Lumi H5P una herramienta digital de apoyo para el refuerzo académico del aprendizaje. Lumi H5P a digital support tool for academic learning reinforcement.
Contenido principal del artículo
Resumen
La incorporación de herramientas digitales interactivas, desarrolla habilidades tecnológicas en la educación y aporta de manera significativa en el refuerzo académico, es así que; surge la necesidad de seleccionar una herramienta digital de fácil acceso en las instituciones del sector rural las cuales desconocen su uso y potencial para fortalecer el aprendizaje. Describir las percepciones sobre el uso de Lumi como herramienta digital para el refuerzo académico en la básica superior de la escuela de educación básica Dr. Edmundo Carbo en la Provincia de Cotopaxi durante el año lectivo 2024-2025 Metodología: La investigación se realizó con un enfoque metodológico mixto integrando métodos cuantitativos y cualitativos para analizar y determinar la funcionalidad de la herramienta digital Lumi. El método teórico determinó el análisis-síntesis de la investigación; en el empírico se utilizaron encuestas dirigidas a estudiantes y entrevistas a los docentes para recopilar información sobre el acceso a herramientas digitales. Se abordó un diseño de investigación descriptivo que permitió explicar el proceso en el refuerzo académico. El aporte de Lumi H5P como una herramienta digital para el refuerzo académico facilita el aprendizaje y la potencialización de los conocimientos al tener recursos interactivos para las diferentes asignaturas. Lumi es una herramienta digital fácil de utilizar, debido a que; no es necesario tener habilidades en programación, se puede integrar de manera fluida a las actividades académicas; además, no requiere una conexión estable, siendo accesible para las instituciones rurales. Educación. Áreas fundamentales del subnivel superior. Artículo original.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Ávila, E. (2021). Journal of Latin American Science. Las TIC en las nuevas tendencias educativas.: https://scispace.com/pdf/las-tic-en-las-nuevas-tendencias-educativas-1uvtni6o3z.pdf
Bravo, F. y. (2021). RECUS Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en el Bachillerato.: https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/05f35175-ce3a-481a-bfd8-567fade8cf1c
Cabero-Almenara, J. & Jiménez -Sabino, M. (2021). Los conocimientos tecnológicos, pedagógicos y de contenidos del profesorado universitario andaluz sobre las TIC: Análisis desde el modelo TPACK
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7938680
Dávalos, J. y. (2020). Virtualización de la educación en Sudamérica frente a la pandemia Covid-19.: https://www.sudamericarural.org/images/dialogos/archivos/Dialogos_262.pdf
Decuypere, M. G. (2021). Introduction: Critical studies of digital education platforms. Critical Studies in Education.: https://revistas.uam.es/reice/article/download/reice2021_19_4_007/13911/42363#:~:text=Las%20platafo
Díaz-García, I. L.-G. (2020). La relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado universitario de educación. Revista de la investigación educativa: https://revistas.um.es/rie/article/view/409371
Ecuador., A. d.–M. (2022). Agenda-Educativa-Digital-2021-2025.pdf: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/02/Agenda-Educativa-Digital-2021-2025.pdf
Francis, J. (. (2017). Los efectos de la tecnología en la motivación y compromiso de los estudiantes en el aprendizaje basado en el aula : https://dune.une.edu/theses/121
Gallegos Y. y García, M. T. (2022). Inclusión digital educativa: una cartografía conceptual. Apertura.: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v14n1.2118
Gallego-Torres, D. y. (2010). Sapropels in the Mediterranean Sea [dataset publication series]. PANGAEA: https://doi.org/10.1594/PANGAEA.777777
García-Castellano Gerbolés, C. (2022). Mejoras de la docencia a través de herramientas de enseñanza innovadoras bases en H5P. Solicitud de formación en operaciones.: https://oa.upm.es/71597/1/TFG_CARLOS_GARCIA_CASTELLANO_GERBOLES.pdf
Guevara, G. V. (2020, Julio). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7591592
Guzmán, I. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3678793
Hernández, R. F. (2014). Metodología de la Investigación: enfoques cuantitativo y cualitativo. McGrawHill/Interamericana. : https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7692391.pdf
Hernández-Sampieri, R. &. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, : http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
Johnson, 2. H.-S. (2014). Seleccion de la muestra: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24762w/4/Selecciondelamuestra.pdf
López, A. &. (2022). Importancia de la tutoría personalizada en el rendimiento académico y la autoestima. Journal of Educational Psychology: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9769449.pdf
Marín-Marín, J. [. (2021). STEAM in education: a bibliometric analysis of performance and co-words in Web of Science.: https://doi.org/10.1186/s40594-021-00296-x
Perrotta, D. (. (2021). Universities and Covid-19 in Argentina: from community engagement to regulation. Studies in Higher Education: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03075079.2020.1859679
Rodríguez, E. y. (2020). Revista de Innovación Pedagógica. Metodologías activas para una enseñanza en línea: Un enfoque práctico: https://www.researchgate.net/publication/389028804
Rossetti López, S. R. (2021). Evaluación de la implementación de un objeto de aprendizaje desarrollado con tecnología H5P. Vivat Academia. Revista de Comunicación: http://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1224.
Silva, D. y. (2022, Febrero). La importancia de la inclusión digital en el sistema educativo. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. : https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1018/1917
Silva, M. (2023). Gamificación para el desarrollo de habilidades de aprendizaje en el área de Ciencias Naturales con los estudiantes de quinto año de EGB de la Escuela Francisco Zurita Guayasamín periodo 2023 - 2024.: https://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/32584
Vergara, E. &. (2022). Herramientas tecnológicas y el aprendizaje significativo de los estudiantes de Unidad Educativa Libertad, Ecuador. Episteme Koinonía. : https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1824
Yaskevich, D. (2021). DOI: 10.1051/e3sconf/202125807086. Digital Technologies, as a Factor in the Search for a New Quality of Inclusive Education: https://www.researchgate.net/publication/351741212_Digital_Technologies_as_a_Factor_in_the_Search_for_a_New_Quality_of_Inclusive_Education