Uso de materiales didácticos en Lengua y Literatura, para facilitar la clasificación de palabras según su acento, en Educación Básica Use of teaching materials in Language and Literature to facilitate the classification of words according to their accent in Basic Education
Contenido principal del artículo
Resumen
El uso de recursos didácticos ha sido fundamental en el desarrollo de las actividades de la lectoescritura principalmente en el ara de la comprensión en la clasificación de palabras según su acento. El objetivo de la presente investigación es: analizar la importancia del uso de materiales didácticos en el aprendizaje de Lengua y Literatura mediante actividades didácticas, para facilitar la comprensión de la clasificación de palabras según su acento, en educación básica. La metodología empleada en la investigación es de carácter mixto donde con un tipo de investigación descriptiva en el que se utilizó diferentes instrumentos como: encuesta a docentes, entrevista a directivos, observación áulica a docentes, la población participante son 10 docentes y dos directivos de Educación General Básica de la Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño de la ciudad de Guayaquil. Los resultados demostraron que los docentes requieren formación para la aplicación de recursos didácticos de manera creativa y didáctica en el fortalecimiento de la compresión de la clasificación de las palabras según su acento. La estrategia didáctica fue validada por tres expertos quienes desde su experiencia y pertinencia confirmaron la efectividad de las actividades para el desarrollo del aprendizaje ortográfico
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Camaaño, R., Luxuriaga, T., Aguilar, N., & Ruilova, E. (2023). Los recursos didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de lengua y literatura en educación básica. Polo del Conocimiento, 8(11), 1138-1156. doi:10.23857/pc.v8i11.6255
Camaño, R., Cuenca, D., Romero, A., & Aguilar, N. (2021). Uso de materialesdidácticos en la escuela “Galo Plaza Lasso” de Machala: estudio de caso. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 318-329. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n2/2218-3620-rus-13-02-318.pdf
Catro, W., Collado, J., & Castro, A. (2022). Estrategias didácticas para fortalecer la ortografía en el área de Lengua y Literatura en Instituciones Educativas. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 8(2), 857-869. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i2.2788
Correa, E., Domínguez, F., Suárez, L., Suárez, E., & García, M. (2024). Recursos didácticos virtuales en el aprendizaje de Lengua y Literatura. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 2(5), 113-116. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1861
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa. México: Editorial Mc Graw Hill Education.
Jiménez, A., Cartuche, M., & Valle, M. (2023). Estrategias didácticas aportan al desarrollo del conocimiento. Tesla Revista Científica, 3(2), 1-14. doi:https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e152
Martínez, M., Lago, L., & Ponce, A. (2016). El desarrollo de habilidades ortográficas de asentuacion en las palabras. Pedagogía profesional, 14(1), 1-12. Obtenido de http://www.pedagogiaprofesional.rimed.cu
Ramírez, J., & Rodríguez, E. (2023). Para la enseñanza de la ortografía resulta de gran utilidad la realización de juegos didácticos. Revista Guatemalteca De Educación Superior, 6(1), 1-14. doi:https://doi.org/10.46954/revistages.v6i1.106
Rocafuerte, Y. (2024). Estrategias didácticas para fortalecer la ortografía en el área de Lengua y Literatura. Magíater en Educación Básica. Universidad Estatal Península de Santa Elena, Santa Elena.
Rodríguez, J. (2021). Estrategias para la enseñanza – aprendizaje de la tildación. ara optar al Título Profesional de Licenciado en Educación. Universidad Nacional de Educacion Enrique Guzmán y Valle, Lima. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.une.edu.pe/server/api/core/bitstreams/744eb51f-e075-4acd-843d-2ee2825bc017/content
Tapia, G., & Santa María, H. (2024). Estrategias lúdicas aplicadas para el aprendizaje para la acentuación y tildación en el nivel primario. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades(24), 278-300. doi:https://doi.org/10.37135/chk.002.24.14
Tupe, J., & Barba, E. (2025). Recursos didácticos virtuales para aprender palabras según el acento en estudiantes de básica media. Revista Multipdisciplinar G-nerando, 6(1), 1497-1521. Obtenido de https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/480/486
Unesco. (2018). La proyección hacia mejores procesos educativos en las instituciones educativas. Dialnet, 34.
Vargas, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revisa Cuadernos, 58(1), 68-74. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v58n1/v58n1_a11.pdf