El juego y su incidencia en el rendimiento escolar en niños de 5 años del Centro de Desarrollo Infantil Chiquititos Play and its impact on school performance in 5-year-old children at the Chiquititos Child Development Center

Contenido principal del artículo

Diana Vicky Aguilar Pita
Elka Jennifer Almeida Monge
Simón Abelardo Ramos Mendieta

Resumen

El juego es una actividad placentera, recreativa y lúdica, la cual está presente desde los primeros años de vida, necesaria para el desarrollo de las habilidades del niño.  El rendimiento es el resultado alcanzado por los estudiantes, el cual se ve reflejado en la interacción y desempeño de las habilidades adquiridas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es estudio se plantea como objetivo determinar de qué manera el juego incide en el rendimiento académico de niños de 5 años del centro de desarrollo infantil Chiquititos. Se aplicó una metodología bajo el enfoque mixto con diseño de investigación transversal, correlacional en las cuales sus variables fueron medidas por medio de encuestas y el análisis de los informes finales de cada niño. Para ello, la muestra estuvo constituida por 6 maestras y 60 informes finales de los estudiantes de la inicial 2 paralelos A y B, pertenecientes al Centro de Desarrollo Infantil Chiquititos. En el cual, al análisis y correlación de las dos variables se comprueba que el juego incide en el desempeño académico niños del Centro de Desarrollo Infantil Chiquititos. Encontrando una correlación positiva y significativa entre las variables juego y rendimiento escolar. En futuras investigaciones, se discute la necesidad de espacios lúdicos condicionados para el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aguilar Pita, D. V., Almeida Monge, E. J., & Ramos Mendieta, S. A. . (2025). El juego y su incidencia en el rendimiento escolar en niños de 5 años del Centro de Desarrollo Infantil Chiquititos: Play and its impact on school performance in 5-year-old children at the Chiquititos Child Development Center. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(2), Pág. 2831 –. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i2.832
Sección
Artículos

Citas

Blachard, M. (2018). Equipos docentes innovadores: Formar y formarse colaborativamente. Narcea Ediciones.

Meenchen, F. (2019). Cómo capacitar excelentes docentes innovadores: El sistema creativo del ser humano. Ediciones Díaz de Santos.

Blanchard, M. (2019). Transformando la sociedad desde las aulas: Metodología de Aprendizaje por Proyectos para la Innovación educativa. Narcea Ediciones.

Colén, M. T. (2017). Retos y certezas sobre la construcción del conocimiento práctico en la formación de maestros: Una visión caleidoscópica. Ediciones Octaedro.

Gonzalvez, J. (2015). Nuevas tendencias en innovacion educativa superior. ACCI (Asoc. Cultural y Científica Iberoameric.).

Gerverd, R. (2020). Manifiesto para el cambio: Una reflexión sobre el futuro de la educación. Ediciones SM España.

Lewin, L. (2019). Gestión educativa en acción: Cómo desarrollar, motivar y liderar a tu equipo docente. Noveduc.

Blanchard, K. (2018). Autoliderazgo y el líder al minuto: Aumente su efectividad con un autolideracion. HarperCollins.

Feng Jing, F., & Avery, G. (2016). Enlaces perdidos en la comprensión de la relación entre el liderazgo y el desempeño organizacional. Research Gate.

Peñaranda, W. (2018). Implementación del sistema de gestión de calidad . Universitat Politècnica de Catalunya.

Guevara, E. (2016). Manual de Efectividad Gerencial: Autodiagnóstico de Liderazgo. CreateSpace Independent Publishing Platform.

Hogan, R., Curphy, G., & Hogan, J. (2015). Lo que sabemos sobre liderazgo: efectividad y personalidad. APA.

Marín, M. (2016). Los 7 Componentes de la Eficacia Gerencial. CreateSpace Independent Publishing Platform.

Hogan, R., & Kaiser, R. (2005). Lo que sabemos de liderazgo. APA.

Avolio, B., & Waldman, D. (1989). Calificaciones de los requisitos de habilidad gerencial. APA.

Labbaf, H., & Noorbakhsh, F. (2000). Identificación de grupos de habilidades gerenciales para una mayor efectividad. APA.

Riggio, R., Riggio, H., & Salinas, C. (2003). El papel de las habilidades de comunicación social y emocional en la emergencia y efectividad del líder. APA.

Postigo, I. (2018). Gestión profesional y emocional de equipos, Cómo conseguir un equipo de alto rendimiento y motivado. ESIC.

Corona, L., & Ramirez, G. (2017). Modelo de competencias directivas para la autonomía de gestión y liderazgo en supervisores de educación básica en el marco de las reformas educativas en México. Dialnet Plus, 23-28.

Yukl, G. (2006). Liderazgo en organizaciones. Open Journal of Leadership.

Riggio, R. (2017). Gestion y liderazgo. El manual de gestión de Oxford, 276 - 293.

Rost, J. (2005). Liderazgo para el siglo XXI. Mejora del rendimiento.

Bennis, W. N. (2015). Las cuatro claves del liderazgo eficaz.

Martinez, J. (2019). LOS PRINCIPIOS DE FAYOL Y LAS FUNCIONES BÁSICAS DE LA EMPRESA. CEREM.

Whitley, R. (2017). Sobre la naturaleza de las tareas y habilidades gerenciales: sus características distintivas y organización. Estudios Administrativos.

Burn, J. (1984). Liderazgo.

Hickman, L. (2016). Liderazgo en gestion.

Fiedler, F. (1967). Una teoría de la efectividad del liderazgo.

Augier, M., & Teece, D. (2009). Capacidades dinámicas y el rol de los gerentes en la estrategia comercial y el desempeño económico. Organizando la ciencia.

Chamorro, I. L. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Autodidacta, 19-21.

Rubio, J. A. (2013). La hospitalización: un paréntesis en la vida del niño. Atención educativa en población infantil hospitalizada. Perspectiva educacional, 168 - 173.

FONSECA, M. S. (2007). INTEGRACIÓN DE ACTIVIDADES LÚDICAS EN LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL NIÑO HOSPITALIZADO. Educere, 640 - 643.

Guerrero, H. A. (2013). Importancia del juego en el desarrollo integral infantil. Sathiri, 2-5.

Piaget, J. (1982). El nacimiento del juego. En J. Piaget, La formación del símbolo. México: Fondo de cultura económica.

Mazzarella, B. C. (2001). Vigotsky: Enfoque Sociocultural. Educere, 44-43.

Santi-León, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista Ciencia Unemi, vol. 12, 143-159.

Capra, F. (1998). LA TRAMA DE LA VIDA: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Procesos Históricos, núm. 33, 368.

Jacques Delors, l. A.-A. (1996). La eduacación encierra un tesoro. Santillana Ediciones UNESCO.

Hopenhayn , M. (2006). La Educación en la actual inflexión epocal: una perspectiva Latinoamericana. Revista PRELAC, 12-25.

Piedra Vera, S. E. (2018). FACTORES QUE APORTAN LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS. Revista Cognosis, 93-107.

Maturana R., H. (1999). Transformación en la Convivencia. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones S.A.

Piaget, J. (1981). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.

Forero Bulla, C. M. (2010). Reflexiones del grupo KINEPAIDEIA sobre la acción del docente: Una mirada desde la investigación. Bogotá: Kinesis.

Echeverri, J. H., & Gómez, J. G. (2009 de 2009). LO LUDICO COMO COMPONENTE DE LO PEDAGOGICO, LA CULTURA, EL JUEGO Y LA DIMENSION HUMANA. Obtenido de https://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/LO-LUDICO-COMO-COMPONENTE-DE-LO-PEDAGOGICO.pdf

Rubén, E. N. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

Covington, M. V., & Omelich, C. L. (1979). ¿Are causal attributions causal? A path analysis of the cognitive model of achievement motivation. . Journal of Personality and Social Psychology.

Jiménez Hernández, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad., 21-48.

Cominetti, R., & Ruiz, G. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el género. Human Development Department. LCSHD Paper series, 20.

Vicente Cascón, I. (2000). Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento académico. Obtenido de https://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada2/comun/c17.html

Crespo Alliende, N., & Pizarro Sánchez, R. (1998). Inteligencias multiples y aprendizajes escolares. Revista del instituto de investigaciones educativas UNMSM.

Piñeros Jiménez, L. J., & Rodríguez P., A. (1998). Los insumos escolares en la educación secundariay su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes: un estudio en Colombia. Human Development Department LCSHD Paper Series No. 36.

Goleman, D. (1996). EMOTIONALINTELLIGENCE WHY IT CAN MATTER MORE THAN IQ. New York: Bantam Books Psychology.

Levinger , B. (1994). School feedings programs-myth and potential. Prospects, pp. 25–30.

Markova, D., & Powell, A. (1995). Cómo desarrollar la inteligencia de sus hijos. Mexico, D.F.: SELECTOR.

Quintero Quintero, M. T., & Orozco Vallejo, G. M. (s.f.). EL DESEMPEÑO ACADÉMICO: UNA VISION DESDE LOS ACTORES. umanizales.

Albán Obando, J., & Calero Mieles, J. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pedagógico actual. Revista Conrado.

Mejía, M. (2007). Orientación al docente para la atención del niño en el aula. España: Edic: Narcea.

Scandar, M. (2008). Didáctica Especial de la Educación Moderna. Buenos Aires: Lozada.

Klimovsky, G. (1971). El método hipotético deductivo y la lógica. La Plata: UNLP.: UNLP. FAHCE.

Erazo Mayorga , K. A. (2015). LAS ACTIVIDADES LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DEL TERCERO AL SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA “PLANETA AZUL” DE LA CIUDAD DE AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Obtenido de Repositorio Universidad Técnica de Ambato: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20606/1/Karen%20Alejandra%20Erazo%20Mayorga%20tesis%20firmas.pdf

Oyasa, J. J. (2011). ALAUSÍ, LAS ACTIVIDADES LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA ASIGNA TURA DE MA TEMÁTICAS DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO NACIONAL EXPERIMENTAL FEDERICO GONZÁLEZ SUÁREZ DEL CANTÓN. Ambato, Ecuador.