Diseño de Estrategias Didácticas basadas en Minecraft para la Enseñanza de Ciencias Sociales. Designing Instructional Strategies Using Minecraft for Social Studies Education.

Contenido principal del artículo

Arturo Enrique Medina Rangel
Wilson Oswaldo Carabajo Reyes
Enrique Gustavo Guevara Caizapanta
Dayron Rumbaut Rangel

Resumen

El objetivo de esta investigación fue diseñar estrategias didácticas innovadoras utilizando la plataforma Minecraft Education Edition para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias Sociales en estudiantes de octavo año de Educación Básica. El estudio se llevó a cabo en la Unidad Educativa Invesciencias, ubicada en Guayaquil, Ecuador, bajo un enfoque metodológico mixto, con predominancia cuantitativa. Se emplearon encuestas diagnósticas, observación participante y evaluaciones pretest y postest para analizar el impacto de la intervención. La propuesta consistió en integrar contenidos curriculares dentro de entornos virtuales diseñados por los propios estudiantes, quienes representaron fenómenos históricos y sociales mediante la construcción de escenarios interactivos. Los resultados demostraron una mejora significativa en la comprensión de los contenidos, un incremento en la motivación y participación estudiantil, y el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración. Se concluye que Minecraft Education es una herramienta educativa eficaz y motivadora que puede ser integrada en el currículo escolar para dinamizar la enseñanza de las Ciencias Sociales, fomentando un aprendizaje significativo, inclusivo y contextualizado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Medina Rangel, A. E., Carabajo Reyes, W. O., Guevara Caizapanta, E. G., & Rumbaut Rangel, D. (2025). Diseño de Estrategias Didácticas basadas en Minecraft para la Enseñanza de Ciencias Sociales.: Designing Instructional Strategies Using Minecraft for Social Studies Education. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(2), Pág. 1098 –. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i2.771
Sección
Artículos

Citas

American Psychological Association. (2022). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (7.ª ed.). https://apastyle.apa.org/

Angulo Rasco, F. (2007). La investigación cualitativa en educación. Editorial Síntesis.

Area, M. (2018). Tecnologías digitales y transformación educativa: una visión crítica. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(2), 9–22. https://doi.org/10.17398/1695-288X.17.2.9

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Paidós.

Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27–40. https://doi.org/10.3316/QRJ0902027

Cabero, J., & Llorente, M. C. (2015). La formación del profesorado en TIC: Modelo TPACK. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(1), 43–61.

Coll, C., & Martín, E. (2014). El currículo escolar en el siglo XXI: Retos y oportunidades. Graó.

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Diseño y desarrollo de investigaciones mixtas. Editorial Gedisa.

Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: Defining "gamification". Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environments, 9–15. https://doi.org/10.1145/2181037.2181040

Echeverría, A., Améstica, M., & Gil, F. (2012). Uso de videojuegos para el desarrollo de habilidades de colaboración en el aula. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1), 99–112.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Gee, J. P. (2003). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Paidós.

Gros, B. (2015). Videojuegos y aprendizaje: más allá del entretenimiento. Comunicar, 22(44), 9–17. https://doi.org/10.3916/C44-2015-01

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Johnson, R. B., & Onwuegbuzie, A. J. (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33(7), 14–26. https://doi.org/10.3102/0013189X033007014

Kervin, L. (2016). Children’s learning through Minecraft. Australian Journal of Language and Literacy, 39(2), 116–126.

Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice-Hall.

López, M., & Guerra, S. (2020). Videojuegos educativos como herramienta pedagógica: una revisión sistemática. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(3), 1–16. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e03.2500

Maraza, R. (2024). Gamificación y aprendizaje significativo: Minecraft en el aula. Revista Latinoamericana de Educación Digital, 8(1), 55–72.

Martínez, P., & Reinoso, A. (2021). Minecraft como recurso didáctico para el aprendizaje de ciencias en educación básica. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 20(1), 15–29. https://doi.org/10.17398/1695-288X.20.1.15

Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017–1054. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x

Prensky, M. (2001). Digital game-based learning. McGraw-Hill.

Prensky, M. (2019). Enseñar a nativos digitales. Ediciones SM.

Salinas, J. (2012). Innovación educativa y uso de las TIC. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 15(1), 15–40.

Sánchez, J. (2020). Entornos inmersivos y gamificación en la educación científica. Revista de Educación y Tecnología, (17), 45–58.

Sandoval, A., Ramírez, F., & Muñoz, A. (2021). Gamificación y videojuegos educativos en el aula: una revisión de experiencias. Revista Educación y Tecnología, (17), 45–59.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.

Suárez, Á., & González, R. (2020). Videojuegos educativos y gamificación: recursos para la enseñanza de las ciencias. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 19(1), 45–60.

Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

Zamziba, L. (2024). Entornos virtuales de aprendizaje con Minecraft Education. Journal of Educational Innovation, 15(2), 115–130.