Impacto de la Neurodidáctica y la Gamificación en Estudiantes de Séptimo Año de Educación Básica en el Área de Lengua y Literatura Impact of Neurodidactics and Gamification on Seventh-year Elementary School Students in the Area of Language and Literature
Contenido principal del artículo
Resumen
La neurodidáctica y la gamificación representan enfoques innovadores que han revolucionado el proceso de enseñanza – aprendizaje en el ámbito educativo. La neurodidáctica, fundamentada en los principios de la neurociencia aplicada a la educación, permite comprender los mecanismos cerebrales involucrados en el aprendizaje, favoreciendo la implementación de estrategias que optimicen la adquisición del conocimiento. Por su parte, la gamificación transforma la educación tradicional mediante la incorporación de elementos propios de los juegos, promoviendo el compromiso y la participación activa de los estudiantes. En el contexto de la escritura y la ortografía, estos enfoques resultan particularmente efectivos para abordar el problema del bajo rendimiento académico en lectoescritura, específicamente en el dominio de las reglas ortográficas de acentuación. Pese a la aplicación de múltiples métodos tradicionales, muchos estudiantes de educación básica continúan presentando dificultades en la redacción y aplicación correcta de las normas ortográficas en acentuación. La combinación de neurodidáctica y gamificación constituye una alternativa eficaz, al aprovechar la plasticidad cerebral y los mecanismos de motivación para fortalecer la retención y aplicación de conocimiento ortográfico. La implementación de este enfoque en la enseñanza de la escritura ha dado resultados positivos en la interiorización de los contenidos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Pisco Román, J. W., & Bailón Panta, A. L. (2023). La lectoescritura como elemento fundamental en el proceso. Digital Publisher, 8(1), 328 - 347. doi: doi.org/10.33386/593dp.2023.1-1.1658
Almache- Laica, A. (2025). Neurociencia y educación: Simbiosis ineludible en la práctica docente. ISTE Scientist, http://revistas.iste.edu.ec/index.php/reviste/article/view/37.
Barros, W., & Cordeiro, I. D. (2021). Gamification practices in tourism: An analysis based on the. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, 15(3). Obtenido de https://www.scielo.br/j/rbtur/a/JWJVf9HkmQNjcC4Nth9R3Lg/?format=pdf&lang=en
Cotera Martínez, L. Y., Jiménez Vitar, L. F., & Rodríguez Álzate, Y. V. (2020). Influencia de la Lecto-escritura en el rendimiento académico de los estudiantes del grado. Uniminuto. Recuperado el 15 de marzo de 2025, de https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/bdc2d030-6bec-4281-9fe5-2bdd9f2f29ec/content
Fundación, A. (15 de 11 de 2020). ¿Qué es la gamificación? Definición y objetivo. Recuperado el 11 de 03 de 2025, de Acuae Fundación: https://www.fundacionaquae.org/wiki/que-es-gamificacion/
Galarza Pincay, K. N. (2025). Neurocienciay educación: Simbiosis Ineludible en la practica docente. . ISTE Scientist, 4(1(, https://revista.iste.edu.ec/index.php/reviste/article/view/37.
Gamero, W. (2022). La Gamificación como Estrategia para el Fortalecimiento de Competencias del componente celular en los estudiantes de sexto grado de la institución educativa Técnica Manuela Beltrán de Soledad [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/17472/2022_Tesis_Wilmer_Jose_Gamero_Meza.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gutiérrez, P. (5 de 2 de 2025). La Gamificación y la Inclusión Educativa. Recuperado el 10 de marzo de 2025, de Campus Educacion: https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/la-gamificacion-y-la-inclusion-educativa/
Latorre, N., & Hidalgo, B. (2025). La gamificación como estrategia didáctica en estudiantes de educación básica: Revisión sistemática de la literatura. Revista boletín redipe, 14(1), 116-154. Obtenido de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/2204/2199
Martínez Salazar , T., & Martínez Córdoba, Y. P. (2022). Problemas de Escritura y Rendimiento Académico en los Estudiantes del Grado Segundo. Uniminuto. Recuperado el 16 de marzo de 2025, de https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/491e537f-702e-486e-8be3-8569527f44b9/content
Rodriguez, J. (14 de 09 de 2020). Componentes de la gamificación para un aprendizaje significativo. Recuperado el 10 de marzo de 2025, de Digimentore: https://digimentore.com.ec/componentes-de-gamificacion/
Rossello, J. (2024). Guia Fácil Aplicaciones prácticas del funcionamiento del cerebro y su interacción con el cuerpo . Barcelona : Redbook Ediciones, s.l.
Sánchez Pacheco, C. (2019). Gamificación: Un nuevo enfoque para la educación ecuatoriana. Docentes 2.0, 20(2). doi:https://doi.org/10.37843/rted.v7i2.16
Cardinali, D.P. (2007). Neurociencia aplicada: sus fundamentos. Editorial Médica
Panamericana
Casasola Rivera, W. (2022). La neurodidáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje: ¿Un nuevo paradigma en educación? Revista Científica Arbitraria de la Fundación Mente Clara, 7,1-21. Fundación Mente Clara. Recuperado de (https://www.redalyc.org/pdf/5635/563579384005.pdf)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.(s.f.). Santiago Ramón y Cajal.
Recuperado de https://www.csic.es/es/el-csic/sobre-el-csic/historia/santiago-ramon-y-cajal
Ratey,J.J. (2002). El cerebro: Manual de instrucciones (J.P. Campos, Trad.). Grupo editorial Random House Mondadori. (Trabajo original publicado en 2001).
Rosselló, J.(2024). Guía Fácil de neurociencia: Aplicaciones prácticas del funcionamiento del cerebro y su interacción con el cuerpo. Redbook Ediciones. ISBN 13: 978 8499177298 https://redbookediciones.com/producto/salud/guia-facil-de-neurociencias/
Almache-Laica, A. D. R. (2025). Neurociencia y educación: Simbiosis ineludible en la práctica docente. Revista ISTE Scientist, 4(1). https://revistas.iste.edu.ec/index.php/reviste/article/view/37
Fioravanti,C. (2012, febrero).El reencuentro de las neuronas pone en jaquepostulados de la neurociencia. Revista Pesquisa FAPESP. https://revistapesquisa.fapesp.br/es/numeros-revisados/#:~:text=Actualmente%20se%20sabe%2C%20en%20parte,que%20se%20hablaba%20a%C3%B1os%20atr%C3%A1s.
Adpsi. (2015, noviembre 5). Las neuronas. https://adpsi.wordpress.com/2015/11/05/las-neuronas/
Mallart i Navarra, J. (2001). Didáctica: Concepto, objetoy finalidades. En F. Sepúlveda & N. Rajadell (Coords.), Didáctica general para psicopedagogos(pp.23-57). UNED.
Mora Teruel, F. (2014). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama [eBook]. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-9069-8
Merck Sharp & Dohme Corp. (s.f.). Estructura típica de una neurona. Manual Merck. Recuperado el 7 de agosto de 2025, de https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/multimedia/image/estructura-t%C3%ADpica-de-una-neurona.