Educaplay como recurso didáctico para fortalecer el aprendizaje de Ciencias Naturales en estudiantes de básica superior con necesidades educativas específicas Educaplay as a teaching resource to strengthen the learning of Natural Sciences in upper basic students with specific educational needs

Contenido principal del artículo

Gustavo Emilio Sanchez Capa
Maria Jose Hidalgo Chalan
María Gabriela Jurado Martínez
Jorge Francisco Vera Mosquera

Resumen

El estudio tuvo como propósito fortalecer el proceso de enseñanza–aprendizaje en estudiantes de Educación General Básica Superior con necesidades educativas específicas (NEE) en la asignatura de Ciencias Naturales, mediante la aplicación de actividades gamificadas en la plataforma digital Educaplay. Se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi–experimental de tipo pretest–postest sin grupo de control. La muestra intencional estuvo conformada por seis estudiantes con NEE de la Unidad Educativa Fiscal “Teniente Maximiliano Rodríguez”, de la provincia de Loja. Se aplicaron dos instrumentos: una prueba objetiva para medir el aprendizaje y una escala tipo Likert para valorar motivación, participación e involucramiento. Ambos fueron validados por juicio de expertos y su confiabilidad se comprobó mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Los resultados evidenciaron un incremento significativo en los puntajes del postest (M = 14) frente al pretest (M = 9,33), con una diferencia estadísticamente significativa (t = 5,30; p < 0,05). Además, la percepción estudiantil reflejó altos niveles de motivación y compromiso. Se concluye que Educaplay constituye una herramienta digital eficaz para promover aprendizajes significativos e inclusivos, favoreciendo la motivación y la participación activa de los estudiantes con NEE

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sanchez Capa, G. E., Hidalgo Chalan, M. J., Jurado Martínez , M. G., & Vera Mosquera, J. F. (2025). Educaplay como recurso didáctico para fortalecer el aprendizaje de Ciencias Naturales en estudiantes de básica superior con necesidades educativas específicas: Educaplay as a teaching resource to strengthen the learning of Natural Sciences in upper basic students with specific educational needs. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(2), Pág. 2869 –. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i2.844
Sección
Artículos

Citas

Arellano, M., Rojas, L., & Herrera, C. (2024). Gamificación y motivación en entornos educativos virtuales: una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Educación y Tecnología, 15(2), 45–58. https://doi.org/10.2307/riete.2024.15.2.45

Arias, P. (2023). El aprendizaje autónomo y el uso de plataformas interactivas en educación básica. Revista Innovación Educativa, 12(3), 101–118.

Bastidas, L. (2024). La gamificación como estrategia para el aprendizaje significativo en estudiantes de básica superior. Revista Científica Educar, 8(1), 55–70.

Boillos, M. (2024). Elementos de la gamificación educativa y su impacto en la motivación escolar. Universidad Complutense de Madrid.

Chasipanta, C., & Huertas, V. (2023). Educaplay como herramienta para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación básica. Revista Educación Digital, 5(2), 80–92.

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications.

González, E. (2024). Gamificación inclusiva: adaptaciones metodológicas para la diversidad educativa. Revista Docencia e Inclusión, 9(2), 20–34.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2023). Informe sobre la atención a la diversidad en el sistema educativo latinoamericano. INEE.

López, S. (2023). El diseño de actividades gamificadas: equilibrio entre el juego y el aprendizaje. Revista Pedagógica Contemporánea, 11(1), 67–84.

Mantilla, A., Vega, P., & Ramírez, K. (2024). Integración de las TIC en la educación básica: retos y oportunidades en el Ecuador. Revista Latinoamericana de Innovación Educativa, 10(1), 25–40.

Marcos, D., Villacís, M., & Rodríguez, T. (2025). Uso de recursos tecnológicos y su influencia en la autonomía del estudiante. Revista de Tecnología y Educación, 13(4), 55–69.

Martínez, F., Torres, D., & Salinas, G. (2025). Estrategias inclusivas en el aula ecuatoriana: del discurso a la práctica. Revista Pedagogía y Sociedad, 9(2), 122–138.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2025). Normativa para garantizar el acceso, permanencia, aprendizaje, participación, promoción y culminación de estudiantes con discapacidad o necesidades educativas específicas. Registro Oficial No. 28.

Párraga, M. (2024). Educaplay y su incidencia en la motivación y aprendizaje de los estudiantes de educación básica. Revista Virtual EduTIC, 7(1), 30–45.

Pérez, L. (2023). Atención pedagógica a las necesidades educativas específicas: estrategias inclusivas en el aula. Editorial Trillas.

Ramírez, J. (2025). La tecnología como aliada en la educación inclusiva: experiencias en aulas diversas. Revista Innova Educación, 18(3), 88–104.

Salazar, R., Gómez, P., & Cedeño, A. (2025). Recursos digitales interactivos para la enseñanza de las Ciencias Naturales en educación inclusiva. Revista de Ciencias Pedagógicas, 20(1), 40–58.

Soledispa, C. (2023). Educaplay como recurso didáctico para fomentar la participación de estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista de Tecnología Educativa, 6(3), 75–89.

UNESCO. (2025). Informe sobre educación inclusiva y equidad en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org

Vorlíček, M. (2024). Atención a la diversidad: políticas y desafíos en la educación ecuatoriana. Revista Inclusión y Sociedad, 9(2), 58–73.