Realidad Aumentada en la enseñanza de ciencias naturales en estudiantes de sexto año de educación general básica Augmented Reality in the teaching of natural sciences to sixth-year students of basic general education

Contenido principal del artículo

Lic. Cecilia Del Pilar Guanoluisa Ñacato
Lic. Verónica Del Pilar Columba Simbaña
Msc. Luis Antonio Llerena Ocaña
Msc. Jessica Lavayen Tamayo

Resumen

El estudio abordó el impacto de la Realidad Aumentada (RA) en la enseñanza de Ciencias Naturales en estudiantes de sexto año de Educación General Básica. Se planteó como objetivo analizar la influencia de esta tecnología en la comprensión conceptual y el interés por la asignatura. La metodología aplicada correspondió a un enfoque cuantitativo, empleando encuestas a una muestra de 70 estudiantes, quienes respondieron un cuestionario diseñado para evaluar su conocimiento sobre los órganos del cuerpo humano antes y después de la intervención con RA. Los resultados evidenciaron mejoras sustanciales en la identificación de órganos y sus funciones, especialmente en conceptos como el papel del corazón y los pulmones, aunque persistieron dificultades en temas como la función del páncreas y el sistema excretor. Se observó un alto nivel de aceptación por parte de los estudiantes, quienes manifestaron interés en seguir utilizando la RA para el aprendizaje de otros contenidos. La RA representa una herramienta innovadora que fortalece la enseñanza de Ciencias Naturales al facilitar la visualización de estructuras anatómicas y mejorar la motivación estudiantil. Su implementación efectiva depende de factores como la infraestructura tecnológica y la capacitación docente para integrar adecuadamente esta tecnología en el aula.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guanoluisa Ñacato, C. D. P., Columba Simbaña, V. D. P., Llerena Ocaña, L. A., & Lavayen Tamayo, J. (2025). Realidad Aumentada en la enseñanza de ciencias naturales en estudiantes de sexto año de educación general básica: Augmented Reality in the teaching of natural sciences to sixth-year students of basic general education. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(2), Pág. 16 – 36. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i2.718
Sección
Artículos

Citas

Angarita, J. (2018). Apropiación de la realidad aumentada en la enseñanza de ciencias naturales en educación básica primaria. In Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/d418a2f4-c368-48bb-8233-9cf7dbf8c93c/download

Anta, J., & Verdezoto, J. (2024). La Realidad Aumentada en la Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Naturales. Mundo Recursivo Revista Científica, 7(1), 43–61. https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/223/294

Arán, V., Serppe, M., Maier, G., Gutierrez, M., Cairus, D., Ernst, C., & Block Ernst, D. (2023). Estrategias cognitivas y de autorregulación, engagement académico y rendimiento académico en estudiantes del nivel superior. El rol mediador de la comprensión lectora. Propósitos Y Representaciones, 11(1). https://doi.org/10.20511/pyr2023.v11n1.1651

Arenas, N., & Arenas, Y. (2022). Uso de realidad aumentada (RA) como herramienta mediática de aprendizaje para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes del grado octavo [Universidad de Santander]. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9026

Berumen López, E., Acevedo Sandoval, S., & Reveles Gamboa, S. (2021). Realidad aumentada como técnica didáctica en la enseñanza de temas de cálculo en la educación superior. Estudio de caso. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.890

Cabascango, G. (2023). El uso de la realidad aumentada en la enseñanza de ciencias: Un enfoque integrador en educación secundaria. Kosmos, 2(1), 39–50. https://editorialinnova.com/index.php/rck/article/view/43/43

Cabero, J., Barroso, J., & Llorente, C. (2019). La realidad aumentada en la enseñanza universitaria Augmented reality in university education Introducción. Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 105–118. https://riunet.upv.es/entities/publication/c36bbf6b-eb05-4a9a-994e-34d5c690f0ba

Castillo, L., & Varela, J. (2021). Diseño de estrategia de comprensión lectora con RA en preescolar. HAL Open Science, 1–18. https://hal.science/hal-03278814

CEPAL. (2019). Revolución tecnológica: Desafíos y oportunidades para la industria, el empleo, la igualdad de género. CEPAL Con La Cooperación de GIZ.

Collantes-Lucas, M. A., & Aroca-Fárez, A. E. (2024). Aprendizaje lúdico en la era digital apoyado por las TIC en niños de 4 a 5 años. MQRInvestigar, 8(2), 596–620. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.596-620

Cornelio, O., Rodríguez, A., Solórzano, W., Amén, P., Santos, L., & Pinargote, B. (2024). La inteligencia artificial: desafíos para la educación. Editorial ALEMA. https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/1434/1603

González, M. (2017). Realidad aumentada en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales, unidad 4 de décimo año de EGB, en la unidad educativa “Gran Bretaña”, periodo 2016-2017 [Universidad Central del Ecuador]. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/37ebbce3-20b3-4448-ac6c-74565ba52dbe

Laurens, L. (2020). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=605766264005. Revista Técnica de La Facultad de Ingeniería, 43(3), 142–149. https://www.redalyc.org/journal/6057/605766264005/605766264005.pdf

Lino-Calle, V., Barberán-Delgado, J., Lopez-Fernández, R., & Gómez-Rodríguez, V. (2023). Analítica del aprendizaje sustentada en el Phet Simulations como medio de enseñanza en la asignatura de Física. Journal Scientific MQRInvestigar, 7(3), 2297–2322. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2297-2322

Lion, C. (2019). Los desafíos y oportunidades de incluir tecnologías en las prácticas educativas. Análisis de casos inspiradores. Unesco, 1–42. https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/analisis_comparativos_-_carina_lion_05_09_2019.pdf

López-García, J. D., & Gutiérrez-Niño, D. (2018). Efecto del uso de la herramienta “realidad aumentada” en el rendimiento académico de estudiantes de Educación Básica. Revista Perspectivas, 3(1), 6–12. https://doi.org/10.22463/25909215.1464

Lopez, R. (2022). Inferential definition of scientific understanding. Revista de La Escuel de Filosofía. Cuadernos Filosóficos, 19, 1–23. https://cuadernosfilosoficos.unr.edu.ar/index.php/cf/article/download/191/163

Luque, O. (2020). Realidad virtual y realidad aumentada. Realidad Digital de ACTA, 1–19. https://www.acta.es/medios/articulos/ciencias_y_tecnologia/063001.pdf

Martínez, L., & Soto, K. (2020). La realidad aumentada como estrategia didáctica para favorecer la construcción de aprendizaje significativo de ciencias naturales en estudiantes de noveno grado [Universidad de Santander UDES]. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/c93ba66f-daa9-43ef-b738-3e67db909ed9

Matías Olabe, J. C., Mendoza Vivanco, E. D., Robles Romero, E. O., & Loaiza Sanchez, G. M. (2023). Realidad Aumentada para Fortalecer el Aprendizaje en la Asignatura de Ciencias Naturales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 7884–7909. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8371

Medina, M., Pin, J., Chinga, R., & Lino, V. (2024). Wordwall como herramienta de apoyo en el refuerzo pedagógico de Ciencias Naturales. Polo Del Conocimiento, 9(3), 1118–1136. https://bit.ly/4bv9fR4

Menjura, L., & Castro, J. (2023). Implementación de la Realidad Aumentada como Estrategia Didáctica en el Proceso de Aprendizaje de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 5430–5443. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7358

Morán, M., & Barberi, O. (2024). Evaluación de las experiencias educativas a través de entornos virtuales de aprendizaje en el Subnivel Preparatoria. MQRInvestigar, 8(2), 1200–1227. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.1200-1227

Muñoz Arracera, L. E., & Montenegro Santos, R. (2018). Uso de la realidad aumentada en la enseñanza-aprendizaje de Ciencias Naturales. Ingeniería Solidaria, 14(24), 1–9. https://doi.org/10.16925/in.v14i24.2155

Pinargote, J., Lino, V., & Vera, B. (2024). Python en la enseñanza de las Matemáticas para estudiantes de nivelación en Educación Superior. MQRInvestigar, 8(3), 3966–3989. https://doi.org//10.56048/MQR20225.8.3.2024.3966-3989

Toala, J., Loor, C., & Pozo, M. (2018). Estrategias pedagógicas Desarrollo cognitivos. 4to Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas Del Ecuador, 1–10. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/b077105071416b813c40f447f49dd5b7.pdf

Urbina, M., Endara, M., Toapanta, A., Guaras, M., & Quinchinguango, J. (2024). El uso de realidad aumentada en la enseñanza de ciencias naturales en educación básica. Retos de La Ciencia, 1(4), 224–238. https://doi.org/10.3846/enviro.2017.162

Urbina, M., Paz, D., Paz, A., Jara, S., & Jara, R. (2023). Realidad aumentada en el aprendizaje de ciencias naturales. Ciencia Latina Internacional, 7(4), 2280–2301. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7046

Villalustre, L., Moral, E., & Neira, M. (2019). Percepción docente sobre la Realidad Aumentada en la Enseñanza de Ciencias en Primaria. Análisis DAFO. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 16(3), 1–20. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i3.3301

Zurita Delgado, M., Lino Calle, V., Yuquilema Tamayo, J., & Ayabaca Lara, R. (2025). Estrategia Gamificada con Quizziz para Mejorar el Aprendizaje de la Física en Estudiantes Universitarios. Reincisol, 4(7), 4748–4766. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)4748-4766