Nearpod como recurso didáctico para fortalecer la comprensión lectora en 5to EGB Nearpod as a teaching resource to strengthen reading comprehension in 5th grade

Contenido principal del artículo

Marcia Neliza Granda Medina
Gladys Alexandra González Vera
MSc. Gabriela Jurado Martínez
MSc. Kety Bernardes-Carballo

Resumen

El presente estudio analizó el impacto del uso de la plataforma Nearpod como recurso didáctico en el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de quinto año de Educación General Básica (EGB) en la asignatura de Lengua y Literatura. Se empleó un enfoque mixto con un diseño cuasiexperimental de pretest y postest en un solo grupo, complementado con técnicas cualitativas para conocer la percepción estudiantil y docente. La muestra estuvo conformada por 38 estudiantes y un docente de una institución fiscal de Salinas, Ecuador. Los instrumentos aplicados —una prueba estandarizada de comprensión lectora, una encuesta de percepción y una guía de observación— fueron validados por juicio de expertos, alcanzando un coeficiente alfa de Cronbach de 0.89, lo que garantizó la fiabilidad interna. Los resultados evidenciaron una mejora significativa del 28 % en los puntajes del postest respecto al pretest, con diferencias estadísticamente significativas (t = 9.24; p < .001). Asimismo, se registró un alto nivel de motivación y participación, destacando el uso de recursos interactivos como Time to Climb y Collaborate Board. Se concluye que Nearpod contribuye al desarrollo de la comprensión lectora, la autonomía y la motivación, fortaleciendo la labor docente como mediador digital en entornos gamificados

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Granda Medina, M. N., González Vera, G. A., Jurado Martínez , G. J., & Bernardes-Carballo, K. (2025). Nearpod como recurso didáctico para fortalecer la comprensión lectora en 5to EGB: Nearpod as a teaching resource to strengthen reading comprehension in 5th grade. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(2), Pág. 2896 –. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i2.847
Sección
Artículos

Citas

Alemán Caballero, Y. (2025). Comprensión lectora en estudiantes universitarios, niveles alcanzados y estrategias didácticas para mejorarlo: Una revisión sistemática. Revista de Educación Simón Rodríguez, 5(9), 37–55.

Burke, B. (2014). Gamify: How gamification motivates people to do extraordinary things.

Gartner Press.

Cabero, J., & Llorente, M. C. (2022). Competencia digital docente: Retos y oportunidades para la formación del profesorado. Revista de Tecnología Educativa, 28(3), 45–61. https://doi.org/10.5944/educxx1.29775

Casado, R. (2020). Estrategias digitales y gamificación en contextos escolares. Revista Iberoamericana de Educación, 86(2), 55–70. https://doi.org/10.35362/rie862070

Chou, P. N., & Chang, C. (2020). Game-based learning: Enhancing student engagement and performance. Educational Technology & Society, 23(1), 110–121. https://www.jstor.org/stable/26915490

Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research methods in education (8th ed.).

Routledge.

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). SAGE Publications.

De Marcos, L., García-López, E., & García-Cabot, A. (2023). Gamification and learning: A systematic review of educational technology studies. Computers & Education, 198, 104741. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2023.104741

González, M., & Paredes, L. (2023). Tecnologías interactivas y comprensión lectora en educación básica. Revista Educación y Tecnología, 18(2), 45–62.

Herrera Barzallo, J. G., et al. (2023). Las TIC, TAC y TEP en educación: Actualidad y expectativas postpandemia. Ciencia Latina, 7(5). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8463

Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2022). Metodología de la investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ecuador (INEVAL). (2023). Marco de evaluación de Lengua y Literatura: Educación General Básica y Bachillerato General Unificado. https://www.evaluacion.gob.ec

Jurado Enríquez, E. L. (2022). Educaplay: Un recurso educativo de valor para favorecer el aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, 41(2).

Kidder, R. (2021). Digital learning platforms and interactive instruction. Routledge.

Kolb, D. A. (2015). Experiential learning: Experience as the source of learning and development (2nd ed.). Pearson Education.

Loján Carrión, M. D. C., et al. (2025). Modelo pedagógico mediado por TIC integrando ADDIE y gamificación. Revista Científica UISRAEL, 12(1), 88–104. https://doi.org/10.35290/rcui.v12n1.2025.1438

Lucrecia Obando, M., & Córdova Moscoso, I. F. (2025). La comprensión lectora desde el punto de vista cognitivo en estudiantes de educación básica. Ciencia y Reflexión, 4(2), 2338–2360. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.403

Manzano, P., García, A., & Bravo, L. (2021). Gamificación como estrategia de motivación en el aula. Revista Educación y Futuro, 19(2), 112–128.

Mendoza Bravo, K. L., & Lino Ruiz, M. S. (2025). Estrategia de innovación educativa para la comprensión lectora en estudiantes de quinto año de educación básica media. Reincisol, 4(7), 1488–1510. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1488-1510

Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Agenda de Investigación Educativa 2022– 2026. https://educacion.gob.ec

Páez-Quinde, C., Mora, F., & Gavilánez, L. (2021). Educaplay como herramienta de gamificación para el rendimiento académico. Revista Cátedra, 4(2), 33–47. https://doi.org/10.29166/catedra.v4i2.3001

Soledispa Baque, C. J., Ramos, A., & Zamora, M. (2023). Educaplay: Una plataforma multimedia para crear actividades educativas. Ciencia Latina, 7(5), 800–812. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8007

Strauss, A., & Corbin, J. (2015). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (4th ed.). SAGE Publications.

Torres, A., & Jiménez, R. (2025). Plataformas digitales y lectura crítica en estudiantes de primaria. Revista Iberoamericana de Educación, 91(3), 77–95. https://doi.org/10.5565/rev/rie.2025.913

UNESCO. (2021). Estrategia sobre la innovación tecnológica en la educación (2022– 2025). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378847_spa

Valdivieso-Bermeo, A. R., Arroba-Guevara, H. G., & Andrade-Salgado, A. L. (2024). Estrategias de lectura en estudiantes del nivel primario. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 9(3), 174–188. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739- 00632025000300174

Vera Zuña, J. F., Herrera, D., & Morales, L. (2025). Innovación educativa: Integración de gamificación y estrategias pedagógicas. e-Revista Multidisciplinaria del Saber, 3(1), 115–130. https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.143

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological esses. Harvard University Press.

Zapata, L., & Carrión, G. (2021). Comprensión lectora en los niveles literal, inferencial y crítico reflexivo de los estudiantes de educación primaria. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo, 9(2), 11–25. https://doi.org/10.34070/rif.v9i2.266