</p>Raúl Alberto Moreira BermúdezMichel Valentina Zambrano VeraMarie Lía Velásquez Vera
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-122025-03-1261ág. 2418243710.60100/rcmg.v6i1.450La realidad virtual como herramienta en actividades lúdicas para personas con discapacidades físicas
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/432
<p>Este trabajo de titulación se enfoca en la utilización de la Realidad Virtual como herramienta para mejorar la independencia de personas con discapacidades, permitiéndoles transportarse de manera virtual por entornos reales. Para lograr este objetivo, se diseñó e implementó un sistema basado en gafas de realidad virtual. El usuario controla la experiencia mediante los movimientos de su cabeza y puede visualizar su entorno a través de las gafas, lo que facilita la interacción con el espacio y mejora su autonomía. Durante el desarrollo del proyecto, se llevaron a cabo pruebas con distintos usuarios para evaluar la usabilidad del sistema. A partir de estos ensayos, se realizaron ajustes en la transmisión de comandos y en los parámetros del sistema, garantizando una mejor experiencia de uso. Los resultados obtenidos fueron positivos, evidenciando una rápida adaptación de los usuarios al control del dispositivo. La capacidad de personalizar la experiencia según las necesidades de cada usuario permitió una mayor accesibilidad y comodidad en su utilización. Sin embargo, aún no ha sido probado con personas con discapacidades, por lo que se incluyeron opciones de calibración de velocidad, sensibilidad y rango de movimiento para futuras adaptaciones. La flexibilidad del sistema asegura que pueda ajustarse a distintos niveles de movilidad y necesidades específicas. A pesar de sus beneficios, se recomienda un uso moderado de las gafas de realidad virtual debido a posibles efectos adversos como mareos o impacto en la retina. Además, es importante considerar estudios adicionales sobre el impacto a largo plazo de la Realidad Virtual en la salud visual y cognitiva. Como conclusión, este sistema representa un avance significativo en la movilidad asistida y abre la posibilidad de futuras mejoras, como la integración de entornos virtuales personalizados, la incorporación de sensores hápticos y la optimización de la experiencia inmersiva para distintos perfiles de usuarios.</p>Jeneffer Joselin Barberán MoreiraBryan Alejandro Conza CuartasJandry David López EnríquezDario Javier Ordóñez Sánchez
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-122025-03-1261ág. 2438245310.60100/rcmg.v6i1.432Propuesta de Gamificación educativa para el aprendizaje de las operaciones básicas, para estudiantes de 2° año de básica
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/352
<p>Este estudio evalúa el impacto de la gamificación en la enseñanza de operaciones básicas en estudiantes de segundo año de educación básica. Se diseñó e implementó una propuesta con actividades lúdicas, integrando desafíos, recompensas y progresión de niveles para mejorar la motivación y el aprendizaje. Bajo un enfoque mixto, se aplicaron pruebas diagnósticas, encuestas, observaciones y entrevistas a 69 estudiantes de la Unidad Educativa “Ismael Pérez Pazmiño”. Los resultados muestran que el 64,9% disfruta aprender matemáticas mediante juegos y el 69,57% considera que mejoró su desempeño. Además, el 68,12% resolvió sumas y restas con mayor rapidez tras la implementación. Desde la perspectiva docente, solo el 25% aplicó estrategias gamificadas de manera estructurada, evidenciando la necesidad de mayor formación en esta metodología. La propuesta fue validada por especialistas, con un 75% que la consideró aplicable y un 87,5% que la valoró como relevante. Si bien la gamificación mostró efectos positivos, enfrenta desafíos como la resistencia docente y la falta de planificación sistemática. Se recomienda fortalecer la capacitación docente e integrar la gamificación de manera estructurada en el currículo escolar. Los hallazgos confirman que la gamificación mejora la motivación y el rendimiento académico, representando una estrategia innovadora y efectiva para la enseñanza de las matemáticas en educación básica.</p>Ginella Thalia Salazar BravoViviana Josely Pilay PeñaKatia Lisset Fernández RodríguezGraciela Abad Peña
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-122025-03-1261ág. 2454247910.60100/rcmg.v6i1.352Efectos del consumo de Moringa oleífera en la morfometría de pollos cuello desnudo.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/383
<p>Se utilizaron 108 pollos (54 machos y 54 hembras) cuello desnudo heterocigotos (T451N), de (650 ±30 g de peso y 28 días de edad) para estudiar la morfometría digestiva de órganos (peso relativo lleno y vacío, respecto al peso vivo) y de los órganos accesorios (hígado y páncreas). Fueron criados en jaulas y alimentados a voluntad con la harina de hojas de Moringa Oleifera (cosechada a los 45 días) incluida en su dieta (niveles de 3 y 6%) y un grupo testigo (sin inclusión de la harina y con dieta base de maíz, soya y polvo de arroz). Las aves se distribuyeron en tres grupos experimentales (36 pollos/grupo), seis repeticiones de seis aves cada una (tres machos y tres hembras), bajo un diseño de bloques al azar. Las dietas fueron isoproteicas e isoenergéticas, para las fases de crecimiento y finalización (entre 17-17.50% de proteína bruta y 11,50-12.00 MJ/kg de materia seca de energía metabolizable, para ambas fases). No hubo diferencias significativas en el peso relativo del tracto gastrointestinal, sus órganos accesorios (proventrículo, molleja, intestino delgado y ciegos), llenos y vacíos, ni de hígado y páncreas, entre el control y 3% Moringa Oleifera, pero sí de estos dos grupos, respecto a 6% de Moringa Oleifera (P<0.05). Los resultados indican que con el 3% de Moringa Oleifera se puede ahorrar maíz y soya, en la ración de pollos cuello desnudo sin ocasionar pérdidas adicionales al sacrificio y faenado, en el peso relativo y desarrollo del sistema digestivo y sus glándulas accesorias.</p>Santos Magdalena Herrera GalloTito Rigoberto Solís BarrosRoberto Carlos Pincay JiménezFernanda Germania Tirira ChuldeDavid Santiago Tirira Chulde
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-122025-03-1261ág. 2480249310.60100/rcmg.v6i1.383Innovación y transformación digital en las MIPYMES ecuatorianas: Estrategias para la competitividad y sostenibilidad en la era post-pandemia
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/458
<p>Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) desempeñan un papel fundamental en la economía ecuatoriana, representando una gran proporción del empleo y la producción nacional. La transformación digital ha emergido como un factor clave para mejorar su competitividad y sostenibilidad en un entorno cada vez más globalizado y digitalizado. Este estudio analiza las estrategias de innovación y digitalización adoptadas por las MIPYMES ecuatorianas en la era post-pandemia, identificando tendencias, oportunidades y desafíos en la integración de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial, big data y blockchain. Mediante una revisión de literatura y un análisis comparativo de casos exitosos, se exploran las condiciones necesarias para que estas empresas adopten soluciones digitales de manera efectiva. Los hallazgos destacan la necesidad de políticas públicas de apoyo, capacitación especializada y acceso a financiamiento para impulsar la transformación digital en el sector. Se concluye que la innovación tecnológica es esencial para la sostenibilidad y el crecimiento de las MIPYMES en un mercado en constante evolución.</p>Estefanía Sofía Jiménez BravoDaniel Andrés Angulo Vélez
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-132025-03-1361ág. 2494250910.60100/rcmg.v6i1.458Evaluación de las Dificultades de Aprendizaje en la Educación Básica. Estrategia de Detección y Apoyo
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/449
<p>Las dificultades de aprendizaje en la educación básica representan un desafío para docentes y estudiantes, impactando el desarrollo académico y emocional. Este artículo examina las estrategias de detección temprana y apoyo a estudiantes con dificultades de aprendizaje, abordando aspectos como la dislexia, discalculia y disgrafía. A través de una revisión bibliográfica y un análisis de metodologías aplicadas en entornos escolares, se identifican herramientas eficaces para la intervención pedagógica. Los hallazgos destacan la importancia de una capacitación docente continua y el uso de tecnologías educativas para potenciar el aprendizaje inclusivo. Finalmente, se presentan recomendaciones para fortalecer la detección y el acompañamiento a los estudiantes, promoviendo una educación equitativa y adaptada a sus necesidades.</p>Edith Rosario Tinoco AguirreAlba Marlene Galarza CobosFabiola Beatriz Buñay GualacioRuth Elizabeth Cumbicos ChuquimarcaEdith Bethzabet Chiliquinga ChicaizaMaría Leticia Tipantuña Ayala
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-132025-03-1361ág. 2510252510.60100/rcmg.v6i1.449El Impacto de la programación en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/513
<p>La programación informática ha emergido como una herramienta pedagógica significativa para potenciar habilidades cognitivas superiores, como el pensamiento crítico, en estudiantes de secundaria. Este artículo examina el impacto de la enseñanza de programación en el desarrollo del pensamiento crítico en el contexto ecuatoriano, explorando enfoques metodológicos que integran la codificación en el currículo escolar. A través de un análisis documental y estudios de caso en instituciones educativas de Ecuador, se evalúa cómo el aprendizaje de lenguajes de programación contribuye a mejorar la capacidad de análisis, resolución de problemas y toma de decisiones entre los estudiantes. Los resultados destacan la efectividad de herramientas educativas como Scratch y entornos de codificación visual en la promoción del pensamiento crítico. Se concluye que la integración de la programación en la educación secundaria fortalece habilidades cognitivas esenciales, preparando a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI.</p>Deiby Joel Tinoco ApoloMercy Alexandra Mera CarrielVíctor Raúl Pacheco ZhiminayLisseth Estefanía Muñoz PaucarimaKarla Ibeth Almache PincayCelso Enrique Oviedo Alvear
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-132025-03-1361ág. 2526254210.60100/rcmg.v6i1.513El desarrollo de la conciencia fonológica en niños de educación inicial y su influencia en el aprendizaje lector
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/522
<p>Este artículo aborda la importancia del desarrollo de la conciencia fonológica en niños de educación inicial y su impacto en el aprendizaje lector. Se analizan diferentes estrategias didácticas y metodológicas para fortalecer las habilidades fonológicas en los infantes, así como su relación con el proceso de lectoescritura. A partir de una revisión teórica y práctica, se presentan hallazgos relevantes que evidencian la importancia de implementar estrategias pedagógicas adecuadas en el aula. Además, se exploran modelos de evaluación de la conciencia fonológica y su aplicación en la enseñanza infantil (Miranda Contreras & Pájaro Castro, 2021; Suquillo Fernández, 2022).</p>Magda Aneliz Gicela Solis MeraKarla Ibeth Almache PincayMaria Irene Barragán CordovaSara Elizabeth Palacios CanoDoris del Rocío Muñoz ArévaloTeidis Maritza Zambrano Cedeño
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-132025-03-1361ág. 2543255610.60100/rcmg.v6i1.522Cross-linguistic orthographic transfer: challenges and pedagogical implications for pre-service english teachers in Ecuador
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/530
<p>This study examines the cross-linguistic orthographic transfer from Spanish CIENTÍFICAS. (L1) to English (L2) in the academic writing of pre-service English teachers at an Ecuadorian public university. The research focuses on the influence of L1 punctuation<br>and syntactic structures on L2 writing, identifying systematic errors that hinder writing proficiency. A content analysis of 119 introductory paragraphs written by first-year students revealed frequent transfer-related errors, including comma overuse, run-on<br>sentences, omission of periods, capitalization mistakes, article misuse, and incorrect word order. Findings indicate that these errors stem from directly applying Spanish writing norms to English, particularly in punctuation and sentence segmentation.<br>Pedagogical implications suggest that explicit contrastive grammar instruction, structured writing interventions, AI- assisted feedback, and increased reading-based exposure can mitigate these errors. By addressing orthographic transfer, teacher<br>education programs can better equip pre- service teachers with the skills necessary for accurate and effective English writing.</p>Solange Elizabeth GuerreroMiguel Alfredo Astudillo Quiñonez
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-142025-03-1461ág. 2557258310.60100/rcmg.v6i1.530El uso de la plataforma flipgrid para desarrollar la producción oral en inglés en estudiantes de Educación Básica Superior.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/501
<p>El objetivo de este estudio fue determinar cómo la implementación de la plataforma Flipgrid ayudó a desarrollar habilidades comunicativas orales en los estudiantes de educación básica superior en la asignatura de inglés. La investigación se aplicó en una unidad educativa de la ciudad de Milagro – Ecuador; en la que participaron cuarenta estudiantes y cinco docentes de la asignatura de inglés del Subnivel Básica Superior. Para la recolección de datos se implementaron instrumentos tanto cuantitativos como cualitativos: una encuesta tipo Likert y una entrevista. Los resultados de la investigación fueron analizados con calculadoras, procesador de datos Microsoft Excel, el software SPSS, AtlasTi y herramientas en línea. Los datos cuantitativos mostraron<br>que los estudiantes estaban motivados al utilizar la plataforma Flipgrid y que la de inglés. El análisis de datos cualitativo demostró que la utilización de esta herramienta como medio de aprendizaje permitió alcanzar los resultados de aprendizaje y que aportó en el desarrollo de las habilidades de comunicación oral en los estudiantes. Los investigadores concluyen que este estudio beneficia a toda la comunidad educativa, particularmente a las áreas de enseñanza del idioma inglés y tecnología educativa, por lo que se sugiere aplicar esta estrategia de enseñanza a estudiantes de diferentes niveles.</p>Carmen Beatriz Zavala EscobarMiguel Alfredo Astudillo QuiñonezJonathan Arturo Ortiz PérezFernando Patricio Riera Hermida
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-142025-03-1461ág. 2584260910.60100/rcmg.v6i1.501La incidencia de las nuevas tecnologías en el proceso oral, análisis de las ventajas, desafíos y garantías procesales en audiencias virtuales.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/421
<p>La investigación analiza cómo la implementación de nuevas tecnologías incide en los procesos orales de la justicia ecuatoriana, especialmente a través de audiencias virtuales impulsadas por la pandemia de COVID-19. Se parte de la observación del problema: determinar en qué medida las innovaciones digitales afectan las garantías procesales y los principios fundamentales del juicio oral. Para ello, se revisaron fuentes documentales, trabajos académicos y normativas nacionales e iberoamericanas,<br>identificando beneficios como la celeridad y reducción de costos, y desafíos ligados a la brecha digital, la inmediación procesal y la infraestructura tecnológica. Los resultados muestran que la virtualización de audiencias contribuyó a mantener la continuidad del<br>servicio judicial y a agilizar trámites, confirmándose la efectividad de la oralidad telemática en situaciones excepcionales. Sin embargo, también se evidenciaron limitaciones relacionadas con la conectividad y la capacitación de usuarios y operadores judiciales. La incorporación de audiencias virtuales ha supuesto un avance significativo en la modernización de la justicia y en el uso eficiente de recursos, pero requiere un abordaje integral que considere reformas legislativas, inversión en infraestructura digital y capacitaciones para salvaguardar los principios del debido proceso. La experiencia ecuatoriana revela la necesidad de adaptar estas tecnologías a las particularidades del sistema judicial y de cerrar la brecha digital para no generar exclusión en el acceso a la justicia. Solo así se podrá consolidar una justicia digital que equilibre la innovación con la protección de derechos fundamentales.</p>Carlos Alfredo Coronel Silva
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-142025-03-1461ág. 2610262610.60100/rcmg.v6i1.421Influencia de la IA en el ámbito educativo para la formación técnica profesional
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/304
<p>El presente estudio analiza la influencia de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación técnica y profesional, destacando sus beneficios, desafíos y estrategias de implementación. La IA ha demostrado ser una herramienta clave en la modernización educativa, facilitando el acceso a recursos avanzados, personalizando el aprendizaje y mejorando la gestión de contenidos. Sin embargo, su adopción enfrenta barreras como la brecha digital, la falta de capacitación docente y preocupaciones éticas sobre privacidad y deshumanización del aprendizaje. A través de un enfoque mixto de investigación, se identifican tendencias en el uso de IA por parte de docentes y estudiantes, evidenciando una mayor aceptación entre los alumnos. Se propone una estrategia pedagógica basada en la formación docente, la integración curricular de herramientas de IA y la promoción de metodologías activas que potencien el desarrollo de habilidades técnicas y críticas. La sostenibilidad de la IA en la educación requiere inversión en infraestructura tecnológica y políticas institucionales que favorezcan su acceso equitativo. A pesar de los desafíos, la IA representa una oportunidad para mejorar la educación técnica en Ecuador, siempre que su implementación sea ética y alineada con los objetivos de formación profesional. El estudio concluye que una integración efectiva de la IA fortalecerá la enseñanza técnica y preparará a los estudiantes para un mercado laboral digitalizado, enfatizando la necesidad de continuar investigando su impacto pedagógico.</p>Jaen Carlos García LinoAllison Andrea Ramírez PazmiñoNícolas Alberto Vasconcellos FernándezOdette Martínez Pérez
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-142025-03-1461ág. 2627265710.60100/rcmg.v6i1.304La Participación y consulta como derechos constitucionales para la regularización ambiental en actividades mineras.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/535
<p>El estudio se centra en la problemática de la implementación de la participación ciudadana y la consulta previa en la minería de la parroquia Palo Quemado, en la provincia de Cotopaxi, Ecuador, donde persisten tensiones entre los derechos de las comunidades locales y las actividades extractivas. A pesar de que la Constitución de 2008 garantiza estos derechos constitucionales, su aplicación enfrenta graves dificultades. Las comunidades afectadas no cuentan con acceso suficiente a la información sobre los proyectos mineros, lo que limita su capacidad para tomar decisiones informadas. Además, la falta de capacitación en estas comunidades impide una participación efectiva en los procesos de consulta, lo cual contraviene el principio de consulta previa establecido en las normativas nacionales e internacionales, como el Acuerdo de Escazú. El principio de precaución, que establece la necesidad de adoptar medidas preventivas ante riesgos ambientales, cobra especial relevancia en este contexto, ya que las actividades mineras en la zona suponen amenazas serias para los recursos naturales y la salud de los habitantes. El estudio enfatiza que la consulta previa no debe ser un mero trámite formal, sino un proceso auténtico de diálogo entre el Estado, las empresas y las comunidades, para que estas últimas puedan influir de manera efectiva en las decisiones que afectan su entorno. Los resultados indican que es necesario fortalecer los mecanismos de consulta, así como mejorar la supervisión y regulación ambiental, a fin de reducir los conflictos socioambientales y promover un desarrollo más equitativo y sostenible en la región.</p>José Vladimir FierroEdison Gilberto Moscoso VásquezAnabel Mariela Abarca Cruz
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-182025-03-1861ág. 2658268710.60100/rcmg.v6i1.535La Educación Emocional en la primera infancia como prevención de trastornos: revisión sistemática
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/536
<p>La Educación Emocional en la primera infancia ha sido ampliamente reconocida como un factor clave en el desarrollo integral de los niños, contribuyendo a la prevención de trastornos emocionales y conductuales a lo largo de su vida. Diversos estudios han demostrado que fortalecer las habilidades socioemocionales desde edades tempranas favorece la regulación emocional, la adaptación social y el bienestar psicológico. Este estudio tuvo como objetivo sintetizar la evidencia científica sobre el impacto de la Educación Emocional en la primera infancia como estrategia preventiva de trastornos. Se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo la declaración PRISMA, analizando artículos publicados entre 2019 y 2025 en bases de datos reconocidas como Scopus, Web of Science, Scielo, Redalyc y Latindex. Se incluyeron estudios en español e inglés que abordaran intervenciones educativas enfocadas en el desarrollo socioemocional. Los resultados evidenciaron que los programas de Educación Emocional implementados en la primera infancia mejoran significativamente la autorregulación emocional, reducen la incidencia de problemas de conducta y fortalecen las habilidades sociales. Además, se identificó que aquellas intervenciones basadas en enfoques integrales, que involucran a docentes, familias y el entorno escolar, son las más efectivas. Se concluye que la Educación Emocional es una herramienta fundamental para la promoción del bienestar infantil y la prevención de trastornos psicológicos, destacando la necesidad de su incorporación en los currículos educativos y la capacitación docente. Futuros estudios deben explorar metodologías innovadoras y estrategias de implementación sostenibles para maximizar su impacto a nivel global.</p>Jessica Esther Torres MoreiraDamaris Alexandra Robalino Torres
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-182025-03-1861ág. 2688271110.60100/rcmg.v6i1.536Entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de Básica Media.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/537
<p>Las familias en la actualidad enfrentan una variedad de factores y desafíos que pueden influir en su relación con el rendimiento académico de sus hijos. Es importante reconocer estas dinámicas y trabajar para crear entornos familiares que fomenten el éxito educativo y el bienestar de los niños, el objetivo fue analizar la influencia del entorno y el desinterés familiar en el rendimiento académico de estudiantes de Educación Básica Media. Se basó en un enfoque cualitativo y cuantitativo; ya que el primero es donde se analizan en sí las características del hogar que presentan los niños con los diferentes rendimientos académicos con la finalidad de analizar de qué manera influyen en su aprendizaje, también fue cuantitativo porque se pueden analizar datos numéricos, permitiendo contar y precisar los elementos que se presenten en la investigación mostrando los paramentos que hacen que esta situación se vuelva desventajosa para el aprendizaje de los estudiantes. Se consiguió la participación y el compromiso de los padres de familia para mejorar el entorno familiar se logrará que sus hijos sientan seguridad y confianza en sí mismo, y por lo tanto el desempeño de su labor educativa mejorará reflejándose en un óptimo rendimiento escolar.</p>Evelyn Juliet Delgado HurtadoKaren Paola Quiñonez ValenciaLinet Martínez ParraWashington Junior González SantanaFernando Rafael Delgado Rodríguez
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-182025-03-1861ág. 2712272410.60100/rcmg.v6i1.537Project-Based learning for Academic reading: Enhancing higher-order thinking Skills in EFL Learners
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/538
<p>This study explores the effectiveness of -Based Learning (PBL) in fostering Higher-Order Thinking Skills (HOTS) in academic reading among English as a Foreign Language (EFL) university students. Using a mixed-methods approach, the research integrates quantitative (pre-test, post-test, rubric-based assessments, surveys) and qualitative (classroom observations, interviews, reflective journals) data to provide a comprehensive analysis of PBL’s impact. The study was conducted with 45 students from a public university, enrolled in an academic reading course where PBL was implemented. A pre-test was administered on the first day of the semester to assess students’ initial critical reading abilities, while a post-test was taken one week before the end of the course to measure progress. Additionally, custom-designed rubrics evaluated students' ability to analyze, synthesize, and evaluate texts. Findings revealed significant improvements in students' critical reading skills, greater engagement and motivation, and enhanced autonomy in learning. However, time management and collaboration challenges were also noted. The study concludes that PBL is a highly effective methodology for developing HOTS, encouraging deeper comprehension, problem-solving, and critical thinking in academic reading.</p>Brigita Valerina Ledesma AcostaGina Gabriela Martínez MoraGustavo José Medina CastroCarla Isabel Lozano Alvarado
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-182025-03-1861ág. 2725273810.60100/rcmg.v6i1.538La enseñanza de la gramática y la ortografía en la educación secundaria: un análisis de las prácticas docentes
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/541
<p>Este estudio analizó las prácticas docentes en la enseñanza de la gramática y ortografía en la educación secundaria ecuatoriana, identificando metodologías predominantes, tendencias pedagógicas, resultados de aprendizaje y brechas en la literatura académica. Para ello, se plantearon tres preguntas de investigación sistemática (PIS): 1) ¿Qué enfoques metodológicos predominan en la enseñanza de la gramática y ortografía en secundaria?, 2) ¿Qué evidencia existe sobre la efectividad de estas prácticas en el aprendizaje estudiantil?, y 3) ¿Cuáles son las principales brechas o desafíos identificados en la literatura sobre este tema?. La metodología consistió en una revisión sistemática de tipo mapeo, siguiendo los protocolos PRISMA y las directrices de Kitchenham, que incluyó la búsqueda en bases de datos científicas, teniendo un cribado de 850 estudios iniciales (reducidos a 50 tras filtros de inclusión/exclusión), y análisis temático de variables como enfoques pedagógicos, resultados y brechas. Los resultados revelaron una coexistencia de metodologías: enfoques tradicionales (instrucción explícita, memorización) aún predominan, pero se observa una transición hacia estrategias innovadoras como gamificación, tecnologías digitales (apps, plataformas interactivas) y proyectos colaborativos. También, la evidencia señala que estas últimas mejoran la precisión gramatical/ortográfica (hasta un 30%), aumentan la motivación estudiantil (75% engagement) y fomentan la autonomía. Sin embargo, persisten brechas críticas: resistencia docente a abandonar métodos tradicionales, falta de capacitación en TIC, acceso desigual a tecnología (especialmente en zonas rurales), y escasez de estudios longitudinales que validen la sostenibilidad de las mejoras. En conclusión, si bien la integración de enfoques innovadores muestra beneficios pedagógicos significativos, su implementación efectiva requiere políticas que prioricen la formación docente continua, la equidad tecnológica y la adaptación contextual de metodologías.</p>Jenny Antonieta Méndez VivarGladys Janet Betancourt SevillaIvette Kennia Montaño SalazarSara Noemi Zapata
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-192025-03-1961ág. 2739277310.60100/rcmg.v6i1.541Optimización de la producción de acelga y nabo mediante la implementación de prácticas agrícolas sostenibles
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/539
<p>El presente estudio evaluó el crecimiento y desarrollo de los cultivos de acelga (Beta vulgaris L.) y nabo (Brassica rapa L.) mediante la implementación de prácticas agrícolas sostenibles. Se estableció un ensayo experimental con dos tratamientos: uno con humus de lombriz como fertilizante orgánico (T1) y otro sin este insumo (T2). Se analizaron variables agronómicas clave como la altura de la planta, el número de hojas y el diámetro del tallo en diferentes etapas de desarrollo. Los resultados evidenciaron que el tratamiento con humus de lombriz (T1) promovió un crecimiento significativamente superior en ambas especies en comparación con T2. En particular, se observó un incremento en la biomasa foliar y una mejor estructura radicular en las plantas tratadas con fertilización orgánica. Estos hallazgos sugieren que el uso de biofertilizantes mejora la disponibilidad de nutrientes, la retención de humedad y la actividad microbiana del suelo, factores esenciales para un desarrollo óptimo de los cultivos. El estudio concluye que la implementación de prácticas sostenibles, como la biofertilización, contribuye a mejorar la productividad agrícola sin comprometer la calidad del suelo ni aumentar la dependencia de fertilizantes sintéticos. Se recomienda continuar con investigaciones sobre otros biofertilizantes y</p>Fabián Gordillo ManssurNicolás Vasconcellos FernándezLuis Castañeda AguiarCristina Tenelanda MasacheAna Campuzano Vera
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-192025-03-1961ág. 2774279310.60100/rcmg.v6i1.539Impacto de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje: Un Enfoque Hacia la Equidad Educativa.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/540
<p>La inteligencia artificial ha transformado diversos sectores, incluido el ámbito educativo, donde se utiliza para personalizar el aprendizaje, adaptándolo a las necesidades específicas de los estudiantes. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la IA en la personalización del aprendizaje y su relación con la equidad educativa. Se empleó un análisis cuantitativo mediante estadísticos descriptivos y correlacionales, utilizando el cuestionario como instrumento para medir su percepción sobre el impacto de la IA en su experiencia educativa y el grado de personalización del aprendizaje. Los resultados mostraron una correlación significativa entre el impacto de la IA y la personalización del aprendizaje (r = 0.923, p < 0.01), indicando que los estudiantes que perciben un mayor impacto de la IA también valoran positivamente la personalización. Sin embargo, también se identificaron disparidades en el acceso a la tecnología y la infraestructura educativa, lo que puede limitar los beneficios de la IA en contextos con recursos tecnológicos limitados. La IA tiene un gran potencial para mejorar la personalización del aprendizaje, pero su implementación exitosa depende de abordar las desigualdades en el acceso a la tecnología, el diseño inclusivo de los algoritmos y la infraestructura educativa. La equidad debe ser priorizada para maximizar sus beneficios.</p>Katherine Cecibel Saltos-ParedesCarlos Manuel Núñez-MichuyErika Germania Herrera-IrazábalJacqueline Isabel Cabezas-Cerna
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-192025-03-1961ág. 2794281110.60100/rcmg.v6i1.540El rendimiento académico en el aprendizaje de la estadística en los estudiantes de quinto año de la EGB
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/340
<p>Con el objetivo de descubrir y comprender los aspectos que inciden en el aprendizaje del tema, este estudio examina los factores que inciden en el rendimiento académico en estadística de los estudiantes de quinto año de Educación General Básica (EGB). Este estudio está guiado por la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué factores internos y externos inciden en el éxito académico de los estudiantes de quinto año de EGB en estadística? Se utilizó una revisión bibliográfica para identificar características externas como el entorno socioeconómico, la infraestructura educativa y el acceso a recursos tecnológicos, así como aspectos internos como la motivación, la ansiedad matemática y las actitudes hacia la estadística. El estudio también analizó las metodologías pedagógicas, enfatizando los beneficios de los enfoques de vanguardia que incluyen el aprendizaje basado en proyectos, el uso de ayudas visuales y tecnologías digitales interactivas.</p>Mariela Enriqueta Martínez MarinesArián Vázquez Álvarez
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-192025-03-1961ág. 2812283210.60100/rcmg.v6i1.340Uso de la gamificación educativa en el aprendizaje de los números naturales del 0 al 99, en el área de Matemáticas, con estudiantes de Segundo Grado de Básica.
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/337
<p>Este estudio analiza el impacto de la gamificación en la enseñanza de los números naturales del 0 al 99 en estudiantes de segundo grado de Educación General Básica, abordando la problemática de la falta de motivación y las dificultades en la comprensión numérica. A través de una metodología mixta, que incluyó observaciones de clase, entrevistas a docentes, encuestas a estudiantes y cuestionarios de evaluación, se identificó que la gamificación favorece el aprendizaje al incrementar la participación estudiantil, mejorar la identificación y comparación de números y reducir la ansiedad hacia las matemáticas. Los hallazgos muestran que, si bien la gamificación potencia la adquisición de conocimientos, su impacto en la transferencia a contextos cotidianos aún es limitado, lo que sugiere la necesidad de complementar esta estrategia con enfoques contextualizados. Los resultados obtenidos respaldan las teorías del aprendizaje experiencial de Dewey (1946), la sociocultural de Vygotsky (1984) y el aprendizaje significativo de Ausubel (1983), validando la gamificación como una estrategia efectiva cuando se implementa de manera estructurada y con formación docente adecuada. Se concluye que la gamificación transforma la enseñanza tradicional de las matemáticas en una experiencia más interactiva y motivadora, aunque su implementación requiere ajustes metodológicos para optimizar su impacto en la comprensión y aplicación de los números naturales.</p>Dora Marcela Santillan TuquerresValeria Alexandra Chiles GuerrónKatia Lisset Fernández RodríguezGraciela Abad Peña
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-192025-03-1961ág. 2833 – 2867ág. 2833 – 286710.60100/rcmg.v6i1.337