La Psicología Educativa como herramienta para fortalecer el aprendizaje significativo en el aula contemporánea Educational Psychology as a Tool to Strengthen Meaningful Learning in the Contemporary Classroom

Contenido principal del artículo

Mgrts. José Luis Quinga Verdezoto
Mgs. Guisela Maribel Gutiérrez Sánchez
Mgs. Palma Mera Nidia Jalendi
Mgs. Mercy Gardenia Castro Vallejo
Mgs. Daniel Orlando Arroba Novillo
Mgs. Matilde Marianela Guzmán Montesdeoca

Resumen

La presente investigación analiza la Psicología Educativa como una herramienta esencial para fortalecer el aprendizaje significativo en el aula contemporánea. A través de un enfoque teórico–práctico, se evidenció que la comprensión de los procesos cognitivos, emocionales y sociales permite mejorar la enseñanza, promoviendo la autonomía, la motivación y el pensamiento reflexivo en los estudiantes. La aplicación de estrategias psicológicas —como el acompañamiento emocional, la autorregulación, el aprendizaje colaborativo y la atención plena— generó un impacto positivo en el rendimiento académico y en la convivencia escolar. Los resultados obtenidos en la Unidad Educativa “Gabriel Cevallos García” demostraron que los estudiantes desarrollaron mayor empatía, concentración y creatividad cuando el docente integró la dimensión emocional en la práctica pedagógica. Asimismo, se comprobó que el equilibrio entre tecnología, emoción y pedagogía potencia la comprensión y la retención del conocimiento. En conclusión, la Psicología Educativa constituye un pilar para una educación integral, humana e inclusiva, que responde a las necesidades de la sociedad actual, favoreciendo la formación de individuos críticos, resilientes y emocionalmente inteligentes

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quinga Verdezoto, J. L., Gutiérrez Sánchez, G. M., Nidia Jalendi, P. M., Castro Vallejo, M. G., Arroba Novillo, D. O., & Guzmán Montesdeoca, M. M. (2025). La Psicología Educativa como herramienta para fortalecer el aprendizaje significativo en el aula contemporánea : Educational Psychology as a Tool to Strengthen Meaningful Learning in the Contemporary Classroom. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(2), Pág. 2429– 2445. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i2.826
Sección
Artículos

Citas

Ávila, S. E. B., Santacruz, F. V. C., Conforme, M. E. F., & Bello, B. M. C. (2025). Impacto de los Trastornos del Desarrollo Infantil Temprano en el Progreso Académico: Un Análisis desde la Neurociencia y la Psicología Educativa. Revista Científica Kosmos. https://doi.org/10.62943/rck.v4n1.2025.254

Banchón, M. C. M., Astudillo, B. U. P., López, M. T. S., & Cando, X. O. Y. (2024). EL IMPACTO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS DE LA BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA “GABRIEL CEVALLOS GARCÍA.” Revista de Investigación Científica TSE DE. https://doi.org/10.60100/tsede.v7ie1.205

Botero, Á. R. (2021). El campo de la psicología educativa en Colombia: génesis y estructura. Universidad EAFIT https://books.google.com.ec/books?hl=en&lr=&id=UwIwEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT8&dq=Psicolog%C3%ADa+Educativa+&ots=mjgE5WIbAP&sig=Ff4oY1q-ka9X8aFrbhNYmzsCn8w&redir_esc=y#v=onepage&q=Psicolog%C3%ADa%20Educativa&f=false

Calle, D. A. A., Hidalgo, F. A. M., Rizzo, L. M. V., & Villalva, E. P. M. (2025). Neurociencia afectiva y tecnología educativa: el impacto de las emociones en el aprendizaje y el desarrollo socioemocional. Sapiens in Education. https://doi.org/10.71068/1zb2pj75

Coello, L. E. T., Mantuano, J. E. P., Enrìquez., R. I. Z., Flores, L. E. D., & Herrera, M. D. L. H. (2024). Liderazgo Emocional en la Administración Escolar: Un Análisis de Competencias Directivas y su Impacto en el Rendimiento Organizacional. Reincisol. https://doi.org/10.59282/reincisol.v3(6)6268-6282

Enrique, L. E. P., & Hernández, M. L. L. (2022). El constructivismo como enfoque en la psicología educativa. Revista digital internacional de psicología y ciencia social, 8(2), 22-25 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8816406

Espinoza, H. M., & Chávez, M. A. R. (2024). Comprensión lectora y aprendizaje significativo en los estudiantes de Educación Básica Superior. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(2), 168-193 https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/207

Gallegos, W. L. A. (2021). Antecedentes, desarrollo y consolidación de la psicología cognitiva: un análisis histórico. Tesis Psicológ https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/1109

García, L. Á. E., & Carrillo, M. D. J. M. (2025). Innovación didáctica mediante el juego para la enseñanza de las matemáticas en primaria: aportes desde la psicología educativa. Sapiens in Education. https://doi.org/10.71068/mtxy7731

Granda, A. V. G., Moyón, J. R. F., Caisaguano, D. L. A., & Vargas, S. E. V. (2025). El Impacto del Uso Excesivo de Pantallas en el Aprendizaje de los Estudiantes en Entornos Educativos Modernos. Reincisol. https://doi.org/10.59282/reincisol.v4(7)4456-4482

Loayza-Rivas, J. (2021). Actitudes hacia la investigación científica y estadística en estudiantes de Psicología. Academo, 8(2), 165-177 https://www.redalyc.org/journal/6882/688272357006/688272357006.pdf

Naranjo, A. E. F., Dume, K. M. R., & Zambrano, V. I. Z. (2025). La relación entre la salud alimentaria y el desarrollo integral en niños de 3 a 5 años del nivel inicial en la urbanización brisas, y su impacto en el aprendizaje y bienestar infantil. Revista Académica YACHAKUNA. https://doi.org/10.70557/2025.ychkn.2.2.p121-133

Olivos, S. M. Z., Merchán, S. R. S., Encalada, S. A. G., & Pazos, M. M. V. (2023). El aprendizaje significativo en la educación actual: una reflexión desde la perspectiva crítica. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(1), 218-230 https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1896

Peña, V. G., Intriago, W. U. R., Camino, L. J. G., Zambrano, M. L. Z., & Velásquez, A. T. C. (2025). Impacto del estrés, la ansiedad y la carga académica en el aprendizaje, y estrategias para su abordaje en las aulas. Código Científico Revista de Investigación. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/944

Pluas, E. L., Morales, J. M. C., & Morales, D. M. C. (2024). Impacto del método mindfulness en el fortalecimiento de habilidades socioemocionales en la generación Alpha. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15095

Rivas-Valenzuela, J., Canales, C. B., Girela, F. J. G., García, E. R., Pérez-Norambuena, S., & Moreno-Doña, A. (2025). Efectos del aprendizaje servicio en el profesorado universitario: impacto social y bienestar emocional de su práctica educativa a partir de incidentes críticos. Retos. https://doi.org/10.47197/retos.v71.116340

Romero, C. B., & Treviño, J. A. Á. (2024). Evaluación del impacto de infraestructuras verdes en el desarrollo de aprendizaje. Revista de Investigación Multidisiplinaria, Iberoamericana. https://doi.org/10.69850/rimi.vi4.107

Vélez, L. F. C., Mendoza, J. M. A., & Ortiz, M. J. P. (2025). Impacto del trastorno por déficit de atención en el rendimiento académico y estrategias de intervención en niños de 7 a 13 años: estudio de caso en la Unidad Educativa 21 de septiembre, Esmeraldas. Nexus Research Journal. https://doi.org/10.62943/nrj.v4n2.2025.341

Villar-Cavieres, N. (2023). Aprendizaje, enseñanza y psicología educativa, conceptos en relación constante: una revisión bibliográfica. Revista InveCom/ISSN en línea: 2739-0063, 3(2), 1-10 https://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/1204

Artículos más leídos del mismo autor/a