El rol de la salud mental en el desinterés de los estudiantes hacia el aprendizaje The role of mental health in students' disinterest in learning
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza cómo la salud mental se ha convertido en un factor decisivo en el desinterés académico de los estudiantes, especialmente en adolescentes y universitarios, donde la ansiedad, la depresión y el estrés académico influyen de manera directa en la motivación, la concentración y la permanencia en los estudios. A través de un enfoque cualitativo, se aplicaron encuestas a estudiantes de distintas instituciones educativas, con el objetivo de identificar cómo los problemas psicoemocionales repercuten en el aprendizaje y generan actitudes de apatía, desconexión y abandono escolar. Los resultados revelan que hubo un 72% de los participantes manifestó una disminución progresiva en su motivación, vinculada al agotamiento emocional y al incremento del estrés; mientras que el 65% indicó experimentar desinterés recurrente, asociado a falta de energía y ausencia de entusiasmo. Incluso, el 68% reconoció que este desinterés afecta su bienestar emocional, reflejándose en apatía, aislamiento social y baja autoestima. Además, se presenció un 61% señaló no contar con suficientes recursos institucionales para manejar los efectos del desinterés, destacando la ausencia de programas preventivos accesibles. Estos hallazgos evidencian que el desinterés estudiantil no es únicamente una falta de disciplina o voluntad, sino el reflejo de un círculo vicioso en el que los problemas emocionales y el bajo rendimiento se retroalimentan. La investigación resalta la necesidad de integrar estrategias de acompañamiento psicológico, resiliencia y metodologías pedagógicas adaptadas a las realidades emocionales de los estudiantes. Se concluye que el bienestar mental es inseparable de un aprendizaje de calidad y de la permanencia escolar.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Alomalisa Labre, V. C. (2024). El estrés y su influencia en el aprendizaje de los niños de 5 años de la Unidad Educativa Manuel Álvarez Méndez del cantón Penipe [Trabajo de Titulación para optar al título de Licenciada en Educación Inicial, Riobamba, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14385
Angulo-Gómez, L., Fernández-Agudelo, T., Monsalve-Casares, L., Pájaro-Reales, H., & Alarcón-Vásquez, Y. (2024). Desmotivación académica y Salud mental en estudiantes universitarios en tiempo de pandemia. Tejidos Sociales, 6(1), 13-13.
Armijos, J. C., Egaña, S., Ziller, K., & Armijos, J. P. (2023). Impacto de las clases virtuales en estudiantes universitarios durante el COVID-19. Revista Andina de Educación, 6(1). https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.8
Cancino Cedeño, E. M., Mendoza Jiménez, J. A., Mero Garcia, K., Cordero Delgado, T. M., & Párraga Sánchez, M. M. (2024). Neuroeducación: Proceso psicológicos en el marco de la educación superior, que interfieren en el aprendizaje y memoria. 4(4). https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)355
Díaz Bhraunxs de DávilaDávila, J. de los A., Pintado Alburqueque, K. L., & Quiñones Castro, N. V. (2023). Estrés Infantil Post Pandemia. 7(1), 5332-5342. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4832
García González, J. R., & Sánchez Sánchez, P. A. (2020). Diseño teórico de la investigación: Instrucciones metodológicas para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. Información tecnológica, 31(6), 159-170. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000600159
Jia, X., & Wu, W. (2025). The integration of psychological education and moral dilemmas from a value perspective. 13, 888. https://doi.org/10.1186/s40359-025-03197-8
Krakovskaia, A. (2021). La influencia de las emociones en el proceso de aprendizaje de los niños. Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP). https://www.isep.es/actualidad-educacion/la-influencia-de-las-emociones-en-el-proceso-de-aprendizaje-de-los-ninos/
Li, J., Fang, L., Liu, Y., Xie, J., & Wang, X. (2024). Ineffective Learning Behaviors and Their Psychological Mechanisms among Adolescents in Online Learning: A Narrative Review. 14(6), 477. https://doi.org/10.3390/bs14060477
Moya Lara, I. N., Barreno López, J. S., & Álvarez Maldonado, M. A. (2023). Estrés académico y adaptación a la universidad en estudiantes de primer semestre de una universidad pública en Ecuador: Academic stress and adaptation to university in first semester students of a public university in Ecuador. 4(4), 247-262. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1212
Mucha-Hospinal, L. F., Chamorro-Mejía, R., Oseda-Lazo, M. E., & Alania-Contreras, R. D. (2021). Evaluación de procedimientos empleados para determinar la población y muestra en trabajos de investigación de posgrado. Desafios, 12(1), Article 1. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.253
Núñez Zarazu, L., Núñez Zarazu, N. S., & Pérez Galdos, N. (2024). Percepción de estresores académicos antes y durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes de Enfermería. 40. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03192024000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Pascual-Albitres, R. G., Castañeda-Sanchez, W. A., Pajuelo-Garay, P. E., Orna-Tiburcio, L. A., & Carlos-Trinidad, V. G. (2024). Dimensiones de salud mental y rendimiento académico en adolescentes de Perú. 18(3), 14-28. https://doi.org/10.37135/ee.04.21.02
Restrepo-Palacio, S., & Segovia Cifuentes, Y. de M. (2020). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital en Educación Superior. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28(109), 932-961. https://doi.org/10.1590/s0104-40362020002801877
Salas Sánchez, R. M., Castillo Saavedra, E. F., Carbonell García, C. E., & López Robles, E. (2022). Intervención educativa como mecanismo de afrontamiento en el estrés académico. 2(32), 21-29.
Santillán, M. L. C., Ernesto Núñez Flores, Roberto Ramírez García, Julio César Romero. (2023). Cómo afecta la salud mental en el rendimiento escolar. Ciencia UNAM. https://ciencia.unam.mx/leer/1412/como-afecta-la-salud-mental-en-el-rendimiento-escolar
Sinval, J., Oliveira, P., Novais, F., Almeida, C. M., & Telles-Correia, D. (2025). Exploring the impact of depression, anxiety, stress, academic engagement, and dropout intention on medical students’ academic performance: A prospective study. Journal of Affective Disorders, 368, 665-673. https://doi.org/10.1016/j.jad.2024.09.116
Toasa Guachi, L. A., & Toasa Guachi, R. M. (2022). El proceso de aprendizaje virtual y su incidencia en la salud mental de los estudiantes. 9(1), 49-68. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.496
Villagómez-López, A. M., Cepeda-Reza, T. F., Torres-Balarezo, P. I., Calderón-Vivanco, J. M., Villota-Acosta, C. A., Balarezo-Díaz, T. F., Simbaña-Guaycha, F. C., Vallejo-Suárez, C. N., Rueda-Benalcazar, D. M., Vaca-Salazar, J. C., Chininin-Moreno, D. E., Terán-Bracho, I. G., Endara-Mina, J. V., Casco-Toapanta, D. S., & Rojas-Velasco, G. W. (2023). Depresión y ansiedad en estudiantes de medicina en la educación virtual durante la pandemia por COVID-19. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 61(5), 559-566. https://doi.org/10.5281/zenodo.8316418
Zambrano-Vélez, W. A., & Tomalá-Chavarría, M. D. (2022). Diagnóstico de Estrés Académico en Estudiantes Universitarios. 14(2), 42-47. https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.330
Zuo, X., Zhao, L., Li, Y., He, W., Yu, C., & Wang, Z. (2024). Psychological mechanisms of English academic stress and academic burnout: The mediating role of rumination and moderating effect of neuroticism. Frontiers in Psychology, 15. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1309210