Fortalecimiento de competencias digitales en docentes de Educación General Básica mediante la implementación de Educaplay. Strengthening Digital Competencies in Basic Education Teachers through the Implementation of Educaplay.
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio tuvo como objetivo diseñar e implementar una propuesta de capacitación en el uso de la plataforma Educaplay, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes de Educación General Básica de la Escuela Municipal Ecológica de Loja. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y no experimental. La población estuvo conformada por 13 docentes, a quienes se aplicaron entrevistas semiestructuradas y pruebas pretest y postest para diagnosticar el nivel de conocimientos y evaluar el impacto de la capacitación. Los resultados iniciales mostraron que el 85 % de los docentes no utilizaba herramientas digitales en sus clases y que el 84 % poseía un nivel bajo o muy bajo de conocimiento sobre Educaplay. Tras la implementación de cuatro talleres prácticos, el 84 % alcanzó niveles medio, alto o muy alto en el dominio de la herramienta, y el 85 % manifestó su disposición a incorporarla en sus planificaciones de clase. Estos hallazgos evidenciaron un aumento significativo en las competencias digitales y en la confianza para aplicar Educaplay como recurso didáctico. Se concluyó que la capacitación transformó la resistencia inicial en una actitud favorable hacia la innovación pedagógica, aunque persisten retos relacionados con la infraestructura tecnológica y la necesidad de soporte técnico continuo para garantizar la sostenibilidad de la propuesta.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Black, P., & Wiliam, D. (2009). Developing the theory of formative assessment. Educational Assessment, Evaluation and Accountability, 21(1), 5-31. https://doi.org/10.1007/s11092-008-9068-5
Briones, M., & Véliz, M. (2024). Capacitación docente y competencias digitales en educación básica. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 23(2), 45-60. https://doi.org/10.17398/1695-288X.23.2.45
Casado, M., Castro, R., & Guzmán, J. (2007). La integración de las TIC en la educación: Retos y oportunidades. Revista de Educación y Tecnología, (6), 15-28.
CEPAL. (2022). Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research methods in education (8th ed.). London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315456539
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: Defining "gamification". In Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environments (pp. 9–15). ACM. https://doi.org/10.1145/2181037.2181040
Flick, U. (2015). Introducing research methodology: A beginner’s guide to doing a research project (2nd ed.). London: SAGE.
González, A., & Flores, M. (2020). Programas de formación docente y su impacto en la práctica pedagógica. Revista de Innovación Educativa, 12(4), 87-99.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill.
Monje, C. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Bogotá: Universidad Surcolombiana.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Prince, M. (2004). Does active learning work? A review of the research. Journal of Engineering Education, 93(3), 223–231. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2004.tb00809.x
Resnik, D. (2015). Bioethics and research ethics. New York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-017-9231-5
Soledispa, J., Cedillo, M., & Moreira, F. (2023). Actividades interactivas digitales y su impacto en el aprendizaje significativo. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 19(1), 34-49. https://doi.org/10.1344/rite.19.1.34
Valenzuela, M., & Flores, J. (2021). Recursos digitales interactivos para el fortalecimiento de la participación estudiantil. Revista Electrónica de Innovación Educativa, 23(2), 99-115. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.23.2.234
Villafuerte, J., & Romero, A. (2020). Brechas digitales en la educación latinoamericana: desafíos para la integración de TIC. Revista Panamericana de Educación, 14(3), 55-68.