Beneficios de la estimulación temprana en el desarrollo motriz en la primera infancia: revisión sistemática Benefits of early stimulation in motor development in early childhood: A systematic review
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio nos permite comprender cómo la estimulación temprana apoya el desarrollo de los niños y mejoras de sus habilidades, preparándolos para interactuar con su entorno. El objetivo de este estudio es describir que la intervención temprana , cuando se lleva a cabo a través de métodos organizados y sistematizados, produce avances significativos en las habilidades motoras finas y gruesas en niños de 0 a 5 años .En esta investigación se aplicó la metodología PRISMA con un análisis exhaustivo en varias bases de datos académicas como Latindex2.0, Dialnet, Scopus, Scielo y Web of Science facilitando la selección 16 artículos que permitieron obtener información relevante enfocadas en la influencia de la estimulación temprana , las contribuciones que ofrecen los programas, las diferencias observadas en niños que sí reciben una adecuada estimulación y aquellos que no , así mismo las mejoras en desarrollo motriz por medio de la estimulación temprana. Los resultados evidencian que la intervención temprana tiene una influencia favorable y comprobable en el crecimiento motor de los niños, los programas de atención temprana contribuyen significativamente a la coordinación, el equilibrio y las destrezas motoras por otra parte es notable las diferencias, los niños que reciben estimulación muestran autonomía en el manejo de la pinza digital. En cambio, aquellos que solo reciben cuidados básicos presentan más retrasos en las habilidades funcionales. Asimismo, se muestran las mejoras al implementar la intervención desde los primeros años beneficiando el desarrollo integral de los niños. Como conclusión, la estimulación temprana debe aplicarse durante los primeros años de vida porque es la etapa donde la plasticidad cerebral es adaptable, facilitando el aprendizaje de las habilidades motoras por medio de la implementación de programas estructurados y el respaldo de la familia que ayudan a mejorar el rendimiento emocional, cognitivo y físico del niño.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Baque, A., López, T., Gutiérrez, D., & Velastegui, A. (2025). Influencia de la estimulación propioceptiva en el desarrollo de la coordinación motora gruesa en niños de educación inicial. https://doi.org/10.71112/z041wc39
Basurto , J., & Samada, Y. (2025). Estrategia didáctica para la estimulación de habilidades motoras en niños de 2 a 3 años. Revista de Investigación Científica y Social: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9951863
Caicedo , J., Novoa , C., De la Cruz, C., Hernández, O., & Paucar, S. (2025). El álbum de texturas como estrategia didáctica para el desarrollo de la motricidad fina y habilidades cognitivas en educación inicial. Revista Científica Multidisciplina: https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/210/362
Coello , Mayra. (2021). Estimulación temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje: Neuroeducación en la educación inicial en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/37257/40614
Coello, M., Suárez, A., Iza, S., & Bonilla, M. d. (21 de 06 de 2022). La neuroeducación como enfoque lingüístico cognitivo en la estimulación temprana en niños/as de educación inicial. https://revistaretos.org/index.php/retos/article/view/88684
Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia. (2023). Desarrollo en la primera infancia. Los primeros momentos de la vida de niños y niñas son los más importantes: https://www.unicef.org/es/desarrollo-en-la-primera-infancia
Garay, N., & Centella, D. (2022). Conocimiento y práctica de estimulación temprana para el desarrollo psicomotor en madres de niños menores de 1 año. Investigación E Innovación: Revista Científica De Enfermería , 2(1). https://doi.org/https://doi.org/10.33326/27905543.2022.1.1367
Guerrero , R., Zambrano, Y., & Castillo , R. (2023). Carencia Del Desarrollo de La Motricidad Fina Y Gruesa En Niños Y Niñas En El Grado Preescolar Actual. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando: https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/67
Hernández, S., & Coello, M. (2025). Impacto de la estimulación temprana en el desarrollo motor en niños de Educación inicial. Polo del Conocimiento. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9098
Huepp, F., & Fornaris, M. (2020). La estimulación temprana para el desarrollo infantil. EduSol: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912021000400066
Organización Mundial de la Salud. (2023). Un nuevo informe destaca las necesidades de salud desatendidas de los niños con discapacidades del desarrollo. https://www.who.int/news/item/15-09-2023-new-reports-highlights-neglected-health-needs-of-children-with-developmental-disabilities
Orozco, L., Cardona, M., & Barrios , F. (2022). Estimulación temprana en el hogar de infantes que asisten a un centro infantil. Revista Cuidarte: https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/2142
Paredes, M. (Junio de 2024). La estimulación temprana en el hogar y su incidencia en el desarrollo de la motricidad fina de los niños y niñas del nivel de Educación Inicial Dos. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/43/304
Puertas, B., & Freire, J. (2023). Beneficios de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotriz de los niños menores de 2 años. Revista Cubana de Reumatologia: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/1200
Ríos, R., Coral , S., Carrasco, O., & Espinoza, C. (2021). Early stimulation as a basis for the teaching-learning processes in early childhood education. 5(1). https://doi.org/https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1543
Sánchez, S., Pedraza, I., & Donoso, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA? Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón. Revista De Pedagogía, 74(3). https://doi.org/https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.95090
Suryadi, D., Nasrulloh, A., Suhartini, B., Arovah, N. I., Mashud, M., Suganda, M. A., . . . Sutapa, P. (01 de Enero de 2023). Estimulación de las habilidades motrices mediante modelos de juego en alumnos de educación infantil y primaria: revisión sistemática en Indonesia. Revisiones teóricas sistemáticas y/o metaanálisis: https://revistaretos.org/index.php/retos/article/view/101743
Villera, S. (2024). Estudios sobre el desarrollo motor en los niños: Una revisión sistemática. La Educación Inclusiva: una necesidad social: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3779
Zambrano, R., Moncayo, H., López, S., & Bonilla, D. (2020). La estimulación temprana como programa neurológico en las habilidades y destrezas dellenguaje en niños de educación inicial en Ecuador. Universidad Tecnológica Indoamérica (Ecuador): https://revistaretos.org/index.php/retos/article/view/88830/66784