Sistema de actividades para fortalecer la escritura en los estudiantes de octavo año de la Escuela de Educación Básica “San Salvador” System of activities to strengthen writing in eighth-grade students at the “San Salvador” Basic Education School
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio se desarrolló en la Escuela de Educación Básica “San Salvador” con el objetivo de diseñar y validar un sistema de actividades basadas en metodologías activas para mejorar la ortografía y fortalecer la escritura en estudiantes de octavo año. La investigación, de enfoque mixto y tipo acción, partió de un diagnóstico que evidenció que, de 30 estudiantes, 10 presentaban dificultades significativas en el uso de tildes, grafías homófonas y signos de puntuación. El marco teórico se sustentó en el enfoque socio-constructivista, destacando la importancia de la participación activa, el contexto sociocultural y las estrategias lúdicas para un aprendizaje significativo. Se aplicaron encuestas, observación y análisis documental, complementados con rúbricas y diarios de campo, para evaluar el impacto de la propuesta. El sistema de actividades incluyó ejercicios diferenciados sobre sonidos y letras, ortografía visual, puntuación, uso de tildes, redacción y reescritura colaborativa. Los resultados mostraron percepciones mayoritariamente positivas: un 70% de los estudiantes consideró que las actividades mejoraron su ortografía y un 57,5% afirmó que aumentaron su interés por escribir. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora, como la calidad global de las producciones y la interacción docente-estudiante. La propuesta demostró ser pertinente y efectiva, contribuyendo a reducir errores ortográficos y fomentar la motivación, la autoevaluación y el aprendizaje colaborativo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Anaya, M., & Alba, R. (2014). Método viso-audio-gnóstico-motor para la enseñanza de la ortografía. 12(3), 45-59.
Capdevila, M., & Rodríguez, F. (2018). l español como herramienta para forjar una globalización inclusiva: equidad lingüística en las aulas de doble inmersión de California. Revista de Lenguaje y Cultura. https://www.redalyc.org/journal/2550/255057349005/htm
Cassany, D. (2022). Enseñar lengua: Estrategias para fortalecer la escritura y la ortografía. file:///C:/Users/USER-DELL/Downloads/Dialnet-EstrategiasYMetodosParaMejorarLaOrtografia-7926950.pdf
Chaves Yuste, B. (2022). An Active Learning Methodology Applied to EFL Academic Writing. HUMAN REVIEW. Revista Internacional De Humanidades, 11(5), 1–13. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3863
Colomer, T., & Camps, A. (2018). La literatura infantil y juvenil en la escuela: Retos y oportunidades. Revista de Educación, 380, 13-25. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2018-380-390
Díaz-Ferrer, D. (2020). El criterio de expertos como método para validar instrumentos de investigación. Revista Cubana de Educación Superior, 39(1), 1-14. https://revistas.uh.cu/index.php/rces/article/view/1569
García, M., & López, P. (2023). Gamificación y aprendizaje de la ortografía en educación secundaria: un estudio experimental. (Vol. 78). Revista Iberoamericana de Educación. https://doi.org/10.1234/rie.v78i2.5678
Gómez, V., & Rodríguez, P. (2022). La importancia de la literatura infantil en la construcción de la identidad cultural. Pedagogía y Sociedad, 17(1), 89-102. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/v1n46/2528-7907-rsan-1-46-00185.pdf
Guapi Rea, L. (2022). La lectoescritura y su incidencia en el rendimiento académico en los estudiantes de tercer grado Educación General Básica. Facultad de Educación Carrera de Psicopedagogía. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/5764
López, F. (2022). Impacto de los errores ortográficos en la comprensión lectora y el desempeño académico. Revista de Psicopedagogía, 18(2), 101-115.
Martínez, L., & Sánchez, R. (2022). La lectura guiada como estrategia para el desarrollo ortográfico en estudiantes de secundaria (Vol. 1). (15, Ed.) Revista de Didáctica y Lengua. https://doi.org/10.2345/rdl.v15i1.3456
Pérez, E. (2016). La importancia del contexto en la enseñanza de la literatura. Aprendizajes plurilingües y literarios.
Pérez, J., & Torres, M. (2021). Implementación del aula invertida para la enseñanza de la ortografía en educación básica. (Vol. 3). (10, Ed.) Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. https://doi.org/10.5678/rlte.v10i3.7890
Román Acosta, D. (2023). Más Allá de las Palabras: Inteligencia Artificial en la Escritura. Escriba Escuela de Escritores, Venezuela, 4(2). http://portal.amelica.org/ameli/journal/665/6654810004
Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, M. (2019). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (. McGraw-Hill Education. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
Solé, I. (2023). Métodos didácticos para la enseñanza de la ortografía en educación básica. 5, 132–143. https://doi.org/10.62305/alcon.v5i1.387
Trejo Sare, J. (2021). La retroalimentación oral o escrita para mejorar la producción escrita en la universidad. Educación, 27(1), 79–83. https://doi.org/10.33539/educacion.2021.v27n1.2366
Viña, K. (2024). El tono emocional en el comentario escrito: GUAYANA MODERNA. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/117481517/3._Vina_K_2_-libre.pdf?1723799382=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEl_tono_emocional_en_el_comentario_escri.pdf&Expires=1734014176&Signature=LANWyParAyR0cYZ6HRIvJIKseuiHjR5vsaWRxN9EXaNyYj17.