Educación ambiental y responsabilidad social universitaria: experiencia de sensibilización sobre el uso responsable del agua en estudiantes Environmental education and university social responsibility: experience raising awareness about responsible water use among students

Contenido principal del artículo

Santiago Felipe Romero Paredes
Dalton Michel Guarnizo Crespo

Resumen

El presente artículo describe la experiencia de educación ambiental desarrollada a través del proyecto “Responsabilidad social en el uso del recurso agua”, ejecutado por la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) en la Unidad Educativa Particular Liceo Cristiano del cantón Milagro, Ecuador. El objetivo fue promover la conciencia ambiental y la responsabilidad social en los estudiantes de bachillerato mediante la sensibilización sobre el uso racional del agua. La metodología aplicada tuvo un enfoque cualitativo descriptivo, sustentado en la educación ambiental participativa y el aprendizaje basado en la experiencia. Se implementaron talleres, charlas y actividades lúdicas con la participación de 90 estudiantes, 10 docentes y 6 facilitadores universitarios. Los resultados demostraron un incremento significativo en el conocimiento, la motivación y la adopción de prácticas sostenibles relacionadas con el ahorro y la conservación del recurso hídrico. Asimismo, se fortalecieron competencias sociales y comunicativas en los universitarios, consolidando la vinculación como herramienta de responsabilidad social y desarrollo sostenible. Se concluye que la educación ambiental, articulada con la responsabilidad social universitaria, constituye una estrategia efectiva para formar ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad hídrica y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 4 y 6).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Romero Paredes, S., & Guarnizo Crespo, D. M. (2025). Educación ambiental y responsabilidad social universitaria: experiencia de sensibilización sobre el uso responsable del agua en estudiantes: Environmental education and university social responsibility: experience raising awareness about responsible water use among students. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(2), Pág. 2151 –. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i2.813
Sección
Artículos

Citas

Cely, R., & Andrade, D. (2019). La vinculación universitaria como eje de transformación social en Ecuador. Universidad y Sociedad, 11(3), 78–86.

Cevallos, M., García, P., & León, R. (2023). La educación ambiental en Ecuador: avances, limitaciones y perspectivas. Revista Educación y Futuro, 29(1), 23–41.

Espinoza, K., & Paredes, S. (2021). La gestión del agua en el ámbito educativo: un enfoque participativo. Ciencia y Tecnología Ambiental, 12(4), 55–67

GAD Milagro. (2022). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Milagro 2022–2030. Gobierno Autónomo Descentralizado de Milagro

Gómez, F., & González, E. (2020). Ciudadanía ambiental y cultura del agua: una propuesta educativa para jóvenes. Revista Ambiente y Desarrollo, 25(49), 97–114.

González, J., & Rojas, C. (2022). Competencias blandas en la formación de ingenieros ambientales: liderazgo, comunicación y compromiso social. Formación Universitaria, 15(4), 33–45.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (2.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Loor, G., Vera, P., & Cedeño, H. (2020). La educación ambiental en la educación superior ecuatoriana: estrategias para la sostenibilidad. Revista UNEMI Ciencia, 14(1), 65–77.

MAATE (Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica). (2023). Estrategia Nacional de Educación Ambiental y Comunicación para la Sostenibilidad 2023–2030. Gobierno del Ecuador

ONU (Organización de las Naciones Unidas). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Agenda 2030. Naciones Unidas.

ONU (Organización de las Naciones Unidas). (2023). Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2023: Asociar el agua y el cambio climático. UNESCO / Naciones Unidas

Pazmiño, J., & Tapia, L. (2021). Educación ambiental y cambio de actitudes en estudiantes ecuatorianos de bachillerato. Revista Latinoamericana de Educación Ambiental, 14(2), 88–104.

Ramírez, C., & López, V. (2022). Políticas públicas y sostenibilidad en el contexto universitario ecuatoriano. Revista de Investigación Social, 8(3), 112–129.

Rodríguez, A., & Quiroz, D. (2021). Gestión sostenible del recurso hídrico en América Latina: un reto educativo y político. Revista Agua y Sociedad, 5(2), 19–38.

Sauvé, L. (2019). Una educación ambiental crítica y transformadora para el siglo XXI. UNESCO..

UNEMI (Universidad Estatal de Milagro). (2023). Reglamento de Vinculación con la Sociedad. Universidad Estatal de Milagro

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. París: UNESCO.

UNESCO. (2023). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2023. París: UNESCO.

Vallaeys, F. (2020). Responsabilidad social universitaria: una estrategia para la sostenibilidad. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Vargas, P., & Molina, C. (2022). Análisis de contenido cualitativo en investigaciones educativas: fundamentos y aplicaciones. Revista Científica de Educación, 12(2), 89–103.