Relación entre el síndrome de burnout y la satisfacción laboral y personal de los empleados de una empresa del sector automotriz Relationship between burnout syndrome and job and personal satisfaction among employees of an automotive company
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo continuo y sin descanso comparado con el poco tiempo de poder compartir con sus familias o en la realización de planes personales, dio inicio al presente estudio para identificar los factores de burnout que inciden en la satisfacción laboral y personal de los empleados de una concesionaria de vehículos. Con la finalidad de comprobar el objetivo de la investigación se realizó un estudio correlacional y cuantitativo, con método hipotético-deductivo, mediante el diseño de una encuesta comprendida por la escala SWLS que mide los aspectos cognitivos del bienestar personal, el test MBI para medir el desgaste profesional y el cuestionario de Satisfacción Laboral: S10/12, dichos instrumentos fueron aplicados a una muestra de 200 empleados de las diferentes áreas. Se realizó un análisis de correlación de Pearson entre el nivel de burnout, la satisfacción laboral y la satisfacción personal. Los resultados obtenidos demuestran que en general que quienes informan tener mayor nivel de burnout o síndrome del quemado, también informan estar menos satisfechos con su vida, luego los aspectos personales parecen estar estrechamente asociados con aspectos laborales. No así, de modo llamativo y contradiciendo la hipótesis inicial entre la satisfacción laboral y el nivel de burnout, que no aparecen relacionados en los datos recabados. En las conclusiones se plasman las implicaciones prácticas y limitaciones del estudio.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Adams, A., & Bonds, S. (2000). Hospital nurses job satisfaction, individual and organizational characteristics. Journal of Advanced Nursing 32, 536-543.
Alonso Calderon, I., Ayora Vivas, J. M., Bellás Farré, J. A., & Eloy García, J. (1999). Estudio de las posibles relaciones entre el absentismo laboral y el grado de insatisfacción profesional en la administración pública. Mapfre Medicina, 10, (1) 25-30.
Alvarez Santos, L., De Miguel Guzmán, M., Noda Hernández, M. E., Alvarez López, L. F., & Galcerán Chacón, G. (2016). Diagnóstico de la satisfacción laboral en una entidad asistencial hospitalaria. Revista Cubana de Salud Pública, 42 (3), 407- 417.
Álvarez, R. (2007). Estadística multivariante y no paramétrica con SPSS. Aplicación a las ciencias de la salud. Madrid: Ediciones Díaz Santos, S.A. .
Ares, A., & Gómez, F. (2008). Conductas de Ciudadanía Organizacional y la Confianza en la Construcción de Equipos de Trabajo. Universidad Complutense de Madrid. Madrid: Escuela Universitaria de Trabajo Social.
Arnold, J., Cooper, C., & Robertson, I. (1998). Work Psychology: Understanding Human Behaviour In the Workplace (Tercera ed.). London: Financial Times.
Bervel, G. (2011). Manual de Recursos Humanos. 10 programas para la gestión y el desarrollo del factor humano en las organizaciones actuales. Barcelona: Editorial UOC.
Boada, J., De Diego Vallejo, R., & Agulló Tomás, E. (2005). El absentismo laboral como consecuente de variables organizacionales. Psicothema, 17, 2, 212-218.
Cabello, E., Algarra, M., Díaz, P., & Collado, D. (2015). Nivel de satisfacción laboral según la categoría laboral. REIDOCREA, 4(29), 200-205.
Calderón, G. (2005). Aprender a Investigar Investigando. Errores más frecuentes en el proceso investigativo y cómo erradicarlos. Una aplicación en las Ciencias de la Administración. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Chiang, M., Martín, M., & Núnez, A. (2010). Relaciones entre el clima organizacional y la satisfacción laboral. Madrid: Universidad Pontifica Comillas.
Demir, M. (2011). Effects of organizational justice, trust and commitment on employees' deviant behavior. Anatolia, 22(2), 204-221.
Díaz-Fúnez, P., Pecino, V., & Mañas, M. (2016). Ambigüedad de rol, satisfacción laboral y ciudadanía organizacional en el sector público: un estudio de mediación multinivel. Revista de Psicología, 34(2), 387-412.
Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J., & Griffin, S. (1985). SATISFACTION WITH LIFE SCALE. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.
Duran, M., Extremera , N., Montalban, F. M., & Rey, L. (2005). Engagement y Burnout en el ámbito docente: Análisis de susrelaciones con la satisfacción laboral y vital en una muestrade profesores. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 21 (1-2), 145 -158.
Figueiredo-Ferraz, H., Grau-Alberola, E., Gil-Monte, P. R., & García-Juesas, J. A. (2012). Síndrome de quemarse por el trabajo y satisfacción laboral en profesionales de enfermería. 271-276: Psicothema, 24 (2).
F-Jardon, C., & Martos, M. (2011). Un método para determinar competencias distintivas en pequeñas y medianas empresas. Revista de Administração da Universidade, 4(2), 195-214.
García, C. (2012). La satisfacción del cliente interno, su aplicación en organizaciones de actividad física. Pontevedra: Colegio Mirabal.
Gargallo, A. (2012). La satisfacción laboral y sus determinantes en las cooperativas. Salamanca: Asociación Europea de Dirección y Economía de Empresa.
Gascón, S., Olmedo, M., & Ciccotelli, H. (2003). LA PREVENCIÓN DEL BURNOUT EN LAS ORGANIZACIONES: EL CHEQUEO PREVENTIVO DE LEITER Y MASLACH (2000). Revista de Psicopatologia y Psicología Clínica, 55-56.
Gibbs, J. (2001). Maintaining front line workers in child protection: a Case for refocusing supervision. Child Abuse Review, 10, 323-335.
GIL-MONTE, P. R. (2003). Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedades de Thomas? Revista de Psicología del Trabajo y de las organizaciones Vol 19 (2), 181 -197.
Gil-Monte, P. R., & Peiro, J. M. (1999). validez factorial del maslachburnout inventoryen una muestra multiocupacional. Redalyc, 679 -689.
Gil-Monte, P., & Peiró, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo. El síndrome de quemarse. Madrid: Piramide.
Griffin, R., & Ebert, R. (2009). Negocios. México D.F: Pearson Educación.
Halbesleben J, R. B., & Buckley, M. R. (2004). Burnout in Organizational Life. Journal of Management, 30, 859 - 879.
Herzberg, F. (1962). Basic Needs and Satisfactions of Individuals. New York: Industrial Relations Counselors.
Linares, O., & Gutiérrez, R. (2010). Satisfacción Laboral y percepción de salud mental en profesores. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 2(1), 31 - 36.
Locke, E. (1984). Job satisfaction. Nueva York: En M. Gruneberg & T. Wall (Eds.).
Locke, E. (2011). Handbook of Principles of Organizational Behavior: Indispensable Knowledge for Evidence-Based Management. Massachusetts: John Wiley & Sons.
Locke, E., & Latham, G. (2000). A theory of goal setting and task performance. New Jersey: Prentice Hall.
Maslach. (2011, Mayo 4). Comprendiendo el Burnout. Berkeley, California, U.S.A.
Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behavior, 2, 99-133.
Maslach, C., & Jackson, S. E. (1986). Job Burnout and effects. Consulting Psychology, 27, 89-97.
Meliá, J., & Peiró, J. (1998). Cuestionario de Satisfacción Laboral S10/12: Estructura factorial, fiabilidad y validez. Revista de Psicologia del Trabajo y de las Organizaciones, 179-187.
Méndez Martínez, C., & Rondón Sepúlveda, M. A. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 197-207.
Merril, R., & Frankenfeld, C. (2006). Behavioral Epidemiology. Burlington: Jones & Barlett Learning.
Morales, P. (2013). El Análisis análisis Factorial factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. doi:http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/AnalisisFactorial.pdf
Olivares Fáundez, V., & GIL -Monte, P. (2009). Análisis de las Principales Fortalezas y Debilidades del "Maslach Burnout Inventory” (MBI). CIENCIA Y TRABAJO, 160 -167.
Organ, D. (1988). Organizational Citizenship Behavior: The good soldier syndrome. Massachusetts: Lexington Books.
Ortega Ruiz, C., & López Ríos, F. (2004). El burnouto síndrome de estar quemado en losprofesionales sanitarios: revisión y perspectivas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4 (1), 137-160.
Payne, R., Fineman, S., & Wall, T. (1976). Organization Climate and Job Satisfaction: A conceptual synthesis. Organizational Behavior and Human Performance, 45–62.
Pérez, P. (2011). Satisfacción laboral: Una revisión actual de la aplicación del concepto de satisfacción laboral y su evaluación hacia un modelo integrador. Rosario: Universidad Abierta Interamericana.
Pfeffer, J., & Salancik, M. (1980). The External Control of Organizations: A Resource Dependence Perspective. New York: Harper and Row.
Quintero, N., Africano , N., & Farías , E. (2008). Clima Organizacional y Desempeño Laboral del personal empresa de vigilantes asociados Costa y oriente del lago. Revista Negotium Ciencias Gerenciales , 33-51.
Robbins, S., & DeCenzo, D. (2009). Fundamentos de administración: conceptos esenciales y aplicaciones. México D.F.: Pearson Educación.
Rodríguez Moreno, M. (2012). Hacia una nueva orientación universitaria: modelos integrados de acción tutorial, orientación curricular y construcción del proyecto profesional (Segunda ed.). Barcelona: Edicions Universitat Barcelona.
Taris, T. W., Le Blanc, P., Schaufeli, W. B., & Schreurs P, J. G. (2005). Are there relationships between the dimensions of the Maslach Burnout Inventory? A review and two longitudinal tests. Work and Stress, 19, 256–262.
Uribe, J. (2016). Psicología del trabajo: Un entorno de factores psicosociales saludables para la productividad. Barcelona: Editorial El Manual Moderno.
Vroom, V. (1994). Work and Motivation. Pittsburgh: Wiley.