Uso de las Redes Sociales como Estrategia de Enseñanza-Aprendizaje en la Educación de Bachillerato Área de Ciencias Sociales en la Ruralidad de Ecuador Use of Social Networks as a Strategy in the Teaching-Learning Process in High School Education in the Area of Social Sciences in Rural Ecuador

Contenido principal del artículo

Sandro Lenin Valdivieso León
María Cristina Valdiviezo León
Azucena Emperatriz Mera Zambrano
Erika Andrea Gaibor Soriano
Rubia Patricia Bravo Loor

Resumen

            Esta investigación analiza el uso de redes sociales como estrategia didáctica del área de Ciencias Sociales en bachillerato rural ecuatoriano. El diseño cuasi experimental fue implementado a 40 estudiantes de segundo bachillerato, 20 experimentales y 20 control, en la parroquia Cascol, cantón Paján- Manabí. Durante 12 semanas se desarrollaron unidades didácticas mediadas por Facebook, WhatsApp, TikTok, Instagram y X, incorporando aprendizaje basado en proyectos. Los instrumentos usados fueron el Cuestionario de Motivación Académica CMAES, Prueba de Conocimiento PCES, Escala de Competencias Digitales ECDDE, el guion de la entrevista semiestructurada y los grupos focales. Los resultados arrojaron mejoras estadísticamente significativas, en el grupo experimental versus control para motivación académica. 82 d, participación activa. 75 d, competencias digitales. 79 d y rendimiento académico. 71 d. Los hallazgos cualitativos revelaron que las redes sociales propician aprendizaje colaborativo y pensamiento crítico, que, implementando diseño pedagógico adecuado, arrojan resultado. Estos resultados convergen con la evidencia internacional, (Muro & Bermejo, 2024; Acebo et al., 2023), demostrado que su alcance curricular trasciende el uso para el entretenimiento

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Valdivieso León, S. L., Valdiviezo León, M. C., Mera Zambrano, A. E., Gaibor Soriano, E. A., & Bravo Loor, R. P. (2025). Uso de las Redes Sociales como Estrategia de Enseñanza-Aprendizaje en la Educación de Bachillerato Área de Ciencias Sociales en la Ruralidad de Ecuador: Use of Social Networks as a Strategy in the Teaching-Learning Process in High School Education in the Area of Social Sciences in Rural Ecuador. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(2), Pág. 2273 –. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i2.819
Sección
Artículos

Citas

Acebo, F. J. L., Pérez-Escoda, A., García-Ruiz, R., & Fandos Igado, M. (2023). Redes sociales y smartphones como recursos para la enseñanza: Percepción del profesorado en España. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 66, 141-162.

Aguilar Mera, G. A., Garzón Balcázar, J. M., Pereira Haz, G. del R., & Arteta Rivas, M. M. (2023). Uso de Tik Tok como una herramienta eficaz de aprendizaje en la educación superior. RECIAMUC, 7(2), 22-30. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.22-30

Ayala-Soldado, N., Mora-Medina, R., de la Cruz-Ares, S., Molina-López, A. M., Lora-Benítez, A. J., & del Rosario Moyano-Salvago, M. (2022). Uso de Twitter como herramienta educativa de aprendizaje autónomo y colaborativo en el Grado de Veterinaria. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 11(2), 63-74. https://doi.org/10.21071/ripadoc.v11i2.14278

Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (2019). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social (2ª ed.). Amorrortu Editores.

Castañeda, L., & Selwyn, N. (2023). Más allá de la tecnología educativa: Pedagogía digital crítica. Síntesis.

Castillo Díaz, A., & Guerrero Serrano, L. (2022). Las redes sociales como recursos de gestión docente en Educación Superior. Caso: Carrera de Diseño Gráfico, ITSCO. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 13(2), 1-16.

Chávez, E. W., & Barahona, C. F. (2024). Influencia de las redes sociales en el proceso educativo de los estudiantes del tercer año de Bachillerato de Informática de la Unidad Educativa Pichincha (Ecuador). Espacios, 45(1), 85-98.

Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2021). Research methods in education (8th ed.). Routledge.

Comisión Europea. (2023). Marco Europeo de Competencias Digitales para Educadores (DigCompEdu). Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Asamblea Nacional del Ecuador.

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). SAGE Publications.

Galván Mora, L. (2020). Educación rural en América Latina: Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 48-69. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598

Goya, L. (2022). Uso de Redes Sociales como estrategia de enseñanza-aprendizaje colaborativo en los estudiantes del tercer año de bachillerato, especialidad de informática [Tesis de maestría]. Universidad Técnica del Norte.

Guadarrama Cárdenas, M., & Mendoza Ruíz, M. (2022). Influencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de Nivel Medio Superior de la UAEMéx. Diversidad Académica, 2(1), 216-240. https://diversidadacademica.uaemex.mx/article/view/19650

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2020). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (2ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Limas Suárez, S. J., & Vargas Soracá, G. (2021). Redes sociales como estrategia académica en la educación superior: Ventajas y desventajas. Educación y Educadores, 23(4), 559-574. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.1

Loor-Intriago, M., & García Vera, C. (2020). Uso de las TIC como estrategia de enseñanza para docentes de Educación General Básica en la zona rural. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6(2), 747-763.

Maraza-Quispe, B., Alejandro-Oviedo, O., Fernández-Gambarini, W., Cisneros-Chavez, B., & Choquehuanca-Quispe, W. (2020). Análisis de YouTube como herramienta de investigación documental en estudiantes de educación superior. PUBLICACIONES, 50(2), 133-147. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13949

Mayorga, M. (2020). Conocimiento, aplicación e integración de las TIC – TAC y TEP por los docentes universitarios de la ciudad de Ambato. Revista Docentes 2.0, 9(1), 5-11. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.101

Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Plan de transformación digital educativa 2023-2027. MinEduc.

Muro Peiro, P., & Bermejo Malumbres, E. (2024). El uso de las redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado en las Ciencias Sociales [Trabajo Fin de Máster]. Universidad de Zaragoza.

Pérez-Cruz, D., Sánchez-López, F., Cocón-Juárez, J. F., & Zavaleta-Carrillo, P. (2020). La influencia del WhatsApp en la Educación Superior de la UNACAR. Revista Docentes 2.0, 9(2), 39-48. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.143

Plan Nacional de Desarrollo 2021-2025 "Plan de Creación de Oportunidades". (2021). Consejo Nacional de Planificación del Ecuador.

Rochina Chileno, S. C., Ortiz Serrano, J. C., & Paguay Chacha, L. V. (2020). La metodología de la enseñanza aprendizaje en la educación superior: Algunas reflexiones. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 386-389. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100386

Rodríguez, K. L., Gómez, M. E. P., & Vázquez, J. M. (2019). Las redes sociales como entorno educativo en la formación del profesional universitario. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 7(2), 33-42.

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación [Senescyt]. (2019). Código de ética para la investigación en el Ecuador. Senescyt.

UNESCO. (2022). Reimagining our futures together: A new social contract for education. UNESCO.

UNESCO. (2023). Technology in education: A tool on whose terms? Global Education Monitoring Report. UNESCO.

Wang, C. X., Kale, N., Miskimin, C., & Mulcahey, M. K. (2021). Social media as a tool for engaging medical students interested in orthopaedic surgery. Orthopedic Reviews, 13(2), Article 24443. https://doi.org/10.52965/001c.24443.