Las metodologías activas para fortalecer la inserción laboral en estudiantes de bachillerato técnico Active methodologies to strengthen labor market integration among technical high school students

Contenido principal del artículo

Araceli Piedad Gómez Borja
Karen Norllely Lozano Baños
Segress García Hevia
Marbel Guilarte Legra

Resumen

En Ecuador, la formación técnico-profesional ha enfrentado un desafío clave: la desconexión entre la teoría impartida en las aulas y las habilidades prácticas requeridas en el ámbito laboral, lo que ha limitado las oportunidades de empleo para los egresados del bachillerato técnico. En la Unidad Educativa “Ciudad de Jipijapa”, esta situación se ha manifestado en la continua aplicación de métodos tradicionales por parte de algunos docentes, dificultando la implementación de metodologías activas, lo que no favorece la preparación para insertarse en el mercado laboral. El objetivo de este estudio fue diseñar una estrategia pedagógica basada en las metodologías activas para mejorar la inserción laboral de los estudiantes. Para ello, se aplicaron encuestas a los estudiantes utilizando la escala Likert, con el fin de conocer sus percepciones sobre la efectividad de estas metodologías en su formación técnica y entrevistas a los docentes. Posterior a la implementación se aplicó una encuesta de satisfacción a los estudiantes. La investigación adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Los resultados obtenidos permitieron evaluar cómo las metodologías activas impactan en el desarrollo de habilidades prácticas y en la motivación de los estudiantes. Los resultados permitieron identificar tanto las barreras como las oportunidades de mejora en la enseñanza técnica, ofreciendo las bases para el diseño de una estrategia pedagógica que vincule de manera más efectiva la teoría con la práctica y fortalezca la preparación de los estudiantes para el mercado laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Borja, A. P., Lozano Baños, K. N., García Hevia, S., & Guilarte Legra, M. . (2025). Las metodologías activas para fortalecer la inserción laboral en estudiantes de bachillerato técnico: Active methodologies to strengthen labor market integration among technical high school students. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(2), Pág. 1880 – 1910. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i2.724
Sección
Artículos

Citas

Abarca Zaquinaula, A. (2024). Metodologías activas en Ecuador: Aproximación a la revisión de literatura de aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas y aula invertida. MLS-Educational Research, 9(1), 175–192. https://doi.org/10.1004/mlser.v9i1.2429

Bejar-Jiménez, M. A. (2024). La gamificación y su importancia en el aprendizaje de la geometría. Episteme Koinonia, 7(13), 70–86. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3207

Calvache, M., Robles, L., & Hernández, G. (2024). Dicotomía entre la teoría y la práctica en la enseñanza aprendizaje en el área técnica de agropecuaria en el bachillerato técnico. Explorador Digital, 8(3), 50–82. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i3.3073

Cardenas, S., Loor, M., Fernandez, K., & Ortiz, W. (2023). Maestro y Sociedad. Maestro y Sociedad, 20(2), 87–96. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6480

Collantes-Lucas, M. A., & Aroca-Fárez, A. E. (2024). Aprendizaje lúdico en la era digital apoyado por las TIC en niños de 4 a 5 años. MQRInvestigar, 8(2), 596–620. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.596-620

Escobar, E., Molina, M., & Aldás, E. (2023). Formación dual en la educación técnica y tecnológica en Ecuador. Revista Cotopaxi Tech, 3(1), 22–37. http://ojs.istx.edu.ec/index.php/cotopaxitech/article/view/107

Espíndola, J., & Cordero, Y. (2021). Inserción laboral de neo bachilleres técnicos. Caso de estudio: Ciudad de Loja, periodo 2018 – 2021. Polo Del Conocimiento, 7(1), 1–22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8331479

Espinoza, E. (2020). La formación dual en Ecuador, restos, y desafíos para la educación superior y la empresa. Universidad y Sociedad, 12(3), 304–311. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000300304&script=sci_arttext&tlng=en

Ferrin, Á., Tipantaxig, A., & Zúñiga, M. (2024). Inserción Laboral de los Graduados Bachilleres Técnicos en Contabilidad , una Mirada Crítica Propositiva. Journal of Science and Research, 10(1), 1–15. https://doi.org/10.5281/zenodo.14611719

Flores, I. (2024). La gamificación en el desarrollo del pensamiento matemático en educación preescolar. Areté, Revista Digital Del Doctorado En Educación, 11(21), 77–93. https://ve.scielo.org/pdf/arete/v11n21/2443-4566-arete-11-21-76.pdf

Gomez, O. E., Zambrano, J., García, S., & Guilarte, M. (2025). Improve the Academic Performance of Technical High School. 593 Digital Publisher, 10(4), 78–93. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.4.3304 V10-N4

Guaita Oña, J. E. (2024). Las metodologías activas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes [Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9912/1/T4351-MIE-Guaita-Las metodologías.pdf

Hoyos, C., & Villarraga, A. (2021). Patrones de desigualdad educativa: la educación media técnica en Colombia y su impacto en las oportunidades de tránsito efectivo a la educación superior. Icfes, 1–53. https://acortar.link/kNsiRa

Lino-Calle, V., Barberán-Delgado, J., Lopez-Fernández, R., & Gómez-Rodríguez, V. (2023). Analítica del aprendizaje sustentada en el Phet Simulations como medio de enseñanza en la asignatura de Física. Journal Scientific MQRInvestigar, 7(3), 2297–2322. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2297-2322

Lino, V., Barberán, J., & Soler, J. (2024). Aprendizaje interactivo: PhET Simulations y analítica del aprendizaje en la enseñanza de la física. In Buenas prácticas sobre analíticas de aprendizaje en la escuela ecuatoriana (pp. 131–152). Editorial Universo Sur. https://universosur.ucf.edu.cu/?p=3266

Márquez, A. (2021). Metodologías activas: ¿Sabes en qué consisten y cómo aplicarlas? Unir. https://www.unir.net/revista/educacion/metodologias-activas/

Ministerio de Educacion del Ecuador. (2022). Reforma Integral Al Bachillerato. Ministerio de Educación Del Ecuador, 1–176. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/02/Documento-Proyecto-Bachillerato-Tecnico-ajustado-DIC2022-CR.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021a). Guía para la implementación del Modelo de Vinculación entre las instituciones educativas con oferta de Bachillerato Técnico y el sector productivo y/o social (Primera Ed). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/10/Guia-Modelo-de-Vinculacion.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021b). Lineamiento para la Conformación de las Redes de Fortalecimiento del Bachillerato Técnico - REDTEC. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/09/Lineamientos-redes-de-fortalecimiento.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Acuerdo Interministerial MINEDUC-MDT-2023-001. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/10/MINEDUC-MDT-2023-001.pdf

Miranda, R. S., & Choez, C. J. (2024). Impacto de las metodologías activas en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5(2), 1141–1154. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.305

Mora, P., Coya, Y., Guerrero, J., Vera, A., & Mendoza, M. (2024). Influencia de las Estrategias Metodológicas en el nivel Cognitivo de los Estudiantes de Nivel Inicial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 983–1000. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11309

Pizanán, J., Palacios, D., & Guzmán, R. (2023). Estrategia metodológica para la Formación en Centro de Trabajo en la relación educación - trabajo. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades MAPA, 2(33), 12–29. https://revistamapa.org/index.php/es/article/download/395/607

Portero, F. B., & Medina, R. P. (2025). Estudio teórico sobre Metodologías Activas en la educación básica. Espacios, 46(1), 68–82. https://doi.org/10.48082/espacios-a25v46n01p06

Puente-Bósquez, S. M., Bosquez-Mestanza, A. L., Nieto-Cañarte, C. A., Guamán-Sarango, V. M., Calle-Ruiz, C. A., & Catagua-Gavilanez, W. A. (2024). Estrategias metodológicas para mejorar la relación teoría / práctica de los técnicos en la instalación de equipos y máquinas eléctricas. Brazilian Journal of Technology, 7(4), e74381. https://doi.org/10.38152/bjtv7n4-010

Regatto, J., & Viteri, V. (2023). La Tecnología y su incidencia en la Autoeficacia Académica en universitarios del Ecuador. Revista de Investigación Enlace Universitario, 22(1), 106–118. https://doi.org/10.33789/enlace.22.1.129

Rodriguez-Barboza, J. R., Pablo-Huamani, R., Deneri Sáenz, E. G., Ramos Morales, D. V., & Rodriguez Rojas, M. L. (2023). Innovación educativa en acción: herramientas digitales y su impacto en la motivación de estudiantes universitarios. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 7(30), 1739–1751. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.624

Soto Vergel, Á. J., López Bustamante, O. A., Medina Delgado, B., Camargo Ariza, L. L., & Gómez Rojas, J. (2021). Los roles en el proceso educativo de educación superior desde la teoría del aprendizaje experimental. Revista Boletín Redipe, 10(3), 249–266. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i3.1232

Valdebenito, M. (2020). Educación y formación técnica y profesional. UNESCO. https://siteal.iiep.unesco.org/eje/educacion_y_formacion_tecnica_y_profesional

Zambrano-Alcívar, J., Lino-Calle, V., & Vera-Almeida, B. (2025). Aprendizaje Basado en Proyectos aplicados en la División de Polinomios. MQRInvestigar, 9(3), 1–22. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1054

Zamora, D., Zambano, I., Carvajal, M., & Hernández, R. (2025). Aplicación de metodologías activas para evitar la deserción estudiantil en Bachillerato Técnico en la Unidad Educativa América-Ecuador 2025. MQRInvestigar, 9(1), 1–23. https://www.investigarmqr.com/2025/index.php/mqr/article/view/408/7125

Zurita, M., Lino, V., Yuquilema, J., & Ayabaca, R. (2025). Estrategia Gamificada con Quizziz para Mejorar el Aprendizaje de la Física en Estudiantes Universitarios. Reincisol, 4(7), 4748–4766. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)4748-4766