De la emoción al aprendizaje: educación emocional en el aula del primer año de Educación Básica From Emotion to Learning: Emotional Education in the First-Year Basic Education Classroom
Contenido principal del artículo
Resumen
La educación emocional constituye un proceso permanente que integra el currículo y la formación continua a lo largo de la vida. El objetivo del estudio fue develar los significados atribuidos por los docentes a la educación emocional en el proceso de enseñanza de los estudiantes del primer año de educación básica en un centro educativo de Santo Domingo de los Colorados, Ecuador. Desde un paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo y método fenomenológico, se empleó la entrevista semiestructurada validada por expertos, aplicada a tres docentes como informantes clave. Los hallazgos identificaron cuatro categorías: Educación emocional para la formación más allá del aula, Estrategias de enseñanza emocional aplicables en la vida diaria de los estudiantes, Capacitación en educación emocional y Valoración de aspectos para la óptima aplicación de estrategias dentro del aula de clases. La triangulación teórica permitió reflexionar sobre las emociones como componente esencial del desarrollo integral en los primeros años de escolaridad. Se concluye que la educación emocional es determinante en el desarrollo de competencias claves para el aprendizaje y la convivencia escolar y extraescolar.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Aguilar, J., y Barroso, J. (2015). Metodología de la investigación educativa.
Álvarez Bolaños, E., (2020). Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11 (20),388-408 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588663787023
Ander-Egg, E. (2014). Metodología y práctica del desarrollo comunitario.
Behar, D. (2008). Metodología de la Investigación. Buenos Aires: Shalom.
Berástegui-Martínez, J. (2024). Intervención en educación emocional: Efectos en la competencia emocional del alumnado de Primaria y Secundaria. Revista Complutense de Educación, 35(1), 187–197. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/83087/4564456568404/4564456742763
Berrocal, P., y Cabello, R. (2021). La inteligencia emocional como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar,1(1). https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.5
Bisquerra, R. (2000). Educacióne emocional y bienestar. Madrid: Wolters Kluwer.
Bisquerra, R. (2011). Educación emocional y bienestar. España: Wolters Kluwer.
Bisquerra, R., Y Pérez, N. (2012). Educación Emocional: Estrategias para su puesta en práctica. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España. (16) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4398894
Bravo, L., Amayuela, G., y Colunga S. (2017). Tendencias históricas del proceso de educación emocional en los estudiantes del bachillerato en Ecuador. Mendive. Revista de Educación, 15(3), 305-315. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962017000300005&lng=es&tlng=es.
Bueno, D. (2021). La neurociencia como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional De Educación Emocional Y Bienestar, 1(1), 47–61. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.6
Buitrago, D. (2021). La emoción y el sentimiento: más allá de una diferencia de contenido. Digithum, (26), 1–12. Universitat Oberta de Catalunya y Universidad de Antioquia. https://doi.org/10.7238/d.0i26.374140
Castro, D. Y Cortés, R. (2023). Influencia de inteligencia emocional y habilidades sociales en contextos escolarizados. Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9342-9359. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5133
Cristóvão, A., Valente, S., y Rebelo, H. (2023). Emotional education for sustainable development: A curriculum analysis of teacher training in Portugal and Spain. Frontiers in Education, 8, 1165319. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1165319
Escolano Benito, A. (2018). Emociones y Educación. Visión Libros
Gaibor, V., Loor, G., Guallpa, V., Navarrete , L., Condoy , M., y Izquierdo , S.(2024). La Formación Inicial de los Docentes Ecuatorianos: Una Mirada desde las Aulas Universitarias. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 13603-13623. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14814
Galeano, M. (2018). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad EAFIT.
Gaona Portal, M. del P., Luna Acuña, M. L., Bazán Linares, M. V., & Peralta Roncal, L. E. (2024). Competencias digitales en educación superior: Una revisión sistemática. Revista CUHSO, 11(2). https://doi.org/10.35290/rcui.v11n2.2024.959
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Guo, W., Yin, H., y Zhang, J. (2025). The impact of teacher emotional support on learning engagement: The mediating roles of academic self-efficacy and resilience. Scientific Reports, 15(1), https://doi.org/10.1038/s41598-025-88187-x
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill.
Jiménez Jiménez, M. (2023). Competencias comunicativas en la era digital. Madrid: Síntesis.
Kim, E., Allen, J., y Jimerson, S. (2024). Supporting Student Social Emotional Learning and Development. School Psychology Review, 53(3), 201–207. https://doi.org/10.1080/2372966X.2024.234643
Litwin, E. (2008). Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu.
Martínez-Maldonado, P., Armengol Asparó, C., & Muñoz Moreno, J. L. (2019). Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36),55-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243158860003
Mora, F. (2019). Comunicación y emociones: Un enfoque desde la psicología social. Barcelona: Paidós.
Mujica, D. (2020). La educación en contextos digitales. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Muñoz-Oliver, B., Gil-Madrona, P., & Gómez-Ramos, J. L. (2022). The Development of Emotional Programmes in Education Settings during the Last Decade. Children (Basel, Switzerland), 9(4), 456. https://doi.org/10.3390/children9040456
Osorio, L., Vidanovic, A., & Finol, M. (2018). Elementos del proceso de enseñanza–aprendizaje y su interacción en el ámbito. Qualitas: Revista de Estudios de Educación, (15), 107–124. https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/117/124
Perelló, S. (2009). Investigación cualitativa en comunicación. Madrid: Síntesis.
Revelo-Rosero, J, Lozano, E y Bastidas Romo, P. (2020). Competencia digital y su impacto en la enseñanza–aprendizaje de la matemática. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/26157
Robles, L. (2011). Metodología de la investigación científica. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Roman, M. (2006). Introducción a la investigación educativa. Caracas: Fondo Editorial.
Sánchez, A. (2021). Educación y sociedad contemporánea. Madrid: Alianza Editorial.
Sánchez, S., Guerrero, E., Sosa, D., Moreno, J., y Durán, M. (2022). Efficacy of a Psycho-Educational and Socio-Emotional Intervention Programme for Adolescents. International journal of environmental research and public health, 18(13), 8153. https://doi.org/10.3390/ijerph19138153
Torrealba Peña, M. J., & Mendoza Mejia, J. L. (2018). La Dimensión emocional en la tutorización: un acercamiento fenoménico a la visión de los tutores. Revista Publicando, 5(16 (1), 237-256. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/606
Torrealba, M., Mendoza, J., Alcívar, A., y Meza, B. (2024). Emocionalidad en la modalidad e-learning: reconstrucción fenoménica de estudiantes de maestría en educación. Encuentros, 21, 361-375. https://doi.org/10.5281/zenodo.11122123
Vugteveen, J., Reezigt, G., y Oort, F. (2025). Defining Student Success as a Multidimensional Concept. Studies in Educational Evaluation, 85, 102153. https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2025.100518.