Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG <p> </p> <div align="justify"> <p>La <strong>Revista Científica Multidisciplinar G-ner@ndo </strong>surge como iniciativa de generar espacios de difusión y divulgación de trabajos de investigación producidos por investigadores, profesionales, estudiantes y comunidad en general interesados y en la divulgación científica de estudios empíricos, artículos científicos, artículos de revisión, informes técnicos, ensayos, entre otros.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Promover la difusión y divulgación de trabajos de investigación científica producidos por investigadores y comunidad en general.</p> <p>La <strong>Revista Científica</strong> <strong>Multidisciplinar G-ner@ndo </strong>es una revista electrónica abierta dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes y comunidad en general que desarrollen investigaciones en diferentes áreas. Su misión es generar espacios de intercambio de conocimientos y experiencias en el campo multidisciplinar.</p> <p>Además, difunde conocimientos humanísticos, científicos, cultural y técnico tecnológicos referido a la ciencia general. A raíz de la importancia y pertinencia que tiene aumentar la difusión, visibilidad y accesibilidad de la literatura científica potenciando el acceso libre a la misma. Así mismo tiene una periodicidad semestral.</p> <p>Esto implica que existen una convocatoria abierta todo el tiempo para recibir contribuciones de artículos científicos originales, empíricos y teóricos, artículos de revisión, informes técnicos, ensayos que pasan por una etapa de diagramación y es publicada. Si el articulo presenta observaciones sea de forma y fondo se remite a los autores ofreciendo sugerencias de ajuste.</p> <p> </p> <p><strong>MISIÓN</strong></p> <p>Ser un espacio y medio electrónico semestral dentro de una temática multidisciplinar, especializado en la difusión y divulgación de trabajos de investigación científica y la reflexión del quehacer del ser humano.</p> <p><strong>VISIÓN</strong></p> <p>Ser una revista científica de reconocimientos nacional e internacional, que entrega resultados de investigación inéditos, derivados de proyectos científicos en el campo multidisciplinar con el propósito de unir a todos los seres humanos con su semejanzas y diferencias, a través del debate de ideas.</p> <p>La <strong>Revista Científica</strong> <strong>Multidisciplinar G-ner@ndo</strong> recibe artículos en español e inglés.</p> <p><strong>EXIGENCIA DE ORIGINALIDAD </strong></p> <p>El articulo postulado para la publicación, original e inédito no deberá estar postulado en ninguna otra revista mientras dure el proceso.</p> <p>Todo articulo serán evaluados por equipo editorial si se sospecha plagio el artículo se rechazará automáticamente.</p> <p>Si se publican, los autores asignan los derechos de autor y de publicación de sus artículos a la Revista Científica Multidisciplinar <strong>G-ner@ndo</strong></p> <p><strong>PROCESO DE EVALUACIÓN </strong></p> <p>La revisión se realizará en dos fases con una pre-revision de los originales para valorar su rechazo, modificación o envió a revisión por pares ciegos.</p> <p>La segunda la revisión que se llevara a cabo por la metodología de par evaluador, eliminando todos los datos que identifiquen al autor, antes de remitir la propuesta de revisión a los evaluadores </p> <p>La Revista Científica Multidisciplinar <strong>G-ner@ndo </strong>excepcionalmente envía invitaciones rápidas a artículos presentados en congresos de renombres nacional e internacional, en estos casos, la responsabilidad de no publicar el artículo en otra revista es exclusivamente de los autores, y no corresponde a la Revistas <strong>G-ner@ndo </strong>investigar si el artículo fue publicado en otra parte.</p> </div> Revista Científica Multidisciplinar G-nerando es-ES Revista Científica Multidisciplinar G-nerando 2806-5905 Estudio de factibilidad de sistemas fotovoltaicos para usuarios tipo c sin acceso a la red de distribución publica en el Recinto la Bolívar https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/123 <p>El presente trabajo de investigación está centrado en la necesidad indispensable de contar en cada hogar con el suministro de energía eléctrica, el estudio dirigido a la localidad del recinto la bolívar zona rural del cantón santo domingo, donde por razones geográficas o por presupuesto para el tendido eléctrico por la empresa distribuidora aún no se cuenta con el servicio básico en ciertos sectores, se estudió la factibilidad de instalación de un sistema de generación para autoabastecimiento fotovoltaico, como referencia de consumo un usuario estrato C, de conformidad con la empresa eléctrica quito. Luego de realizar el estudio de la demanda de acuerdo a la tabla de estratos de usuarios y los cálculos obtenidos para el dimensionamiento del sistema, se realizó la estimación de costo de instalación el cual es viable y aplicable debido a la vida útil de 25 años del sistema, el sistema no solo es aplicable en la localidad de estudio, sino en un radio de 30 km aproximado para los alrededores de santo domingo debido a los datos similares de la irradiación en esta área</p> Carlos Oswaldo Prado Buenaño Andy Michael Bravo Sánchez Giovanni David Fernández Unuzungo Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-21 2023-08-21 4 2 10.60100/rcmg.v4i2.123 Aula ecológica propuesta pedagógica transversal para el correcto manejo de residuos sólidos en la “Unidad Educativa Dos de Mayo” https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/140 <p>El presente estudio tiene como objetivo recopilar información sobre la problemática ambiental relacionada con el manejo de residuos sólidos en la Unidad Educativa Dos de Mayo, que atiende a una población diversa. El objetivo es abordar situaciones problemáticas de degradación ambiental y perturbaciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Experiencias divergentes manifestadas en el medio educativo. Así, con el objetivo de mejorar el estado actual de las cosas, el objetivo principal fue formular un enfoque pedagógico integral que pudiera abordar de manera efectiva el tema del manejo de residuos sólidos dentro de la comunidad de la Unidad Educativa Dos de Mayo. Esta iniciativa busca salvaguardar el medio ambiente y el territorio. Este estudio se centra en el medio ambiente y utiliza una metodología que se orienta hacia el paradigma interpretativo, utilizando un enfoque cualitativo. El objetivo es obtener una comprensión más profunda de la realidad social de la comunidad estudiantil a través de la investigación acción participativa. Este tipo de investigación permite la retroalimentación y participación de la comunidad afectada, con el objetivo final de crear espacios innovadores como el “aula ecológica”, que no existe antes de la investigación. En resumen, se emplearon esfuerzos de colaboración para mejorar los factores de contaminación, lo que resultó en oportunidades identificadas para mejorar las prácticas pedagógicas. Estos esfuerzos culminaron en la creación de un salón de clases ecológico, que fue diseñado específicamente para promover la administración ambiental.</p> Nora Patricia Reinoso Pinargote Beatriz Antonieta Sarango Jima Paez Andrade Margarita Raquel Liliana Vanessa Suarez Urbina Leidy Karina Gutierrez Bautista Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-21 2023-09-21 4 2 10.60100/rcmg.v4i2.140 Plan de mejora en el proceso de compras y abastecimiento en la empresa Ferretera Trujillo Cia. Ltda, Santo Domingo, 2023 https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/130 <p>En síntesis, al realizar un estudio que se enfoca en un plan de mejora en el proceso de compras y abastecimiento en la empresa ferretera Trujillo CIA. LTDA, de manera que, se realizó un estudio con un enfoque mixto utilizando métodos cualitativos y cuantitativos, junto a una investigación transversal, para aquello nos enfocamos en realizar estudios como encuestas, ficha de observación y entrevistas, por lo tanto, se halló en la actualidad la ferretería no cuentan con un proceso de compras que sea totalmente establecido, a su vez, los procesos de compras se hallan totalmente afectados junto al abastecimiento. Por consiguiente, propone realizar un manual de proceso de compras que le permita mejorar los aspectos y variables antes mencionadas y satisfacer a cliente por la calidad de materiales y mercadería que se hallan en el lugar.</p> Erika Elizabeth Moreira Toapanta Jhordi Xavier Ruiz Apreciado Francisco Javier Santamaria Granda Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-03 2023-09-03 4 2 10.60100/rcmg.v4i2.130 La preparación de pedidos y su incidencia en las ventas de la Empresa Comercial Vargas, Santo Domingo, 2023. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/121 <p>La eficiente preparación de pedidos es una parte fundamental del proceso de venta para cualquier empresa comercial. Este resumen ejecutivo analiza la incidencia de la preparación de pedidos en las ventas de la empresa Comercial Vargas con sede en Santo Domingo durante el año 2023. Se examinan los procesos de preparación de pedidos actuales y se identifican oportunidades para mejorar la eficiencia y aumentar las ventas. Análisis de la situación actual: En la actualidad, la empresa Comercial Vargas realiza la preparación de pedidos de forma manual, lo que puede generar demoras y errores en el proceso. Esto ha llevado a una disminución en la satisfacción del cliente y a la pérdida de oportunidades de venta. Además, el sistema de<br>inventario actual no está integrado con el proceso de preparación de pedidos, lo que dificulta el seguimiento preciso de los productos disponibles. La adopción de tecnología que permita automatizar el proceso de preparación de pedidos agilizará la operación y reducirá los errores.</p> Luis Armando Mazamba Cedeño Adrián Alexander Robalino Guerra Byron Andrés Aguilar Becerra Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-21 2023-08-21 4 2 10.60100/rcmg.v4i2.121 Efecto de mezclas de maltas bases tipos de levaduras sobre calidad de cerveza artesanal Stout https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/138 <p>La presente investigación tuvo como finalidad evaluar el efecto de mezclas de maltas bases (9%, 5%, 1%) y tipos de levaduras (Safale S-04, FERMIVIN XL, SafAle US-05) sobre la calidad del estilo de cerveza artesanal Stout. A cada tratamiento se realizó análisis, físicoquímicos (contenido alcohólico, acidez titulable, pH, °Brix), microbiológicos (Aerobios, Mohos y levaduras), sensorial (fase visual, olfativa, gustativa) y rendimiento. Para el análisis de los resultados se empleó diseño factorial de AxB (3x3) con 9 tratamientos y tres repeticiones con un total de 27 unidades experimentales y, para comparar las medias se utilizó Tukey al 0.05%. La fase experimental se realizó a cada tratamiento siendo mejor el T4 (A2B1), en parámetros físico químicos alcanzó 8% v/v de contenido alcohólico, 0.02% de ácido láctico, 4.32 de pH y un dulzor de 8,5% mismo que oculta al grado alcohólico. Los análisis microbiológicos confirmaron ausencia de aerobios, mohos y levaduras en todos los tratamientos. Además de acuerdo a estadísticas fue el tratamiento con más aceptación por consumidores presentando color negro con poca vivacidad, de consistencia espumosa ligeramente morena de sabor amargo y gusto ligero en alcohol con aroma en malta a café, de lúpulo a tierra y fuerte aroma de alcohol. Se concluye que las maltas bases y tipos de levaduras influyen en la calidad del estilo de cerveza artesanal Stout, cumpliendo con parámetros establecidos en normativa NTE INEN 2262 considerado producto inocuo libre de microrganismos, con 66% de rendimiento, siendo la mejor opción del estilo de cerveza artesanal Stout.</p> Miryan Rocio Urbano Borja Diego Alejandro Andrade Juela Stephany Michele Coronel Gaona Silvia Eugenia Ureña Guamán Rodolfo Abelardo López Salazar Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-20 2023-09-20 4 2 10.60100/rcmg.v4i2.138 Manual de mantenimiento preventivo en redes de distribución aplicando las cinco reglas de oro en el Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/128 <p>Es un manual práctico para el mantenimiento preventivo en redes de distribución eléctrica. El objetivo principal del proyecto fue evaluar los beneficios de aplicar las cinco reglas de oro en el mantenimiento preventivo en redes de distribución, tanto desde una perspectiva técnica como económica, a través del análisis de casos de estudio y la revisión de la literatura especializada. Se identificaron los beneficios del mantenimiento preventivo, como la reducción de costos, la mejora de la eficiencia y la confiabilidad del suministro eléctrico. Además, se proporcionó información detallada sobre cómo implementar las cinco reglas de oro en las redes de distribución, brindando al personal las herramientas necesarias para garantizar un suministro eléctrico confiable y eficiente. El manual práctico se elaboró mediante una metodología que incluyó métodos de recopilación de datos tanto cuantitativos como cualitativos. Se observaron los detalles de cada función, elementos y componentes en el patio de maniobras donde se encuentra las redes de distribución para el desarrollo del manual. Además, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura técnica y académica existente sobre el mantenimiento preventivo. En conclusión, se demostró que el mantenimiento preventivo es esencial para garantizar la eficiencia y confiabilidad del suministro eléctrico en las redes de distribución. La aplicación de las cinco reglas de oro puede proporcionar beneficios tales como evitar accidentes laborales y fallas eléctricas. El manual práctico y completo elaborado en este estudio puede ser una herramienta valiosa para el personal eléctrico que buscan implementar el mantenimiento preventivo en sus redes de distribución eléctrica.</p> Willian Daniel Govea Vite Cristian Joel Pinargote González Néstor Luis Lapo Tandazo Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-03 2023-09-03 4 2 10.60100/rcmg.v4i2.128 Campaña de sensibilización de las 4rs en la reducción de basura Tecnológica en la comunidad de estudiantes de la carrera de Tecnología Superior en Electricidad. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/119 <p>El mensaje central de la campaña "Las 4Rs" se basa en transmitir que cada individuo puede marcar la diferencia mediante acciones simples y cotidianas. Reducir el consumo, reutilizar objetos y materiales, reciclar adecuadamente y recuperar recursos valiosos son pasos fundamentales para construir un futuro sostenible y preservar el entorno natural para las generaciones futuras. Se ha asignado un presupuesto total de para la campaña. La mayor parte de los fondos se destinará a la publicidad en medios, organización de eventos y materiales educativos. Se buscará obtener apoyo de patrocinadores y socios para ampliar el alcance de la campaña. Con la implementación exitosa de esta campaña, se espera que la comunidad adquiera una mayor conciencia ambiental y adopte prácticas sostenibles que contribuyan positivamente al cuidado del planeta.</p> Alexi Geovanny Pérez Álava Lenin Sebastián Calva Villalta Edwin Marcelo Sandoval Sandoval Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-19 2023-08-19 4 2 10.60100/rcmg.v4i2.119 Realidad aumentada como herramienta educativa para aprender electroneumática. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/136 <p>La Realidad Aumentada (RA) en el área pedagógica permite desarrollar experimentos para reforzar el conocimiento teórico y práctico. En la Tecnología Superior en Electrónica existen escasos equipos físicos enfocados a la Electroneumática, limitando el aprendizaje del alumno a simulaciones y la poca interacción con elementos prácticos. Además, debido al poco conocimiento de las nuevas tecnologías se dificulta la aplicación de nuevas herramientas educativas para generar un conocimiento más amplio y claro. Por tal razón, se diseñó una aplicación móvil utilizando realidad aumentada para ofrecer experiencias interactivas a los estudiantes en el área de la Electroneumática. La metodología empleada en esta investigación es de enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). Los resultados se componen de 3 etapas: en la primera se fundamentó teóricamente el uso de la realidad aumentada en el proceso de aprendizaje; en la segunda se conoció las necesidades de los estudiantes para mejorar el aprendizaje de la Electroneumática por medio de encuestas y entrevistas; en la tercera se implementó la aplicación móvil con realidad aumentada. Se puso de manifiesto que la utilización de la RA ofrece experiencias interactivas a los estudiantes en el área de la Electroneumática con la finalidad de visualizar la información de los equipos en un dispositivo móvil mediante diversas funciones del mismo, repercutiendo en que los alumnos adquieran un aprendizaje más significativo.</p> Jefferson Paúl Triviño Pérez Jeneffer Joselin Barberán Moreira Darío Javier Ordóñez Sánchez Jonathan Paúl Lojano Villacis Jordy Alexander Quintero Ibarra Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-18 2023-09-18 4 2 10.60100/rcmg.v4i2.136 Sistema de Monitoreo/Control de Consumo de energía eléctrica en el hogar mediante Raspberry Pi y Python. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/126 <p>Este trabajo es una investigación bibliográfica enfocada en la evaluación de la viabilidad y efectividad al implementar un Sistema de Monitoreo/Control de Consumo Eléctrico en el Hogar utilizando Raspberry Pi y Python. El objetivo de esta investigación es mejorar la eficiencia energética y promover el ahorro de energía eléctrica. La metodología utilizada se basa en el enfoque cualitativo, alcance exploratorio y descriptivo. Se realizó una revisión teórico-documental para analizar investigaciones previas y proyectos idénticos que emplean dispositivos similares en la gestión del consumo eléctrico en los hogares. La investigación se centra en la selección de los componentes y dispositivos apropiados para el sistema de monitoreo y control propuesto. Se desarrolló un diseño teórico del sistema que permitirá adquirir y procesar datos de consumo eléctrico en tiempo real, utilizando Raspberry Pi y Python como base tecnológica. Los resultados muestran un potencial alentador para mejorar la medición y el monitoreo del consumo energético en los hogares. Esta investigación es teórica y no es implementación real del sistema en los hogares. Hallazgos sugieren que la utilización de herramientas como Raspberry Pi y Python contribuyen significativamente a una mayor conciencia en el uso eficiente de la energía en el ámbito residencial.Esta investigación proporciona una base sólida para futuros estudios y desarrollos en el campo de la eficiencia energética en hogares. Los resultados y el diseño teórico del sistema presentado pueden ser de gran utilidad para promover prácticas más sostenibles en el consumo energético en el hogar y contribuir al cuidado del medio ambiente.</p> Lenin Leonardo Landázuri Páez Karen Mishell Gallo Perugachi Diego Fernando Estrella Tapia Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-22 2023-08-22 4 2 10.60100/rcmg.v4i2.126 Introducción Práctica a la Neumática: conceptos básicos y aplicaciones inmediatas. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/117 <p>Este estudio examina la neumática en profundidad, incluidos sus principios fundamentales y aplicaciones prácticas. Los fundamentos teóricos de la neumática se establecieron a través de una revisión exhaustiva de la literatura, brindando una base sólida sobre la que construir un entendimiento más profundo. Se llevó a cabo una experimentación práctica con los componentes individuales de los sistemas neumáticos para complementar este enfoque teórico. Este método útil permitió una exploración exhaustiva de cómo funcionan estos componentes y cómo interactúan dentro de un sistema neumático completo. Las simulaciones también se utilizaron para mostrar estos principios en acción y experimentar con diferentes configuraciones de sistemas neumáticos en un entorno controlado y seguro. Este uso de simulaciones fue muy beneficioso para mejorar la comprensión de la teoría neumática y dar una imagen práctica de cómo los cambios en la configuración del sistema pueden afectar su rendimiento. El objetivo de este estudio es mejorar la comprensión del lector de la neumática y brindarle la capacidad de aplicar estas ideas en situaciones reales. Este estudio contribuye al desarrollo continuo del campo de la neumática y a la enseñanza efectiva de la neumática tanto para principiantes como para profesionales al proporcionar un entendimiento detallado y accesible.</p> Johnatan Israel Corrales Bonilla Diego Fernando Estrella Tapia William Paul Pazuña Naranjo William Armando Hidalgo Osorio Freddy Rodrigo Romero Bedón Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-19 2023-07-19 4 2 11 11 10.60100/rcmg.v4i2.117 Estudio de vida útil de una hamburguesa con especias en la planta de procesos del Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/134 <p>Esta investigación tuvo como objetivo elaborar una hamburguesa con especias que generalmente no son adicionadas en el proceso de preparación, el cual tuvo lugar en la Planta de Procesos del IST Tsa´chila. Se realizaron distintos análisis en los cuales se evaluaron; Microbiológico (Staphylococcus Aureus, Escherichia Coli y Aerobios Mesófilos) y bromatológicos (%Humedad, %Proteína Seca y %Proteína Humedad). Determinando las diferencias significativas entre los efectos de los factores en estudio de la hamburguesa cárnica, en el que se aplicó un diseño experimental Factorial Multinivel, teniendo dos niveles de cada uno de los factores, siendo: A (Relación % res, % cerdo); B (Tipo de mezcla de especies); C (Tiempo de conservación), teniendo como resultado ocho tratamientos en los que se adaptó un diseño experimental DBCA (Diseño por bloques completamente al azar) en donde sus bloques fueron los días de almacenamiento (1, 10 y 25) a temperatura de congelación. Se estableció que en los análisis microbiológicos existe una diferencia significativa en la interacción de los factores B*C, aunque estos son (p-valor &lt;0.05) gracias a la adición de especias en porcentajes de 2.5 y finalmente, se desarrolló una captación donde se hizo partícipes a los estudiantes y docentes de la carrera Tecnología Superior en Procesamiento de Alimentos. Obteniendo como resultados que el tratamiento que cumplen con los mejores atributos sensoriales, siendo éste el T6 (40% carne de res; 60% carne de cerdo; mezcla de cúrcuma y polvo de apio) y también se realizó el examen bromatológico acerca de la proteína dando como un resultado mayor a 22.46%.</p> Karla Fernanda Cevallos García María del Pilar Quiñonez Alvarado Ronald Ricardo Jiménez Delgado Jimena Carolina Taco Rivera Janena Alexandra Arellano Huerta Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-06 2023-09-06 4 2 10.60100/rcmg.v4i2.134 Análisis del inventario y su incidencia en el despacho de la empresa Cobra Importaciones, 2023 https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/124 <p>Esta investigación se enfoca en el análisis de la gestión de inventario y su incidencia en el despacho de Cobra Importaciones en Santo Domingo De Los Tsáchilas, durante el año 2023. La empresa enfrenta desafíos relacionados con el control y seguimiento adecuado de su inventario, así como dificultades en el proceso de despacho de productos electrónicos y tecnológicos. El objetivo general del estudio es comprender cómo el manejo del inventario afecta el despacho en Cobra Importaciones, mientras que los objetivos específicos buscan identificar la situación actual del inventario, los factores que lo afectan y proponer un plan de mejoras. La importancia de este trabajo radica en mejorar la eficiencia operativa de la empresa y satisfacer de manera efectiva las necesidades de sus clientes. Además, contribuirá al campo de la gestión de inventarios y la logística, ofreciendo nuevas perspectivas y soluciones para otras empresas que enfrentan desafíos similares. La metodología utilizada incluye observaciones, entrevistas y encuestas para recopilar datos y analizar la situación actual del inventario y despacho. Los resultados y conclusiones obtenidos permitirán proponer soluciones efectivas y adaptadas al contexto específico de Cobra Importaciones.</p> Mayra Johanna Castro Vera Tania Gabriela Cordovilla Yaguargo Carlos Rafael Ordoñez Jaramillo Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-22 2023-08-22 4 2 10.60100/rcmg.v4i2.124 Recursos digitales con Inteligencia Artificial para mejorar el Aprendizaje de los Estudiantes de educación media. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/141 <p>La importancia de incorporar herramientas de inteligencia artificial en entornos educativos primarios reside en su capacidad para individualizar la experiencia pedagógica, mejorar la interactividad, proporcionar retroalimentación inmediata, otorgar acceso a información actual, cultivar habilidades pertinentes para el siglo XXI y fomentar la inclusión y la equidad. Estas herramientas facilitan la personalización del contenido para satisfacer las necesidades únicas de los estudiantes, fomentando su motivación y participación activa. También permiten una rápida identificación de errores, otorgando acceso a una gran cantidad de recursos en línea. Además, desempeñan un papel fundamental a la hora de cultivar habilidades esenciales para el futuro y garantizar el acceso equitativo a las oportunidades de aprendizaje para todas las personas. En esencia, la integración de herramientas de inteligencia artificial en entornos educativos primarios posee la capacidad de revolucionar el proceso pedagógico y dotar a los estudiantes de las habilidades necesarias para navegar en una sociedad tecnológicamente avanzada. En adelante, el objetivo principal es adquirir conocimientos sobre las herramientas de Inteligencia Artificial que utilizan los alumnos de Educación Primaria para facilitar su desarrollo cognitivo. La metodología empleada se puede caracterizar como de carácter descriptivo y documental. El estudio abarcó una muestra no probabilística compuesta por diez educadores que participaron en una encuesta destinada a evaluar su competencia y utilización de herramientas de inteligencia artificial en el ámbito de la pedagogía. Los hallazgos derivados indican que las herramientas de inteligencia artificial poseen una utilidad significativa y funcionan como un medio estratégico para fortalecer y agilizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.</p> Doris Mariela Merino Luzón Jorge Washington Rojas Catota Leidy Karina Gutiérrez Bautista Liliana Vanessa Suárez Urbina Margarita Raquel Páez Andrade Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-23 2023-09-23 4 2 10.60100/rcmg.v4i2.141 Aprovechamiento de harina de raquis de maíz (Zea Mays) en la elaboración de Totopos https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/131 <p>La investigación se realizó con el objetivo de aprovechar la harina del raquis de maíz para elaboración de un snack (totopos). Se evaluaron porcentajes de adición de harina de raquis de maíz (0, 1, 4, 7 y 10) % en la formulación para T1, T2, T3, T4 y T5. Las variables medidas fueron parámetros sensoriales (color, olor, sabor y textura), físico-químicos (pH y acidez) y propiedades bromatológicas (grasa, fibra, proteína y ceniza). Los mejores resultados bromatológico son para T1, T2 y T3 con un contenido de grasa de 18,43 % a 23,01%, fibra 2,66 % a 4 %, ceniza 3,47 % a 3,11 % y humedad 8,58 % a 13,31 %) estos resultados son equiparables a lo establecido en la norma INEN 2 561 para bocaditos de productos vegetales que fija un contenido máximo de grasa del 40%; fibra 2,66% a 3,55%, proteína 2% a 3,0% y ceniza 2,5% a 2,9%. Los análisis físico-químicos mostraron que T1, T2 y T3 tuvieron un rango de pH entre 5,45 % y 5,75 %, y acidez del 1,22 a 1,68%, estos valores cumplen con los mencionados por autores que han realizado investigaciones similares. Considerando los resultados fisicoquímicos, bromatológicos y el análisis sensorial se establece que el mejor tratamiento es T2 debido a que más del 50% de los catadores coincide en que tiene un sabor moderado a maíz, ligero sabor a grasa, color amarillo claro y una textura moderadamente aceptable dichos parámetros son los más acercados a los obtenidos por el testigo (T1). &nbsp;</p> Anthony Mateo Párraga Orellana Priscila Alexandra Mero Aguinda María Alexandra Soto Velásquez Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-03 2023-09-03 4 2 10.60100/rcmg.v4i2.131 Análisis del proceso de compra y su incidencia en el proceso de abastecimiento de la ferretería “El Constructor” https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/122 <p>El proceso de compra y abastecimiento es un componente crítico en la cadena de suministro de una ferretería, debido a que se relaciona directamente con la disponibilidad de productos y la capacidad de cumplir con las necesidades de los clientes de manera oportuna. Sin embargo, es común encontrar áreas de mejora en estos procesos, como la falta de eficiencia en la gestión de inventario, la falta de coordinación entre proveedores y la falta de seguimiento en la entrega de productos. En este contexto, la siguiente investigación pretende analizar el proceso de compra y su incidencia en el proceso de abastecimiento de la ferretería “El Constructor” de la ciudad de Santo Domingo, Ecuador. Para ello, se analizó el proceso de compra de la ferretería, identificando las áreas de ineficiencia y los puntos críticos que afectan la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente; se realizó un análisis de proveedores, identificando oportunidades de mejora en términos de calidad, tiempo de entrega, costos y colaboración; y, se definió en qué medida los procesos de compra inciden en el proceso de abastecimiento de la ferretería. Mediante el análisis de las operaciones actuales de la ferretería y las dificultades asociadas a estas, se evidenció que las ineficiencias en la gestión de inventarios generaban un impacto significativo en la pérdida de ventas y en la satisfacción del cliente. Se recomienda Implementar el Sistema Just-in-Time ya que puede ser una solución eficaz a los problemas de compra y abastecimiento enfrentados por la ferretería.</p> Jefferson Quiñonez Medina Jorge Escobar Reyes Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-21 2023-08-21 4 2 10.60100/rcmg.v4i2.122 Análisis de la radiación solar en afluentes del río Toachi para alimentar estaciones de monitoreo de variables hidrológicas y meteorológicas https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/139 <p>El monitoreo de variables hidrológicas y meteorológicas es de vital importancia en áreas como la agricultura, generación de energía eléctrica, prevención de riesgos y sistemas de agua potable; Se debe contar con estaciones en los afluentes de los ríos de interés. Actualmente existen soluciones que permiten el monitoreo continuo de estas variables, sin embargo, para la ubicación de una estación de este tipo se requiere suministro de energía eléctrica y conexión a una red de datos y al ser remotas estos recursos son limitados y en varios casos inexistentes. Una alternativa para el suministro de energía eléctrica es el uso de paneles fotovoltaicos, sin embargo, para el dimensionamiento de estos sistemas se debe contar con los promedios históricos diarios y mensuales de la radiación solar de la zona que según varios autores son datos claves para el diseño ya que no se alteran significativamente en el tiempo. El presente proyecto propone un análisis y presenta la radiación solar obtenida en las riberas del río Pilatón (afluente del río Toachi) por un piranómetro donde se determina los valores máximos, mínimos y promedio de 3 meses (junio, julio y agosto); se utilizó una metodología con un paradigma positivista y un enfoque cuantitativo sin manipulación de variables, se determinó que la radiación solar alcanza niveles cercanos a 1000 W/m^2 entre las 10:00 y 11:00 horas por lo que se concluye que en este lapso de tiempo se obtiene la máxima potencia para el suministro de energía a los dispositivos electrónicos y la recarga de los acumuladores que proveerán energía en horas de ausencia de radiación solar.</p> Freddy Patricio Nuñez Nuñez Víctor Hugo Narváez Vega Gustavo Xavier Araguillín Araque Mishell Lisbeth Reino Vizuete Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-21 2023-09-21 4 2 10.60100/rcmg.v4i2.139 Implementación de circuitos inteligentes en la docencia de electricidad: Avances en el Instituto Superior Tsa´chila https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/129 <p>La investigación se enfoca en un proyecto innovador que busca transformar la enseñanza en el campo de la electricidad. Este estudio se llevó a cabo en el Instituto Superior Tsáchila, con el propósito de evaluar los efectos y las mejoras que la implementación de circuitos inteligentes ha traído al proceso educativo. La electricidad es una disciplina técnica que requiere una comprensión profunda y habilidades prácticas para los futuros profesionales en esta área. Sin embargo, tradicionalmente, la enseñanza de la electricidad ha estado acompañada de desafíos, incluyendo la complejidad de los conceptos, la dificultad de las prácticas y la gestión administrativa. Es en este contexto que la implementación de circuitos inteligentes ha surgido como una solución prometedora. La investigación se basa en la premisa de que la introducción de tecnologías avanzadas, como los circuitos inteligentes, puede tener un impacto significativo en la enseñanza de la electricidad. Estos circuitos, equipados con dispositivos de control y monitoreo, permiten una gestión más eficiente y una mayor interacción en el aula. Los docentes pueden utilizar herramientas como asistentes de voz y tomas de corriente inteligentes para simplificar las tareas administrativas y mejorar la interacción con los estudiantes. Uno de los aspectos destacados de esta investigación es la recopilación y análisis de datos a través de encuestas y entrevistas con los docentes. Los resultados revelan que la mayoría de los docentes experimentaron una mejora en la eficiencia administrativa, con una reducción significativa en el tiempo dedicado a tareas no relacionadas con la enseñanza. Además, se observó un aumento en la capacidad de toma de decisiones de los docentes, lo que se tradujo en una enseñanza más dinámica y adaptada a las necesidades de los estudiantes. La opinión de los docentes sobre la adopción de esta tecnología en su labor educativa fue en su mayoría positiva. La mayoría expresó que la tecnología les brindó herramientas útiles para enriquecer la enseñanza y mejorar la interacción con los estudiantes.</p> Jorge Luis Poma Olmedo Jefferson Jair Vera Cedeño Diego Fernando Estrella Tapia Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-03 2023-09-03 4 2 10.60100/rcmg.v4i2.129 Campaña de eficiencia energética de equipos eléctricos en la carrera de tecnología superior en electricidad https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/120 <p>Este proyecto se planteó con la finalidad de realizar una campaña que brinde información a los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Tsáchila, específicamente en la carrera de Tecnología Superior en Electricidad, sobre la eficiencia energética en equipos eléctricos. Para que puedan conocer que es la etiqueta de eficiencia energética y así al momento de adquirir un artefacto eléctrico sepan escoger la mejor opción basándose en el bajo consumo y ahorro energético. Para esto se diseñó un modelo de campaña que se basó primeramente en obtener datos por medio de encuestas; para después de aquello verificar el nivel de conocimiento que tenía cada estudiante sobre el tema. Ya con estos datos, se preparó la campaña con la información necesaria para cada uno de los estudiantes y así poder cubrir las falencias que presentan en cuanto al saber del tema. Es evidente la necesidad de realizar este tipo de actividades como tema de TIC ya que, con simplemente preguntar a los compañeros de la carrera, de que trata el tema de eficiencia energética cuando nos referimos a un equipo eléctrico, no saben que contestar o responden con la pregunta ¿Qué es eficiencia energética? esto nos dio un impulso para perseverar en nuestro tema y que se lleve a cabo de la mejor manera pudiendo beneficiar a muchos.</p> Zambrano Valencia Felix Said Gándara Zambrano Michael Ernesto Edwin Marcelo Sandoval Sandoval Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-19 2023-08-19 4 2 10.60100/rcmg.v4i2.120 Eficiencia energética para mejorar la formación en tecnología eléctrica del Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/137 <p>La investigación aborda aspectos sobre la determinación de procesos que conlleva mejorar la gestión técnica de las instalaciones eléctricas, y poder compatibilizar las necesidades de energías actuales y futuras con el medio ambiente y la economía. El objetivo esta investigación es aportar a los alumnos de la carrera de Electricidad de conocimientos técnicos para comprender la importancia de la gestión energética; y por ende darles a conocer las herramientas para su correcta gestión e implantación en la formación de electricidad. La eficiencia energética ayudará a optimizar técnicas para la sostenibilidad del sistema eléctrico, mejorar la gestión técnica de las instalaciones aumentando su rendimiento, reducción de costos económicos tanto en energía como en instalaciones. Para la formación en Tecnología Eléctrica se propone la implementación de Redes de Aprendizaje que permitan la formación de alumnos en las materias de instalaciones eléctricas residenciales e industriales, en redes eléctricas de media y baja tensión, máquinas de corriente continua y alterna, energías alternativas, sistema de generación y transmisión, para generar innovaciones, mejorar los productos y servicios eléctricos. La primera etapa consiste en realizar una evaluación eléctrica mediante el PowerPad® Modelo 8336 que es un analizador de calidad de energía, y la segunda etapa consiste en capacitar a los docentes en la sistematización de los datos que se obtengan con el analizador de energía, determinación de consumos y propuestas de medidas de ahorro energético, así mismo desarrollar un manual de sistemas fotovoltaicos en el autoabastecimiento de unidades habitacionales, donde se explican principios energéticos, los pasos para realizar relevamientos energéticos, medidas de eficiencia energética y como utilizar la información estandarizada.</p> Mayra Veronica Toapanta Galarza Néstor Luis Lapo Tandazo Erick Michael Andrade Paredes Angie Yesenia Sánchez Chila Nelson Rodrigo Zapata Villacis Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-20 2023-09-20 4 2 10.60100/rcmg.v4i2.137 Interrelación entre la recaudación tributaria y el crecimiento económico en el contexto ecuatoriano https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/127 <p>Este trabajo es una investigación bibliográfica enfocada en la evaluación de la El análisis del texto proporcionado muestra que se trata de una investigación que busca comprender la relación entre la recaudación tributaria y el crecimiento económico en Ecuador durante el período 2019-2021. A continuación, se resumen los aspectos clave del texto, el objetivo es analizar la relación entre la recaudación tributaria y el crecimiento económico en Ecuador durante el período específico de tres años. La metodología utilizada se basa en una investigación documental, se ha empleado una amplia revisión de documentos para establecer el marco teórico de la investigación. Además, para organizar los datos relacionados con la recaudación fiscal, se crean fichas de observación específicas para cada tipo de tributo, los datos utilizados provienen de fuentes públicas y oficiales. Se mencionan tres instituciones como fuentes de información: el Servicio de Rentas Internas, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, y el Banco Central del Ecuador. Estas instituciones recopilan y publican datos sobre la gestión fiscal al final de cada ejercicio fiscal. Para el análisis de la información recopilada, se extrajo el software estadístico SPSS. Se aplicó el modelo estadístico de la Correlación de Pearson, que es una técnica utilizada para medir la relación entre dos variables químicas. Se observa un impacto de la recaudación fiscal en el crecimiento económico de Ecuador, los sectores económicos tienen una contribución significativa a la recaudación tributaria, lo que a su vez influye positivamente en el desarrollo económico del país. Se señala que la tendencia de la recaudación fiscal no es constante durante el período analizado, además, se destaca que la mayor parte de los impuestos provienen de la recaudación del sector financiero. Sin embargo, se menciona que esta actividad no muestra una producción directa con la fabricación o la producción que genera valor agregado. Se plantea que las reformas en materia tributaria tienen un efecto favorable en el crecimiento económico de Ecuador</p> Aida Maribel Palma León Fabiola Andrea Palma León Roxana Patricia Palma León Omar Enrique Espinoza Lozano Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-01 2023-09-01 4 2 10.60100/rcmg.v4i2.127 Estrategias y Herramientas para Educación de Personas con Condición De Discapacidad Intelectual https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/118 <p>En la actualidad la educación gira entorno a la inclusión, y en medir la capacidad de un sistema educativo para llegar a personas con discapacidad, y aún más si este sistema busca permanentemente herramientas que sirvan en los procesos de educación para personas con discapacidad intelectual, esta investigación se justifica cuando tiene como objetivos la búsqueda de un aprendizaje adecuado para la inserción en la sociedad y la independencia familiar de estas personas. En la educación actual bajo un currículo del año 2014, se incluye a niños y jóvenes con capacidades especiales y se planifica estrategias con herramientas que permitan la enseñanza-aprendizaje de forma igualitaria y equitativa, dirigiéndolo a personas con o sin discapacidad.</p> Patricia Elizabeth Cepeda Navarrete Katiuska Cecilia Cepeda Navarrete María Belén Riasco Cepeda Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-19 2023-08-19 4 2 10.60100/rcmg.v4i2.118 Análisis de Sistemas Iot Basado en Hardware y Software Libre https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/135 <p>La implementación del Internet de las Cosas (IoT) ha permitido la conexión de dispositivos para la recolección de datos en tiempo real y ha mejorado los modelos comerciales. Sin embargo, seleccionar las opciones adecuadas en términos de hardware, software y protocolos puede resultar desafiante. En este contexto, se lleva a cabo una investigación comparativa entre una estación meteorológica y un sistema domótico IoT basados en hardware y software libre, con el objetivo de proporcionar una guía objetiva para la selección de soluciones asequibles y eficientes en la implementación de sistemas IoT. Esta evaluación destaca las problemáticas y mejoras a las que están sometidos estos sistemas en sus respectivos entornos de trabajo, como el volumen de datos, la seguridad y los costos. El sistema de estación meteorológica usa una tarjeta de desarrollo ESP32 y el servidor Thingspeak para medir datos ambientales y almacenarlos en la nube, mientras que el sistema de domótica usa la tarjeta ESP32 y Arduino Cloud para controlar diversos dispositivos y cuenta con una interfaz gráfica para el control de actuadores y monitoreo de sensores.</p> Alex Ariel Avella Rodríguez Cruz Loor Jean Carlos Darwin Alfredo Manitio Lignia Paúl Agustin Bonilla Agualongo Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-18 2023-09-18 4 2 10.60100/rcmg.v4i2.135 Manual de diseño de sistemas fotovoltaicos en el autoabastecimiento de unidades habitacionales https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/125 <p>El presente proyecto de investigación tiene el propósito fundamental de elaborar un manual de diseño de sistemas fotovoltaicos en el autoabastecimiento de unidades habitacionales, la importancia creciente de la energía solar como una alternativa ecológica para la producción de electricidad, especialmente en el contexto de la disminución de la dependencia de fuentes de energía tradicionales y la reducción de la huella ecológica, sería empoderar a los lectores con el conocimiento y las herramientas necesarias para diseñar e implementar sistemas fotovoltaicos efectivos y eficientes en unidades habitacionales, con el fin de lograr la autosuficiencia energética y contribuir a la sostenibilidad ambiental, así mismo se utilizó la investigación de enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos en la recopilación de datos. Se centra en crear un manual para diseñar sistemas fotovoltaicos en unidades residenciales autosostenibles, basado en literatura científica actualizada y buenas prácticas. La propuesta abarcará diversas provincias durante 4 meses. Se utilizarán casos representativos para abordar desafíos comunes en el diseño de sistemas fotovoltaicos, considerando variedad de contextos, como viviendas urbanas o rurales. La investigación será no experimental, básica y pura, buscando obtener conocimiento real sin manipulación de variables físicas. En virtud a esto se obtuvo como resultado la elaboración del manual, y como resultado podría resaltar cómo la adopción de sistemas fotovoltaicos en unidades habitacionales no solo beneficia a los propietarios individualmente, sino que también contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a la transición hacia fuentes de energía más limpias. En conjunto, estos resultados amplían y fortalecen la comprensión de los beneficios y consideraciones clave asociadas con la implementación de sistemas fotovoltaicos para la generación de energía solar en unidades habitacionales.</p> Sandra Mireya Guevara Villafuerte Francisco Xavier Lluglla Luna Fernández Unuzungo Giovanni David Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-22 2023-08-22 4 2 10.60100/rcmg.v4i2.125 Las prácticas lúdicas en la concentración de niños de básica elemental en la Unidad Educativa Dos de Mayo. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/142 <p>El objetivo principal de esta investigación fue implementar talleres lúdicos entre niños con el fin de evaluar su nivel de concentración. Es ampliamente reconocido que las actividades recreativas tienen una importancia considerable, ya que la evidencia empírica ha demostrado que la incorporación del aprendizaje basado en el juego mejora la experiencia educativa de los estudiantes de escuela primaria. Este enfoque implica fomentar la concentración, la atención, la retención de la memoria y las capacidades generales de aprendizaje de los estudiantes. A nivel metodológico se utilizó un enfoque cualitativo, empleando metodologías tanto de investigación bibliográfica como de estudio de campo. La población investigada estuvo conformada por 24 estudiantes provenientes de la estimada Unidad Educativa "Dos de Mayo". La muestra, en este caso, fue no probabilística y seleccionada intencionalmente. La herramienta utilizada para medir los efectos de la intervención fue la prueba de atención y concentración A-2. Tras un análisis cuidadoso, se discernió que la aplicación de los talleres de prácticas lúdicas tuvo un impacto estadísticamente significativo en el desarrollo de la atención de los niños. Esto se confirmó mediante la implementación de la prueba T-Student para muestras pareadas, específicamente la prueba Pre y Post, que arrojó un valor de significancia bilateral de 0,00. En consecuencia, se puede concluir que la incorporación del juego y el entretenimiento como metodología pedagógica tiene el potencial de mejorar los resultados del aprendizaje y reforzar el rendimiento académico de los estudiantes.</p> Mayra Elizabeth Pulla Vásquez Victoria del Cisne León Landivar Mónica Nataly Guevara Guevara Liliana Vanessa Suárez Urbina María Auxiliadora Cedeño Ramos Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-24 2023-09-24 4 2 10.60100/rcmg.v4i2.142 ¿El Uso Excesivo Del Celular Causa TDAH En Los Niños Y Niñas De Edad Preescolar? https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/116 <p>Con el aparecimiento de nuevas tecnologías, los niños y niñas en edad preescolar presentan gran interés y curiosidad por las mismas, ya que son fáciles de usar y pueden entenderlas rápido; sin embargo, mientras no haya una supervisión por parte de los progenitores, el uso que les den a los aparatos tecnológicos puede desencadenar varios problemas, tanto físicos como psicológicos. Centrándose en los trastornos que pueden surgir por este abuso, se consideró al Trastorno por Déficit de la Atención e Hiperactividad (TDAH) como uno de los más se manifiestan en la infancia. Por lo tanto, se partió de la hipótesis sobre si existe relación alguna entre el uso excesivo y la presencia del TDAH en niños de edad preescolar. Así, mediante una metodología de diseño descriptivo no experimental de enfoque cuantitativo, se aplicó un cuestionario anónimo a madres y padres de familia con hijos en edad preescolar. Los resultados revelaron un alto uso del celular, cambios en el comportamiento, dificultades de atención e hiperactividad, problemas de sueño, impulsos, impacto en el desarrollo socioemocional y rendimiento escolar. De esta manera, se logró concluir que existe gran probabilidad de que el uso prolongado e inadecuado del celular se relacione con la presencia de síntomas del TDAH en niños y niñas de edad preescolar; por lo que, la intervención de los padres, como parte esencial para limitar y enseñarles a sus hijos sobre este dispositivo, permite crear una relación sana con la tecnología, y así aprender a ocuparlas debidamente desde una temprana edad.</p> Ruth Albania Guerrero Castillo Marjorie Catalina Ruiz Villamar Ana Gabriela Arias Reyes Tanny María Barén Lirio Marisela Raquel Carvajal Barberán Susana Katherine Vera Intriago Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-19 2023-07-19 4 2 15 15 10.60100/rcmg.v4i2.116 Evaluación en el proceso químico del aceite y biodiesel del Ricinus communis L. de la variedad INIAP 402. Lodana-Manabí. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/132 <p>El presente trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de química de la UTM e INIAP, con la utilización de semillas higuerilla en la determinación de la composición química del aceite y biodiesel del Ricinus communis L. variedad INIAP 402. La metodología implementada es investigativa-practica en el área química, la determinación de los perfiles de los ácidos grasos, se realizó por comparación de los tiempos de retención de los picos con sus respectivos estándares y la cuantificación por el método Villavicencio, 2001 y AOAC 996.06, el extracto orgánico que contiene los esteres de ácidos grasos se concentra a sequedad con corriente de nitrógeno, la separación se realiza en una columna capilar SUPELCO SP TM 2560 de 100 m*0,25mm*0,2μm, utilizando una programación de temperatura del horno de columna. Los resultados se expresan como gramos de cada ácido graso por cada 100 g de grasa de la higuerilla variedad INIAP 402, el contenido de aceite es 52,2%, índice de acides 2,76 mg KOH*g-1, Viscosidad Cinemática 203,2 mm2*s-1, Densidad Relativa 957,6Kg*m-3, Índice de Peróxidos 0.5≤Meq de peróxido*Kg-1 muestra, Índice de Iodo 87,98g IODO*100g-1, Humedad 646,5 ppm, Índice de Saponificación 171,83 mmg KOH*g-1, la determinación ácidos grasos del Ricinus communis L. variedad INIAP 402 fueron; Palmítico 1,52%, Esteárico 1,57%, Elaídico 31,29%, Oleico 3,7%, Linoleico 3,05%, Ricinoleico 84,1%, Palmitoleico 0,11%, Heptadecanoico 0,17%, Linolelaídico 0,67%, Araquídico 0,62%, linoleico 1,9%, Heneicosanoico 1,36%, Eicosadienoico 0,74%, Eruci 0,25%, Tricosanoico 0,24% y para el biodiesel no hay diferencias significativas en los porcentajes.</p> Virginia Lucciola Mendoza Zambrano Segundo Alcides García Muentes Manuel Ricardo Saltos Giler Gonzalo Oswaldo García Vinces Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-03 2023-09-03 4 2 10.60100/rcmg.v4i2.132 Las TIC´s como aporte al proceso enseñanza aprendizaje de la matemática https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/143 <p>Este artículo científico tiene como objetivo analizar la importancia de las herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática. La falta de recursos tecnológicos y el desconocimiento por parte de los docentes en instituciones educativas públicas y privadas son problemas significativos que limitan la implementación de programas para el uso diario en las actividades. En la actualidad el uso de herramientas TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) se ha convertido en un aliado para el campo de la educación, tanto estudiantes como docentes son grandes consumidores de herramientas TIC, en procura de mejorar su desempeño y habilidades. Este artículo presenta una revisión bibliográfica que permitió dar respuesta a la siguiente pregunta ¿Cómo contribuyen las herramientas TIC para lograr un aprendizaje significativo en la enseñanza de matemática?, el objetivo principal es analizar la importancia que tiene la implementación de herramientas TIC en clase, los resultados obtenidos indicaron que representan un impacto positivo en el aprendizaje ya que mejoro la comprensión y la retención de procesos matemáticos al mismo tiempo que facilita la enseñanza proporcionando recursos didácticos adicionales que motivan al estudiante a resolver problemas, logrando un aprendizaje autónomo, responsable y significativo, acorde a las necesidades tecnológicas y profesionales del presente y futuro. El uso de herramientas TIC requiere una planificación que evite posibles desventajas, como la falta de interacción personal en el aula estudiante-docente y la dependencia tecnológica. En conclusión, la incorporación de las TIC en la enseñanza de matemática se ha convertido en una herramienta significativa para mejorar el aprendizaje y la enseñanza.</p> Mayra Elizabeth Pulla Vásquez Tania Estefanía Pulla Vásquez Mario Fabian Pulla Vásquez Marcela Alexandra Carrera Hernández María Auxiliadora Cedeño Ramos Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-24 2023-09-24 4 2 10.60100/rcmg.v4i2.143 Impacto de armónicos en transformador trifásico de 20MVA – 69/13,8 KV. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/144 <p>Este proyecto presenta el análisis de distorsión armónica en el transformador trifásico de potencia de 20MVA – 69/13,8kV de la Empresa Eléctrica de Ambato S.A. Este transformador abastece suministro eléctrico a los cantones Tena, Archidona y las parroquias de Muyuna, San Pablo de Ushpayacu, Cotundo y Hatun Sumaco. En la actualidad el uso constante de equipos electrónicos como variadores de frecuencia, hornos de inducción, cargadores, microondas, entre otros. Estos equipos inyectan armónicos ocasionando efectos negativos, llegando a deformar la onda sinusoidal de corriente y voltaje en el transformador que los alimenta. Por esta razón, se obtiene los datos del transformador mediante la medición de calidad de energía realizados por el personal de la empresa antes mencionada, se analiza de forma experimental el comportamiento que tiene los armónicos en el transformador de potencia empleando el software DIgSILENT. La información adquirida en la simulación será utilizada para la corrección al problema de armónicos cuyo objetivo principal es poder disminuir los niveles de distorsión armónica que contiene la red.Finalmente, se diseña un filtro pasivo, el mismo que es conectado en la barra de baja tensión (13,8kV); Aquí se puede apreciar una onda sinusoidal de corriente con niveles reducidos de armónicos la disminución de pérdidas de energía, prolongando así la vida útil del transformador.</p> Silvia Virginia Taipe Quilligana Darwin Vinicio Paredes Moran Andres Alexander De La Torre Macias Milton Geovanny Cuenca Cabrera Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-19 2023-09-19 4 2 10.60100/rcmg.v4i2.144 Enriquecimiento de productos cremosos de repostería mediante la adición de pulverizado de mora https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/145 <p>La gastronomía es un campo en constante evolución, y la búsqueda de nuevos ingredientes y técnicas culinarias es fundamental para la innovación en la cocina. En este contexto, la mora, con sus propiedades organolépticas y contenido nutricional, se presenta como un ingrediente prometedor que podría enriquecer la repostería de manera significativa. Es por esto que se abordó el desafío de enriquecer productos cremosos mediante la adición de pulverizado de mora para elevar la calidad organoléptica de los productos gastronómicos haciendo énfasis en la repostería. El objetivo principal consistió en perfeccionar la técnica de secado de la fruta en mención para obtener un pulverizado que cumpla con las especificaciones correctas que indica la norma en referencia NTE INEN-CODEX 192:2013 para obtener un producto de mejor calidad y alto rendimiento. Para ello se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva sobre la mejor técnica a aplicarse para la pulverización, así mismo se emplearon encuestas para la degustación de postres enriquecidos con pulverizado de mora y de esta manera proponer un recetario con diferentes propuestas de preparación de postres cremosos. Finalmente, se determinó que la inclusión del pulverizado de mora en este tipo de postres mejora significativamente la textura y el sabor, lo que podría conducir a una mayor aceptación por parte de los consumidores.</p> Sánchez Albán Marilyn Cecibel Calderón Mendoza Mariuxy Daniela Carlos Andrés Acosta Escobar Natalia Vanessa Paredes Meza Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-29 2023-09-29 4 2 496–507 496–507 10.60100/rcmg.v4i2.145 Análisis estadísticos de la enseñanza de congruencia y semejanza de triángulos con recursos didácticos https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/146 <p>Esta investigación se enfoca en el desarrollo de estrategias metodológicas para enseñar congruencia y semejanza de triángulos utilizando recursos didácticos. Se destaca que la Geometría a menudo se enseña de manera memorística y carece de aplicaciones prácticas, lo que dificulta que los estudiantes puedan razonar y comprender el contenido geométrico en situaciones reales. Para respaldar esta afirmación, se realizó una encuesta entre estudiantes del área ciencias Experimentales: Matemáticas y Física, que reveló que los recursos más utilizados por los docentes son la pizarra, los marcadores y las diapositivas, típicos de la enseñanza tradicional. Como respuesta a esta situación, se desarrolló una guía didáctica destinada a los docentes, que incluye estrategias metodológicas activas y adecuadas basadas en el constructivismo. El objetivo es motivar a los estudiantes a comprender y aplicar conceptos, definiciones, propiedades y teorías geométricas en situaciones de la vida real. Además, se enfatiza la importancia de utilizar recursos didácticos para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y facilitar la adquisición de conocimientos significativos, además el trabajo busca promover un enfoque innovador en la enseñanza de la Geometría, centrado en el aprendizaje activo y práctico de los estudiantes.</p> Holger Alfredo Zapata Mayorga Paolo Israel Cevallos Vásquez Juan Pablo Romero Riera Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-10-04 2023-10-04 4 2 508–530 508–530 10.60100/rcmg.v4i2.146 Inteligencia emocional para mejorar la capacidad cognitiva en los estudiantes de la Unidad Educativa Dos de Mayo https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/147 <p>En las investigaciones en curso sobre la inteligencia emocional y la aptitud cognitiva, se ha discernido que estas variables ejercen un impacto predominantemente favorable en los adolescentes. Sin embargo, es imperativo reconocer la existencia de casos selectos en los que los desafíos cognitivos requieren una intervención personalizada y experta para superar los obstáculos encontrados. Uno de los desafíos que enfrenta el sistema educativo se refiere al ámbito de la dinámica interpersonal. Específicamente, los estudiantes que poseen una inteligencia emocional limitada, similar a los cinco casos analizados, experimentan una disminución en el rendimiento académico y una sensación de desapego de sus compañeros de estudio, con quienes interactúan regularmente. En el ámbito de la adolescencia, prevalece una aprensión a establecer conexiones, particularmente con personas del sexo opuesto. Desafortunadamente, esta aprensión dificulta nuestra capacidad de discernir con precisión la conducta emocional de la cohorte bajo investigación. A la luz de la naturaleza imperativa de implementar métricas de evaluación, corresponde al sistema educativo discernir las adversidades que enfrentan los estudiantes y las circunstancias emocionales que atraviesan dentro del contexto de su grupo de edad.</p> Carmen Alexandra Chavarría Alcívar Jenny Jacqueline Báez Pacheco María Fernanda Rodríguez Yandún Narcisa Cellyris Quinde Quinde Wilmer Efraín Acero Acero Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-10-04 2023-10-04 4 2 531–551 531–551 10.60100/rcmg.v4i2.147 Técnica arteterapia escultura con plastilina, como estrategia para prevenir la obsesión por las redes sociales https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/148 <p>El uso de redes sociales en la adolescencia está considerado como un problema psicosocial porque desarrolla actitudes obsesivas por las mismas. El objetivo fue validar la técnica de arte-terapia escultura con plastilina como estrategia para prevenir la obsesión por las redes sociales; se trató de un estudio descriptivo, diseño cuasiexperimental y corte transversal, se utilizó la escala de adicción a las redes sociales (ARS), a 29 estudiantes. De los resultados se determinó (pre test), la existencia de altos niveles de obsesión por las redes sociales; luego de aplicada la técnica de arte-terapia escultura con plastilina (taller) de los resultados del post test, se encuentra que disminuyen los niveles de obsesión por las redes sociales, mediante la correlación lineal de Pearson alcanza un valor de r= 0,79 que significa una correlación positiva alta, validando la técnica de arte-terapia escultura con plastilina como efectiva para prevenir la obsesión por las redes sociales.</p> Jessica Belén Carrillo Pacheco Pablo Fernando Aguilar Cango Janeth del Cisne Espinoza Añazco Lenin Andrés Chuquimarca Masache Deisy Cumanda Bravo Guamo Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-10-06 2023-10-06 4 2 552–563 552–563 10.60100/rcmg.v4i2.148 Herramientas web 2.0 para la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/149 <p>El artículo de investigación llevado a cabo en la escuela "Ciudad Guayaquil", ubicada en la Parroquia Ascázubi del Cantón Cayambe, en la Provincia de Pichincha, durante el ciclo escolar 2019-2020, se centró en las problemáticas de lectura y escritura observadas en los alumnos de segundo grado. La principal cuestión que se buscó resolver fue: ¿De qué manera las TIC pueden optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura para estos estudiantes? Como respuesta a esta inquietud, se propuso el objetivo central de crear un Entorno Virtual de Aprendizaje usando herramientas web 2.0 para fortalecer las habilidades de lectura y escritura. Adoptando un enfoque de investigación mixto, se fusionaron métodos cuantitativos y cualitativos. La base teórica de esta investigación fue el constructivismo. Para recopilar información, se recurrió a técnicas de observación y entrevistas, cuyos resultados se valoraron, analizaron e interpretaron posteriormente. Como solución propuesta, se creó un entorno de aprendizaje virtual en la plataforma Jimdo diseñado para mejorar las habilidades de lectura y escritura. Este entorno incorpora diversas aplicaciones con juegos, cuentos, trabalenguas, adivinanzas y videos educativos. La eficacia de la plataforma Jimdo se evaluó mediante una encuesta a expertos, utilizando la herramienta SurveyMonkey.</p> Karina Rocío Toapanta Narváez Danny Miguel Toapanta Narváez Nelly Germania Iza Toapanta Diana Esthefanía Rosales Sánchez Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-10-16 2023-10-16 4 2 564–574 564–574 10.60100/rcmg.v4i2.149 Irregularidades con lo Establecido en el Acuerdo Ministerial Nro. Mineduc-Mineduc-2021-00006-A en la labor docente en las Unidades Educativas de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/150 <p>Mientras avanzan los años, la educación está en constantes cambios y reformas que tratan de mejorarla, como sucede con la implementación del Acuerdo Ministerial MINEDUC-MINEDUC-2021-00006-A en el contexto educativo del Ecuador y su impacto en el compromiso docente y la calidad de la educación. La presente investigación revela que los docentes de las unidades educativas de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, perciben, aún con este acuerdo, existe sobrecarga administrativa significativa, con responsabilidades mal definidas que generan confusión y desafíos en la gestión de tareas pedagógicas. Esto ha llevado a una disminución en el compromiso docente, con muchos profesionales desmotivados y menos dedicados a la enseñanza. Además, se ha identificado un declive en la calidad de la educación debido a la falta de tiempo y recursos destinados a actividades pedagógicas. Con la ayuda de una metodología de diseño descriptivo no experimental de enfoque cuantitativo, se aplicó un cuestionario anónimo a los docentes y demás autoridades educativas de esta provincia. Llegando a la conclusión sobre la importancia de abordar estas preocupaciones y proporcionar apoyo y capacitación a los docentes, subrayando que la educación es fundamental para el desarrollo del país y el empoderamiento de los individuos. En resumen, este estudio, además de identificar las irregularidades presentes por este acuerdo y la falta del compromiso docente, resalta la necesidad de mejorar la implementación de los acuerdos ministeriales y lograr un equilibrio adecuado entre la gestión administrativa y las actividades pedagógicas para promover un compromiso docente sólido y una educación de excelencia en Ecuador.</p> Ruth Albania Guerrero Castillo Enid Ricardina Vásquez Soto Esther María Navarrete Vera Ana Gabriela Arias Reyes Johanna Elizabeth Cabrera Solorzano Marilin Carmen Quiroz Alcívar Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-10-16 2023-10-16 4 2 575–591 575–591 10.60100/rcmg.v4i2.150 Administración eficiente del OJS como gestor de revista digital en el Instituto Tsáchila https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/151 <p>En la era de la información digital, la gestión efectiva de una revista en línea se ha convertido en un desafío crucial para editores y equipos editoriales. El Open Journal Systems (OJS) se ha destacado como una herramienta fundamental en este contexto. Este artículo se enfoca en la administración eficiente del OJS como gestor de revistas digitales y presenta las mejores prácticas para lograrlo. Implementación y configuración: Comenzar con una configuración adecuada es esencial. Esto incluye la selección de la versión de OJS, la instalación y la personalización de la plataforma para satisfacer las necesidades específicas de la revista. Definir roles y responsabilidades claras para el equipo editorial, autores, revisores y lectores es fundamental para un funcionamiento eficiente del OJS. Esto garantiza una distribución adecuada de tareas y responsabilidades. Establecer un flujo de trabajo editorial bien definido y eficiente es esencial. Esto incluye la gestión de revisión por pares, la publicación de artículos, la asignación de DOI y la administración de metadatos. Utilizar las capacidades de comunicación del OJS para mantener a todas las partes interesadas informadas. Esto incluye notificaciones automáticas sobre el estado de los artículos, plazos de revisión y otras actualizaciones importantes. Maximizar la visibilidad de la revista digital a través de la indexación en bases de datos académicos, motores de búsqueda y redes sociales. Esto contribuye a aumentar la audiencia y el impacto de la revista. Mantener un sistema organizado para gestionar contenido, archivos y revisión anteriores es esencial para evitar problemas de acceso y pérdida de datos.</p> Ángel Wilson Villarreal Cobeña Freddy Gustavo Morales Tubon Geoconda Leonela Sánchez Quiroz Paquita Alejandra Cuadros García Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-10-16 2023-10-16 4 2 592–602 592–602 10.60100/rcmg.v4i2.151 Preparar a los educadores para liderar el cambio pedagógico: Revisión Bibliográfica https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/152 <p>El artículo de revisión de la literatura dilucida la importancia de la formación docente para lograr el reconocimiento y la ejecución competente de la innovación pedagógica dentro del medio educativo. Se empleó la utilización de investigación bibliográfica cualitativa, descubriendo así la necesidad imperativa de que los educadores reciban una formación integral en los últimos enfoques pedagógicos a medida que continúan evolucionando y cambiando hacia un paradigma más centrado en el estudiante. El objetivo principal de este estudio fue examinar meticulosamente y sintetizar de manera sucinta los principales patrones, descubrimientos y metodologías que se encuentran dentro del cuerpo de literatura existente relacionado con el tema bajo investigación. Además, profundiza en el imperativo de una formación docente que abarque no sólo la adquisición de competencias técnicas necesarias para implementar metodologías pedagógicas innovadoras, como la integración de tecnología educativa o el empleo de técnicas de aprendizaje activo, sino también el reconocimiento de la importancia primordial de la adaptación. instrucción para atender los requisitos únicos de cada estudiante. Se reconoce debidamente que el reconocimiento y la admiración de la innovación pedagógica por parte de los establecimientos educativos son imperativos para inspirar a los educadores a incorporar consistentemente estas metodologías. Esto requiere el establecimiento de protocolos institucionales que respalden y fomenten la formación docente en el avance pedagógico, junto con el establecimiento de plataformas para intercambiar ideas y metodologías ejemplares entre los profesionales de la educación. En resumen, se subraya que la eficacia de la formación docente tiene una importancia primordial en la ejecución triunfante de la innovación pedagógica, dotando a los instructores de los instrumentos y competencias necesarios y fomentando el cultivo de entornos educativos más inmersivos y pertinentes para los alumnos.</p> Mayra Maribel Tufiño Guaicha Edith Noemi Camacas Villamagua Tatiana Jacqueline Zamora Gavilanes Sandra Janeth Proaño Chiluisa Marlene de Jesús Maldonado Cruz Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-10-19 2023-10-19 4 2 603–622 603–622 10.60100/rcmg.v4i2.152 El Impacto de la satisfacción docente en el rendimiento educativo: Un análisis de factores y resultados https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/153 <p>La investigación presenta el contexto general del problema, destacando la importancia de la calidad de la educación y el papel clave que desempeñan los docentes en el proceso educativo. También se plantea la hipótesis de que la satisfacción docente está relacionada con el rendimiento de los estudiantes, y se mencionan los objetivos del estudio y la metodología utilizada. El objetivo principal de esta investigación es analizar la relación entre la satisfacción docente y el rendimiento educativo de los estudiantes, así como identificar los factores que pueden influir en esta relación. Se busca proporcionar una comprensión más profunda de cómo la satisfacción de los docentes puede afectar el aprendizaje de los estudiantes. En la sección de metodología, se describe cómo se llevó a cabo la investigación. Esto puede incluir detalles sobre la muestra de docentes y estudiantes involucrados, las medidas utilizadas para evaluar la satisfacción docente y el rendimiento educativo, y las técnicas estadísticas empleadas para analizar los datos. Además, se explican los procedimientos de recopilación de datos, como encuestas, entrevistas o análisis de registros académicos. Los resultados de la investigación se presentan en esta sección. Se muestran los hallazgos relacionados con la relación entre la satisfacción docente y el rendimiento educativo de los estudiantes. Esto podría incluir estadísticas, gráficos y análisis cualitativos. Se destacan los factores que se identificaron como relevantes en esta relación, como la motivación del docente, la capacitación, el entorno de trabajo, etc. En la sección de conclusiones, se resumen los principales resultados y se discuten sus implicaciones. Se evalúa si la satisfacción docente efectivamente influye en el rendimiento educativo y se destacan las variables clave que desempeñan un papel en esta relación. También se pueden sugerir recomendaciones para mejorar la satisfacción docente y, en consecuencia, el rendimiento de los estudiantes.</p> Karen Eliana Arias Párraga Blanca Maura Wong Valero Sebastian Daniel Varela Villarroel Gilma Elizabeth Morán Espinoza Esther Azucena Wong Valero Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-10-20 2023-10-20 4 2 623–636 623–636 10.60100/rcmg.v4i2.153 Evaluación del impacto de la Chiliangua (Eryngium foetidum) y Oreganón (Plectranthus Amboinicus) en diferentes preparaciones gastronómicas https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/157 <p>Tomando en cuenta el desconocimiento de la gran cantidad de especias que se puede encontrar en la provincia Tsa’chila se ha visto la necesidad de estudiar el impacto que éstas pueden generar ya que han sido utilizadas en su estado natural, mayormente frescas, dando resultados positivos que permiten realzar el sabor y fortalecer la sazón de diversas preparaciones gastronómicas. Estas plantas son un símbolo de identidad, son productos típicos ancestrales, ya que los antepasados las utilizaban de manera más frecuente en sus preparaciones alimenticias. Al ser hierbas de crecimiento silvestre no necesitan ser cultivadas, por ello es muy fácil de tener alguna de estas especies en casa para usarlas en preparaciones tradicionales, pero con una gran desventaja, no se les ha dado una verdadera importancia gastronómica. Es por ello que se busca profundizar conocimientos a través de investigaciones en el campo de la gastronomía dando a conocer las realidades existentes y por ende las necesidades que se presentan en este ámbito; por tal motivo se plantea la propuesta de un recetario de autor utilizando plantas no convencionales como la Chiliangua (Eryngium foetidum) y Oreganón (Plectranthus Amboinicus) localizadas en la provincia de Santo Domingo de los Tsa’chilas en el cual se emplearán diferentes técnicas culinarias con el fin de adecuarlas en preparaciones para rescatar el sabor tradicional y aroma de las mismas.</p> Marilyn Cecibel Sánchez Albán Felipe Sebastián Espinoza Ordóñez Jonathan Javier Mina Reyes Lyndon Sánchez Guazumba Marilin Isabel Enríquez Sarango Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-02 2023-11-02 4 2 637–651 637–651 10.60100/rcmg.v4i2.157 Impacto de la variabilidad estacional y del tiempo de reposo en el rendimiento de la fibra de Musa Textilis https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/158 <p>La fibra de abacá es una alternativa sostenible a la fibra de otras plantas o materiales sintéticos. Con el objetivo de evaluar la influencia del tiempo de reposo y la época del año (seca y lluviosa) en el rendimiento de fibra de Musa textilis (abacá), se estudió el tiempo de espera para aprovechar la fibra de abacá con los tratamientos T1 (aprovechamiento inmediato), T2 (4 días después del corte) y T3 (7 días después del corte) y se replicaron 7 veces. El diseño experimental fue bloques completamente al azar (DBCA) y se utilizó los modelos lineales generales y mixtos para modelar los datos de las variables, los datos se analizaron con el software R. Se usó la prueba de diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher. No se encontró diferencias significativas en la interacción entre los períodos de reposo y la época. El T2 en la temporada seca reportó el peso más alto, con 158,90 kg/rumilla, mientras que el T1 en la temporada lluviosa mostró el rendimiento más bajo, con 126,00 kg/rumilla. El Peso del tonguillo (kg) no evidenció diferencias significativas y el T2 en la época seca el que estableció el mayor peso 43,49 kg/tongillo, en cuanto al porcentaje de aprovechamiento de fibra con relación a los tonguillos (pseudotallos) fue de un 3 % para todos los tratamientos y en ambas épocas del año. Se concluyó que el tiempo de reposo de las rumillas, no ejercen un impacto significativo en el rendimiento de la fibra de abacá.</p> José Randy Cedeño Zambrano Miguel Ángel Macay Anchundia Jeniffer Cristina Zambrano Álvarez Myriam Elizabeth Zambrano Mendoza Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-06 2023-11-06 4 2 652–664 652–664 10.60100/rcmg.v4i2.158 El impacto de los nuevos modelos pedagógicos ante las actualizaciones digitales y tecnológicas https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/159 <p>En un mundo marcado por avances tecnológicos continuos, la educación acompaña estas actualizaciones de manera que existan cambios en las metodologías de enseñanza, donde los modelos pedagógicos recientes transforman la educación. En este artículo se presentarán tales impactos, describiéndolos detalladamente. Primeramente, se presentará cada modelo educativo actual, los beneficios y desafíos de estos modelos en la educación, la importancia de estos modelos, el rol docente ante las innovaciones tecnológicas y el futuro de la educación debido a la evolución de la tecnología. Por ende, nos basamos en el objetivo general de analizar el impacto de los nuevos modelos pedagógicos frente a las actualizaciones digitales y tecnológicas en el ámbito educativo. Se busca reflexionar cómo estos modelos están transformando la forma en que se enseña y se aprende, así como identificar los beneficios y desafíos que surgen de su implementación. Con la ayuda de una metodología de diseño descriptivo no experimental de enfoque cuantitativo, se aplicó un cuestionario anónimo a los docentes y autoridades educativas de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, en las instituciones de la zona urbana, distrito 23D01. Llegando a la conclusión de que los nuevos modelos pedagógicos promueven una educación más eficiente, cómoda y motivadora, brindando a los estudiantes las habilidades necesarias para prosperar en la sociedad digital actual. Sin embargo, para una implementación efectiva, es fundamental abordar los desafíos relacionados con la capacitación docente y reconocer el papel esencial del docente como guía y facilitador del aprendizaje en este entorno en constante evolución.</p> Ruth Albania Guerrero Castillo Nubia Pilar Garces Uvidia Tanny María Barén Lirio Ana Gabriela Arias Reyes Johanna Elizabeth Cabrera Solorzano Enid Ricardina Vásquez Soto Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-06 2023-11-06 4 2 665–684 665–684 10.60100/rcmg.v4i2.159 Toma de decisiones en la administración educativa: La controversia de los cambios radicales extemporales https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/160 <p>La toma de decisiones en la administración educativa y los cambios radicales extemporales tienen un impacto significativo en el progreso educativo. Además de afectar la enseñanza y el aprendizaje, también generan controversias y pueden dar lugar a favoritismo en los cargos administrativos. Estas decisiones apresuradas y la falta de planificación afectan la estabilidad y la equidad en las instituciones educativas. Como consecuencia, los estudiantes experimentan un deterioro en su rendimiento académico. En este artículo se explicará el significado del tema, las controversias de los continuos cambios del personal administrativo de las instituciones, las consecuencias de estas y por qué son perjudiciales en el ámbito educativo y el favoritismo en los cargos administrativos, entre muchos otros puntos más que se irán desglosando. Por ende, el objetivo general es analizar el impacto de los cambios radicales extemporales en la toma de decisiones de la administración educativa y su influencia en la calidad de la educación en las instituciones. Con la ayuda de una metodología de diseño descriptivo no experimental de enfoque cuantitativo, aplicamos un cuestionario anónimo a docentes de instituciones públicas en la zona urbana de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, específicamente aquellas que pertenezcan al distrito 23D01. Llegando a la conclusión de que, para abordar estas controversias, es esencial promover la transparencia, la ética y la planificación cuidadosa en la administración educativa. Al hacerlo, podemos trabajar hacia un sistema educativo más equitativo y de mayor calidad, donde cada estudiante tenga igualdad de oportunidades para alcanzar su máximo potencial.</p> Jimena del Rosario Maldonado Jaramillo Joela Irene Ortega Soliz Ruth Albania Guerrero Castillo Marjorie Gisella Cabezas Silva Mayra Marlene Moreno Pinzón José Miguel Núñez De Luca Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-06 2023-11-06 4 2 685–703 685–703 10.60100/rcmg.v4i2.160 Efectos de los Catalizadores Alcalinos en la Obtención de Biodiesel de Jatropha Curcas L https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/165 <p>Los biocombustibles entre ellos el biodiesel, en las últimas décadas ha generado gran interés lo que generado la necesidad de evaluar diversas fuentes de obtención entre los cuales se hace énfasis aceites vegetales no comestibles como el aceite de Jatropha curca L., en el proceso de transesterificación se utilizan catalizadores para acelerar el proceso de conversión. El estudio se centró en el efecto que tienen los catalizadores alcalinos sobre el biodiesel; Los catalizadores alcalinos (hidróxido de sodio, potasio y calcio) aplicados para la obtención de biodiesel fueron sometidos a una serie de pruebas físico-químicas de acuerdo a la norma ASTM 6751. Como resultado, dependiendo del tipo de catalizador alcalino, el biodiesel tiene características variables ligadas al nivel de reactividad y reacción del catalizador, donde el KOH demostró ser estable y evitar formar reacciones no deseadas, donde los valores cumplen con la norma ASTM estándar, el NaOH genera saponificación durante el proceso de producción y el Ca(OH)2 presentó un comportamiento similar al NaOH.</p> Jesús Alexander Mezones Santana Segundo Alcides García Muentes Carlos Antonio Moreira Mendoza Wilmer Hernán Ponce Saltos Irvin Jair Zambrano Villavicencio Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-20 2023-11-20 4 2 704–714 704–714 10.60100/rcmg.v4i2.165 Enfoques estratégicos del liderazgo para ejecutar eficazmente la integración de métodos pedagógicos innovadores. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/166 <p>El logro de una integración efectiva de prácticas pedagógicas innovadoras requiere la adopción de una metodología de liderazgo estratégico que oriente eficazmente a los educadores y a la comunidad escolar colectiva. Este artículo profundiza en las estrategias de liderazgo fundamentales necesarias para la ejecución exitosa de los planes, enfatizando la importancia de una visión colectiva, una comunicación transparente, un crecimiento profesional continuo y el cultivo de un entorno impulsado por el conocimiento. Para profundizar en las complejidades de estas estrategias, se empleó una metodología mixta integral, que abarca tanto un análisis documental meticuloso como entrevistas semiestructuradas esclarecedoras. Durante la meticulosa fase de análisis documental, se llevó a cabo un examen exhaustivo que abarcó estudios de casos, investigaciones académicas antecedentes y literatura erudita relacionada con los dominios del liderazgo educativo y las prácticas pedagógicas pioneras. Este análisis integral ha facilitado el discernimiento de patrones recurrentes, obstáculos prevalentes y metodologías óptimas en la ejecución de metodologías pedagógicas pioneras. La fase de entrevista semiestructurada abarcó la participación de líderes educativos eruditos, directores estimados y maestros eruditos provenientes de instituciones estimadas que han navegado hábilmente el intrincado proceso de implementación de enfoques pedagógicos innovadores. Las entrevistas se centraron en las estrategias particulares implementadas, los desafíos encontrados y los conocimientos adquiridos. Las respuestas proporcionadas por los participantes fueron sometidas a un riguroso análisis cualitativo para discernir y dilucidar cualquier tema y patrón emergente que pudiera haber surgido. Los hallazgos revelaron que la presencia de una visión colectiva resultó indispensable para armonizar la comunidad escolar con los objetivos de una pedagogía pionera. Además, se ha demostrado que la implementación adecuada de diversos recursos, incluidas herramientas tecnológicas y oportunidades de crecimiento profesional, tiene el potencial de empoderar a los educadores, permitiéndoles emplear eficazmente enfoques pedagógicos novedosos dentro del entorno educativo.</p> Carmen Alexandra Chavarría Alcívar Jenny Jacqueline Báez Pacheco Narcisa Cellyris Quinde Quinde Byron Eduardo Yagual Alejandro Henrry Fausto Pánchez Chica Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-20 2023-11-20 4 2 726–742 726–742 10.60100/rcmg.v4i2.166 Elaboración de bombones rellenos de ganache enriquecido con pulverizado de mora. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/167 <p>La idea principal de esta investigación fue elaborar un ganache con pulverizado de mora para rellenos de bombones. Para lograrlo, se llevó a cabo una recopilación de datos que fundamentó teóricamente los objetivos planteados en el estudio a que la investigación se basó en conceptos y metodologías teórico – prácticas permitiendo así evaluar la preparación del relleno de los bombones a través de pruebas sensoriales con el fin de obtener una valoración organoléptica aceptable al consumidor. En el proceso de evaluación, se empleó una encuesta mediante un formulario de selección múltiple dirigido a expertos con el propósito de permitir sugerencias de mejora para evitar enmascarar el sabor propio del ganache, lo que proporcionó información relevante sobre la aceptación y preferencias en cuanto al relleno elaborado con ganache y mora pulverizada. Esta investigación contribuye al conocimiento a fondo de diversas preparaciones que se pueden encontrar en el área de chocolatería y a su vez ofrece una perspectiva diferente de innovación para que los productos no convencionales sean más atractivos. Se espera que este estudio contribuya al desarrollo y mejora continua de la oferta de productos en el campo de la pastelería y brinde una opción apetecible para los amantes de los bombones.</p> Jonathan Javier Mina Reyes Natalia Vanessa Paredes Meza Carlos Andrés Acosta Escobar Felipe Sebastián Espinoza Ordóñez Daniel Israel Guerrero Canchala Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-27 2023-11-27 4 2 715–725 715–725 10.60100/rcmg.v4i2.167 Edilim en la enseñanza de Emprendimiento y Gestión sn Segundo de Bachillerato. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/168 <p>En la educación actual la enseñanza se ve con la necesidad de innovar, a la par con herramientas tecnológicas, que sean de interés y significativas para los estudiantes de Segundo de Bachillerato. En su desarrollo educativo las diferentes asignaturas presentan este reto. Enfocándose en la asignatura de Emprendimiento y Gestión. Por lo tanto, se partió de la hipótesis sobre la retroalimentación con actividades digitales, en la asignatura de Emprendimiento y Gestión, a través de la herramienta virtual EDILIM. Así, mediante una metodología de diseño descriptivo experimental de enfoque cuantitativo, se aplicó como instrumento una encuesta a 39 estudiantes del segundo año de bachillerato. Los resultados dieron a conocer que los estudiantes tienen un déficit de conocimiento sobre la asignatura de Emprendimiento y Gestión, además de dar a conocer que los docentes no realizan procesos de retroalimentación o refuerzo de los contenidos. Con lo expuesto, se puede concluir que los docentes no utilizan herramientas tecnológicas para la enseñanza de la asignatura además de exponer la necesidad de un recurso innovador, por otro lado, el libro digital EDILIM permitió al docente interactuar con los estudiantes de forma sincrónica, asincrónica y autónoma.</p> Cristina Elizabeth Guevara Palate Oswaldo Javier Carrillo Cobeña Doris Priscila Quinde Solorzano Jeniffer Estefanía Carrera García Stalin Adrián Romero Cruz Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-27 2023-11-27 4 2 726–735 726–735 10.60100/rcmg.v4i2.168 Las practicas preprofesionales en el perfil del egresado: una revisión sistemática https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/169 <p>El objetivo de este artículo es brindar un análisis crítico de los estudios realizados entre 2018 y 2022 sobre el papel de las prácticas preprofesionales en el perfil del egresado. Se empleó como técnica de investigación la revisión sistemática utilizando el enfoque cualitativo. Se revisaron diez publicaciones después de que el campo de investigación se redujera a 10 candidatos utilizando una lista de criterios predeterminados. En concreto, este estudio se propuso determinar si existe o no una tendencia al alza en el número total de publicaciones, el número de bases de datos en las que aparecían, los tipos de artículos incluidos, la metodología utilizada y los hallazgos y/o conclusiones extraídas. Seis de los artículos seleccionados destacan la importancia de las prácticas preprofesionales en el perfil de egreso, cuatro proponen la práctica preprofesional como un espacio de fortalecimiento de la identidad profesional y los cuatro restantes recomiendan la implementación de programas de formación y reflexión para potenciar la identidad profesional de los estudiantes. Uno de los objetivos más importantes de la educación profesional es el desarrollo de la competencia de los practicantes principiantes en el trabajo preparatorio. Se examinó la producción de investigación de la comunidad científica entre 2018 y 2022. Esta investigación sigue los procedimientos descritos por Kitchenham (2004) y Okoli &amp; Schabram (2007). Los trabajos discutidos aquí contienen información empírica y teórica relevante para el estudio de la educación superior accesible en línea. Según los hallazgos, está claro que los programas de capacitación accesibles tienen una gran demanda, particularmente aquellos que tienen en cuenta las necesidades de los estudiantes con discapacidades y aquellos que tienen movilidad limitada. para todos en busca de un entorno de aprendizaje virtual que los acoja.</p> Susana Judit Argoti Llore Carmen del Cisne Pogo Capa Tatiana Jacqueline Zamora Gavilanes Elsa Victoria Coello Briones Ángel Gustavo Ortega Chacha Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-30 2023-11-30 4 2 736 758 10.60100/rcmg.v4i2.169