Mediación de trabajo social por conflicto entre el empleador y trabajador, a causa de ausentismo laboral Social work mediation due to conflict between employer and worker, due to absenteeism

Contenido principal del artículo

Andrea Viviana Palma Figueroa
Alex Darío Palma Rivera
María Monserrate Mera Figueroa

Resumen

El presente trabajo investigativo se relaciona con el conflicto que se genera a causa de ausentismo laboral de los trabajadores de las empresas atuneras de la Ciudad de Manta. Este comportamiento humano provoca que se forme conflictos entre el empleador y trabajador a causa del ausentismo laboral en la cual el profesional de Trabajo Social participa como mediador mediante la situación, se tomó como referencia el año 2025. Frente a este contexto se considera buscar estrategias para reducir el ausentismo laboral y los conflictos generados por esta causa. El objetivo que tiene el presente trabajo investigativo es conocer cuáles son las causas del ausentismo laboral ya que esto desencadena los desacuerdos entre el empleador y el trabajador, motivo por el cual genera disminución de la productividad, incrementa de los costos de personal, afecta a la satisfacción de los empleados y desmejoramiento del clima laboral. Una vez que se identificó cuáles son las causas relevantes se puede elaborar una política privada que vaya enfocado en disminuir la ausencia del empleado a su trabajo y de
esta manera dar solución a este conflicto que afecta a ambas partes del sector empresarial atunero de la Ciudad de Manta en el año 2025
Palabras clave: Mediación, Trabajo Social, Absentismo, Ausencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Palma Figueroa, A. V., Palma Rivera, A. D., & Mera Figueroa, M. M. (2025). Mediación de trabajo social por conflicto entre el empleador y trabajador, a causa de ausentismo laboral: Social work mediation due to conflict between employer and worker, due to absenteeism. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(2), Pág. 621 – 636. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i2.602
Sección
Artículos

Citas

Arregui, P. A. (2018). El ausentismo laboral. Caso: “Área Call Center institución financiera. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar .

Arregui, P. A. (2018). El ausentismo laboral. Caso: Área Call Center institución financiera privada del Ecuador. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.

Camara de Comercio de Manta. (2016). Trabajadores de las procesadoras de atún apoyan un tratado con Europa. Manta, Ecuador: https://www.elcomercio.com/actualidad/atun-ecuador-ieuropa-exportacion.html.

Codigo Del Trabajo. (2012). Art. 152. Ecuador: Registro Oficial Suplemento 167 de 16-dic-2005 - Ultima modificación: 26-sep-2012.

Consejo General de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. (2017). Informe sobre Servicios Sociales en España. Madrid.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). TÍTULO IV- PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PODER. Ecuador: Publicada en el Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008.

Del Fresno, G. M. (2019). Técnicas de diagnóstico, intervención social. Madrid, España: Editorial UNED.

Figueroa, T. B. (2015). Plan estrategico para la disminución del ausentismo laboral en las empresas del sector de construccion del Estado Aragua. Valencia: Universidad De Carabobo.

Fondevila, G. (2017). El hostigamiento laboral como forma de discriminación: un estudio cualitativo de percepción. Revista mexicana de sociología vol.70 no.2, 36-48.

Garrido, R. K. (2016). Ausentismo laboral por conflictos familiares en el grupo KFC, en el periodo enero - junio 2016. Quito, Ecuador: Universidad Central Del Ecuador.

Gómez, G. F. (2016). Redes comunitarias y avances de supervisión en Trabajo Social. Madrid, España : Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED.

Mallardi, M. W. (2017). Procesos de intervención en trabajo social: contribuciones al ejercicio profesional crítico. Buenos Aires, Argentina: 1a ed . 2a reimp. - La Plata: Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires.

Mesa, M. F. (2015). El trabajo social de empresa: otro ámbito de trabajo. Búsqueda, 2(14), 62-76. .

Mesén, F. R. (2016). Trabajo Social y Recursos humanos. Revista Binass, 121-144.

Ministerio de Trabajo. (2018). Informe de Gestion. Guayaquil, Ecuador .

Morquera, T. N. (2017). Factores que influyen en el ausentismo laboral y su impacto en el clima organizacional. Bogotá. D. C. Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.

Neil, B. W. (20 de Agosto de 2018). El ausentismo laboral, una problemática mundial. Obtenido de https://www.xmartclock.com/blog/el-ausentismo-laboral-una-problematica-mundial/

Nieto, M. C. (2016). El trabajo social, desde lo académico a la intervención social: Una mirada desde la perspectiva de la práctica profesional y experiencia laboral. Madrid: Editorial Book Dykins.

Ortega, J. F. (2015). El ausentismo laboral y su incidencia en el proceso productivo. Quito, Ecuador: Universidad Central Del Ecuador.

Tristante, O. C. (2016). Mediación Desde El Trabajo Social. Murcia, España: Facultad de Trabajo Social, Universidad de Murcia.

Úriz, P. M. (2016). La necesaria mirada ética en Trabajo Social No. 10. Madrid, España: Ediciones Paraninfo S.A.