Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG <p> </p> <div align="justify"> <p>La <strong>Revista Científica Multidisciplinar G-ner@ndo </strong>surge como iniciativa de generar espacios de difusión y divulgación de trabajos de investigación producidos por investigadores, profesionales, estudiantes y comunidad en general interesados y en la divulgación científica de estudios empíricos, artículos científicos, artículos de revisión, informes técnicos, ensayos, entre otros.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Promover la difusión y divulgación de trabajos de investigación científica producidos por investigadores y comunidad en general.</p> <p>La <strong>Revista Científica</strong> <strong>Multidisciplinar G-ner@ndo </strong>es una revista electrónica abierta dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes y comunidad en general que desarrollen investigaciones en diferentes áreas. Su misión es generar espacios de intercambio de conocimientos y experiencias en el campo multidisciplinar.</p> <p>Además, difunde conocimientos humanísticos, científicos, cultural y técnico tecnológicos referido a la ciencia general. A raíz de la importancia y pertinencia que tiene aumentar la difusión, visibilidad y accesibilidad de la literatura científica potenciando el acceso libre a la misma. Así mismo tiene una periodicidad semestral.</p> <p>Esto implica que existen una convocatoria abierta todo el tiempo para recibir contribuciones de artículos científicos originales, empíricos y teóricos, artículos de revisión, informes técnicos, ensayos que pasan por una etapa de diagramación y es publicada. Si el articulo presenta observaciones sea de forma y fondo se remite a los autores ofreciendo sugerencias de ajuste.</p> <p> </p> <p><strong>MISIÓN</strong></p> <p>Ser un espacio y medio electrónico semestral dentro de una temática multidisciplinar, especializado en la difusión y divulgación de trabajos de investigación científica y la reflexión del quehacer del ser humano.</p> <p><strong>VISIÓN</strong></p> <p>Ser una revista científica de reconocimientos nacional e internacional, que entrega resultados de investigación inéditos, derivados de proyectos científicos en el campo multidisciplinar con el propósito de unir a todos los seres humanos con su semejanzas y diferencias, a través del debate de ideas.</p> <p>La <strong>Revista Científica</strong> <strong>Multidisciplinar G-ner@ndo</strong> recibe artículos en español e inglés.</p> <p><strong>EXIGENCIA DE ORIGINALIDAD </strong></p> <p>El articulo postulado para la publicación, original e inédito no deberá estar postulado en ninguna otra revista mientras dure el proceso.</p> <p>Todo articulo serán evaluados por equipo editorial si se sospecha plagio el artículo se rechazará automáticamente.</p> <p>Si se publican, los autores asignan los derechos de autor y de publicación de sus artículos a la Revista Científica Multidisciplinar <strong>G-ner@ndo</strong></p> <p><strong>PROCESO DE EVALUACIÓN </strong></p> <p>La revisión se realizará en dos fases con una pre-revision de los originales para valorar su rechazo, modificación o envió a revisión por pares ciegos.</p> <p>La segunda la revisión que se llevara a cabo por la metodología de par evaluador, eliminando todos los datos que identifiquen al autor, antes de remitir la propuesta de revisión a los evaluadores </p> <p>La Revista Científica Multidisciplinar <strong>G-ner@ndo </strong>excepcionalmente envía invitaciones rápidas a artículos presentados en congresos de renombres nacional e internacional, en estos casos, la responsabilidad de no publicar el artículo en otra revista es exclusivamente de los autores, y no corresponde a la Revistas <strong>G-ner@ndo </strong>investigar si el artículo fue publicado en otra parte.</p> </div> es-ES revistagnerando@gmail.com (PhD(c). Ramiro Guamán Chávez) wangelvc1981@gmail.com (MBA. Ángel Villarreal) Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Influencia del uso de software matemático en el aprendizaje del cálculo diferencial en estudiantes de educación superior. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/717 <p>El presente estudio tiene como objetivo analizar la influencia del uso de software matemático en el aprendizaje del cálculo diferencial en estudiantes de educación superior, a través de una revisión bibliográfica de investigaciones recientes. El cálculo diferencial es una asignatura clave en carreras técnicas y científicas, pero frecuentemente presenta altos niveles de dificultad para los estudiantes debido a su carácter abstracto y al enfoque tradicional de enseñanza. Diversos estudios señalan que la incorporación de software matemático como GeoGebra, Wolfram Alpha, MATLAB, Maple y Derive, facilita la comprensión de conceptos complejos como la derivada, el límite y la continuidad, mediante la visualización interactiva y el trabajo autónomo. Estos programas permiten una representación más tangible del cambio y promueven la resolución de problemas desde un enfoque experimental y práctico. Los hallazgos sugieren que, cuando se integran de manera pedagógica y estratégica, estas herramientas tecnológicas potencian la motivación, la participación activa y el desarrollo de competencias analíticas y digitales. Sin embargo, su efectividad depende de factores como el acceso a recursos tecnológicos, la formación docente y la implementación metodológica adecuada. Se concluye que el software matemático representa una oportunidad valiosa para modernizar la enseñanza del cálculo diferencial y responder a las demandas del contexto educativo actual.</p> Daniel Alberto Armas Real Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/717 Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 -0500 Realidad Aumentada en la enseñanza de ciencias naturales en estudiantes de sexto año de educación general básica https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/718 <p>El estudio abordó el impacto de la Realidad Aumentada (RA) en la enseñanza de Ciencias Naturales en estudiantes de sexto año de Educación General Básica. Se planteó como objetivo analizar la influencia de esta tecnología en la comprensión conceptual y el interés por la asignatura. La metodología aplicada correspondió a un enfoque cuantitativo, empleando encuestas a una muestra de 70 estudiantes, quienes respondieron un cuestionario diseñado para evaluar su conocimiento sobre los órganos del cuerpo humano antes y después de la intervención con RA. Los resultados evidenciaron mejoras sustanciales en la identificación de órganos y sus funciones, especialmente en conceptos como el papel del corazón y los pulmones, aunque persistieron dificultades en temas como la función del páncreas y el sistema excretor. Se observó un alto nivel de aceptación por parte de los estudiantes, quienes manifestaron interés en seguir utilizando la RA para el aprendizaje de otros contenidos. La RA representa una herramienta innovadora que fortalece la enseñanza de Ciencias Naturales al facilitar la visualización de estructuras anatómicas y mejorar la motivación estudiantil. Su implementación efectiva depende de factores como la infraestructura tecnológica y la capacitación docente para integrar adecuadamente esta tecnología en el aula.</p> Lic. Cecilia Del Pilar Guanoluisa Ñacato, Lic. Verónica Del Pilar Columba Simbaña, Msc. Luis Antonio Llerena Ocaña, Msc. Jessica Lavayen Tamayo Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/718 Sat, 05 Jul 2025 00:00:00 -0500 Gamificación como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento académico en el desarrollo sostenible en Ecuador. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/719 <p>La enseñanza del desarrollo sostenible en la educación básica media presenta limitaciones cuando se utiliza una metodología tradicional. Estas prácticas reducen la participación activa de los estudiantes y dificultan un aprendizaje significativo. Por ello, esta investigación analizó el impacto de una estrategia didáctica gamificada llamada “Guardianes del Ecuador Sostenible” en el rendimiento académico y en la percepción estudiantil sobre la sostenibilidad. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo con diseño longitudinal. Se aplicaron pruebas diagnósticas y finales para calcular la ganancia de Hake, además de una encuesta validada con alfa de Cronbach. Durante la intervención, los estudiantes completaron misiones digitales contextualizadas en las cuatro regiones del Ecuador, usando la herramienta ARDORA. Como resultado, el 70% logró una ganancia media y el 16% una ganancia alta. La prueba de Wilcoxon reveló diferencias significativas entre las pruebas inicial y final (p &lt; 0,05). Asimismo, entre el 80% y el 85% valoró positivamente la experiencia, y el instrumento de percepción obtuvo un alfa de 0,862. Por tanto, la gamificación demostró ser efectiva para mejorar el aprendizaje, generar motivación y contextualizar contenidos en sostenibilidad.</p> Patricia Pilar Avilés Angulo, Keyla María Vera Tutiven, Marcos Francisco Guerrero Zambrano, Tatiana Tapia Bastidas Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/719 Sat, 05 Jul 2025 00:00:00 -0500 La influencia de la religión en las producciones de cine del Ecuador. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/722 <p>El medio donde se ha evidenciado la mayoría de los temas sociales, culturales, históricos y religiosos es el cine, en el caso de nuestro país Ecuador se muestra la influencia de la religión hacia la sociedad por medio de esta expresión artística, poniendo en evidencia sus tensiones con la modernidad y la juventud. Desde los primeros registros de las producciones nacionales se evidencia el uso de los símbolos, las costumbres culturales y religiosas como un medio para contar historias, o simplemente para hacer una crítica hacia el poder religiosos y describir la espiritualidad de la población. Este articulo examina la relación entre el cine ecuatoriano y la religión, resaltando como los temas religiosos han contribuido a la configuración de la identidad y la cultura nacional. Además, se aborda el rol del cine como medio de denuncia, espacio para la reflexión. Se uso la metodología cualitativa basada en el análisis del discurso, usando como ejemplos películas como Ratas, ratones y rateros, Sin Otoño, sin primavera, Yakuaya y En el nombre de la hija, donde en todas estas obras cineastas ecuatorianas muestran las prácticas y costumbres religiosas tradicionales, conflictos éticos y la crítica hacia la misma.</p> Rodrigo Guamán Toapanta Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/722 Thu, 10 Jul 2025 00:00:00 -0500 Diseño de un sistema de detección de Equipos de Protección Personal en el taller de la carrera de Mecánica Industrial del Instituto Superior Tecnológico Tsáchila mediante Inteligencia Artificial para simulaciones en Seguridad Industrial https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/723 <p>El presente trabajo de titulación abordó la necesidad de fortalecer y mejorar los sistemas de seguridad industrial mediante el uso de tecnologías emergentes, específicamente frente a las limitaciones de la supervisión tradicional del uso de Equipos de Protección Personal (EPP), que ha demostrado ser ineficiente en ambientes críticos para la seguridad. El objetivo fue diseñar un sistema automatizado para la detección del uso correcto de EPP, aplicando visión por computadora como una herramienta de inteligencia artificial en ambientes simulados. La metodología empleada fue de tipo descriptiva, con enfoque mixto, sustentada en el análisis documental, la observación directa y el desarrollo de un sistema entrenado con aprendizaje profundo. Se incorporaron tecnologías como cámaras de video de computador y algoritmos de detección, lo cual permitió un reconocimiento en tiempo real y la generación de alertas preventivas. Los resultados demostraron una mejora significativa en la identificación del incumplimiento del uso de EPP, facilitando una respuesta inmediata y la reducción de incidentes en simulaciones. Se concluyó que la aplicación de inteligencia artificial en los protocolos de seguridad industrial no solo aumenta la eficiencia operativa, sino que representa un avance significativo en la construcción de ambientes laborales más seguros, predecibles y sostenibles. Se recomienda su implementación progresiva en organizaciones con altos niveles de exposición a riesgos físicos o mecánicos<br>Palabras Clave: Inteligencia artificial, visión por computadora, equipos de protección personal, seguridad industrial, aprendizaje profundo, prevención de riesgos.</p> Raffo Quiñonez Silvana Elizabeth, Vera Borrero José Andrés, Ing. Luis Paul Núñez Naranjo Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/723 Thu, 10 Jul 2025 00:00:00 -0500 Análisis estadístico del impacto de las enfermedades ocupacionales asociadas con el riesgo ergonómico en el ausentismo laboral en las carreras de servicios del Instituto Superior Tecnológico Tsá´chila, 2025. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/725 <p>El presente estudio analizó el impacto de las enfermedades ocupacionales asociadas al riesgo ergonómico en el ausentismo laboral del personal docente de las carreras de servicios del ISTT durante el año 2025. La problemática se centró en la ausencia laboral en las docentes causadas por dolencias musculoesqueléticas derivadas al riesgo ergonómico. El objetivo fue identificar estadísticamente la relación entre dichos factores y el ausentismo laboral. Se empleó una metodología mixta, mediante encuestas y entrevistas aplicadas a los docentes, complementadas con las herramientas de evaluación ergonómica ROSA y Check List OCRA, y se utilizó el análisis ANOVA para determinar la significancia de las variables. Los resultados evidenciaron que los docentes presentaron ausencias por dolencias como dolor de espalda, cuello, hombros y muñecas. Asimismo, los encuestados reportó no contar con mobiliario ergonómico, lo que incrementó la exposición al riesgo. Se concluyó que existe una relación directa entre las enfermedades musculoesqueléticas y el ausentismo laboral, lo cual afecta la continuidad académica, la productividad y la salud del personal docente.<br>Palabras clave: Riesgo ergonómico, enfermedades ocupacionales, ausentismo laboral, evaluación ergonómica, docentes, análisis estadístico.</p> Cuzme Velez Ana Belen, Ramos Matute Gabriela Elizabeth, Ing. Palma Figueroa Andrea Viviana, Ing. Jácome Sánchez María Alejandra Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinar G-nerando https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/725 Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 -0500