Influencia del uso de software matemático en el aprendizaje del cálculo diferencial en estudiantes de educación superior. Influence of the use of mathematical software on the learning of differential calculus in higher education students.

Contenido principal del artículo

Daniel Alberto Armas Real

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo analizar la influencia del uso de software matemático en el aprendizaje del cálculo diferencial en estudiantes de educación superior, a través de una revisión bibliográfica de investigaciones recientes. El cálculo diferencial es una asignatura clave en carreras técnicas y científicas, pero frecuentemente presenta altos niveles de dificultad para los estudiantes debido a su carácter abstracto y al enfoque tradicional de enseñanza. Diversos estudios señalan que la incorporación de software matemático como GeoGebra, Wolfram Alpha, MATLAB, Maple y Derive, facilita la comprensión de conceptos complejos como la derivada, el límite y la continuidad, mediante la visualización interactiva y el trabajo autónomo. Estos programas permiten una representación más tangible del cambio y promueven la resolución de problemas desde un enfoque experimental y práctico. Los hallazgos sugieren que, cuando se integran de manera pedagógica y estratégica, estas herramientas tecnológicas potencian la motivación, la participación activa y el desarrollo de competencias analíticas y digitales. Sin embargo, su efectividad depende de factores como el acceso a recursos tecnológicos, la formación docente y la implementación metodológica adecuada. Se concluye que el software matemático representa una oportunidad valiosa para modernizar la enseñanza del cálculo diferencial y responder a las demandas del contexto educativo actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Armas Real, D. A. (2025). Influencia del uso de software matemático en el aprendizaje del cálculo diferencial en estudiantes de educación superior.: Influence of the use of mathematical software on the learning of differential calculus in higher education students. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(2), Pág. 1 –. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i2.717
Sección
Artículos

Citas

Alcántara, W., y Perez, O. (2024). Formación conceptual y tecnologías digitales en el Cálculo Diferencial para Ingeniería. Varona (79). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992-82382024000100025&script=sci_arttext

Ávila, L., Briones, J., Hidalgo, D., y Calderón, J. (2024). Innovación en la enseñanza de álgebra lineal en la educación superior. REINCISOL: Revista de Investigación Científica y Social, 3(6), 4971-4988. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9934637

Castillo, Y., y Gamboa, M. (2020). Tratamiento didáctico interdisciplinario de las funciones matemáticas en la educación preuniversitaria. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(3), 299-324. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7692406

Chapoñan, V. (2024). Ejecutable de Interfaz Gráfica de Usuario en Matlab para Sistema de Ecuaciones Diferenciales no Homogéneas por el Método de Runge-Kutta de Orden 4. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/14646

Chávez, C., Caldera, M., y Valenzuela, V. (2021). Desarrollo de una aplicación para espacios vectoriales en álgebra lineal. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 5(2), 167-181. https://mail.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/1327

Cosquillo, J., Lara, L., Góngora, K., Nuñez, J., Villareal, C., y Allauca, M. (2025). pág. 1554DOI: https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i1.546Simulaciones Dinámicas como Innovación en Modelado Matemático: Aplicaciones, Métodos y Desafíos Computacionales. Vitalia, 6(1), 1554-1580. https://revistavitalia.org/index.php/vitalia/article/view/546/1178

De las Fuentes, M., Aguilar, W., Calvo, O., Masís, R., Granados, R., Ovando, M., . . . Barrientos, N. (2022). Secuencia didáctica apoyada con el software GeoGebra y problemas de optimización para el estudio de conceptos de cálculo diferencial. Innovación Educativa, 22(90). https://www.ipn.mx/assets/files/innovacion/docs/Innovacion-Educativa/Innovacion-Educativa-90/revista-completa-ie-90.pdf#page=10

García, M., Gámez, B., Rodriguez, Á., Férnandez, O., Silva, I. S., María, y Hernandez, T. (2022). Factores asociados al índice de reprobación de asignaturasde ciencias básicas del ITSLP. Ciencia Latina, 6(1), 1781-1809. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1610/2255

Gibert, R. d., Naranjo, G., Siza, S., y Gorina, A. (2024). Enseñanza de la Matemática: tendencias didácticas y tecnológicas desde la Educación 4.0. Maestro Y Sociedad, 21(1), 1-12. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6335

Gibert, R., y Gorina, A. (2023). Ecosistemas Digitales de Aprendizaje: una Alternativa para el Aprendizaje del Cálculo Diferencial e Integral. Revista Universidad y Sociedad, 15(4), 30-44. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202023000400030&script=sci_arttext&tlng=en

Guerrido, Á., Baque, M., Vera, D., y Quishpi, A. (2025). La Visualización Matemática y su Impacto en la Comprensión Conceptual: Una Revisión Narrativa, Revista Científica INGENIAR: 8(15), 613-640. https://www.journalingeniar.org/index.php/ingeniar/article/view/313/442

Laderas, E., Acori, V., y Villa, L. (2025). Enseñanza del Cálculo diferencial e integral asistido por el software GeoGebra. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 26(3), 357-377. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-24362023000300357&script=sci_arttext#B3

Mantilla, P. (2022). Enseñanza innovadora de la matemática con mediación tecnológica: experiencia en una institución de educación superior. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa, 26(2), 162–185. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1614

Mora, M. (2023). Implementación de recursos educativos digitales, una revisión. Matemática, Educación, Internet, 24(1), 1-18. https://www.redalyc.org/journal/6079/607974617004/607974617004.pdf

Poveda, W. (2020). Resolución de problemas matemáticos en GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra Internacional de São Paulo, 9(1), 26-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8084813

Sawlat, N., Qani, Y., y Sadeqi, N. (2024). Numerical and Symbolic Analysis for Mathematical Problem-Solving with Maple. Journal of Natural Science Review, 2(3), 29-46. https://doi.org/10.62810/jnsr.v2i3.75

Torres, M. (2025). Estrategias de aprendizaje y factores emocionales en cálculo diferencial; Experiencias del estudiantado en ingenieria en Colombia. Actualidades Investigativas en Colombia, 25(2), 1-34. https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/62607/63919

Ulloa, L., Martinez, J., Rojas, M., Ortega, L., Bojórquez, P., Morales, J., y Duarte, G. (2024). Deserción y Reprobación en Cálculo Diferencial, Un Estudio Cualitativo en el Instituto Tecnológico de Chihuahua. Estudios y Perspectivas, 4(1), 2063 -2096. https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/165/253