Efecto de Sustratos Orgánicos en la Germinación de Semillas de Guanábana (annona muricata) en su Desarrollo Vegetativo Inicial Effect of Organic Substrates on the Germination of Soursop Seeds (Annona muricata) in Its Initial Vegetative Development

Contenido principal del artículo

Wilver Humberto Santana Alvarado
Marlon Fernando Monge Freile
Darío Fernando Herrera Jácome
Leonilo Alfonso Durazno Delgado
Jose Noel Condori Cahuapaza

Resumen

La guanábana (Annona muricata) es una planta tropical de gran valor económico y medicinal que ha experimentado un crecimiento significativo en Ecuador, especialmente en las provincias de Guayas y Santa Elena. Este aumento en la producción ha sido impulsado por la creciente demanda local e internacional de la fruta. No obstante, los productores enfrentan desafíos relacionados con la obtención de plántulas de alta calidad, ya que las plántulas débiles o mal desarrolladas afectan negativamente el rendimiento del cultivo. El sustrato utilizado en los viveros es un factor crucial para garantizar el desarrollo adecuado de las plántulas. Este estudio evaluó el impacto de cinco sustratos orgánicos en la germinación y el desarrollo inicial de las plántulas de guanábana. Los tratamientos evaluados fueron: T1 (suelo), T2 (50 % cascarilla de arroz + 50 % suelo), T3 (50 % pollinaza + 25 % cascarilla de arroz + 25 % suelo), T4 (50 % estiércol de equino + 25 % cascarilla de arroz + 25 % suelo) y T5 (50 % estiércol de bovino + 50 % suelo). Los resultados mostraron que el tratamiento T3, que consistió en una mezcla de pollinaza, cascarilla de arroz y suelo, fue el más eficaz, promoviendo una mayor altura de planta, diámetro del tallo y longitud de raíz en comparación con los otros tratamientos. El tratamiento control (T1) con solo suelo presentó los resultados más bajos en la mayoría de las variables evaluadas. Los hallazgos sugieren que el uso de sustratos orgánicos, particularmente la combinación de pollinaza y cascarilla de arroz, mejora significativamente el crecimiento inicial de las plántulas de guanábana. Estos resultados son de gran relevancia para los productores ecuatorianos, ya que pueden optimizar sus prácticas de cultivo mediante la elección de los sustratos adecuados, lo que podría mejorar la calidad de las plántulas y, en consecuencia, el rendimiento del cultivo. Además, el uso de sustratos orgánicos promueve prácticas agrícolas más sostenibles, reduciendo la dependencia de fertilizantes químicos y contribuyendo al cuidado del medio ambiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Santana Alvarado, W. H., Monge Freile, M. F. ., Herrera Jácome, D. F. ., Durazno Delgado , L. A., & Condori Cahuapaza, J. N. (2025). Efecto de Sustratos Orgánicos en la Germinación de Semillas de Guanábana (annona muricata) en su Desarrollo Vegetativo Inicial: Effect of Organic Substrates on the Germination of Soursop Seeds (Annona muricata) in Its Initial Vegetative Development. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(2), Pág. 1557 –. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i2.797
Sección
Artículos

Citas

Sánchez Soledispa, V. B. (2018). Evaluación de la germinación de semillas de Annona muricata (Guanábana) a la aplicación de dos bioestimulantes orgánicos. Recuperado de https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1045/1/TESIS%20DE%20VIVIANA%20SANCHEZ.pdf

Sierra, D. A., Esquivel, G. L., Campos, O. J. C., Crespo, E. C., Guerrero, L. G. R., & Palomera, M. R. (2022). Calidad de planta de Annona muricata L. en vivero con sustratos de acceso regional en Nayarit, México. Interciencia, 47(5), 173-180. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/339/33971297004/html/

Bonilla, M. (2016). El productor de guanábana busca mercados en el país. Revista Líderes. Recuperado de http://www.revistalideres.ec/lideres/produccion-guanabana-mercados-exportacion.html

Candelario, A. (2023). La guanábana apunta al crecimiento en 2023. Camae. Recuperado de http://www.camae.org/guanabana-ecuatoriana/la-guanabana-apunta-al-crecimiento-en-2023/

Bravo, M. G. (2023). PortalFruticola.com. Recuperado de https://www.portalfruticola.com/noticias/2023/04/10/ecuador-potencia-cultivo-de-guanabana-y-busca-llegar-a-ee-uu/

López Loor, M. K. (2018). Enraizamiento de esquemas de guanábana (Annona muricata Lim.) mediante la aplicación de ácido naftalenacético (ANA) y ácido indolbutírico (AIB). Recuperado de http://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/4712

Bonilla, C., Pino, M., & Logroño, J. (2014). Guía Técnica “Manejo de Vivero Forestal”. Recuperado de https://www.jica.go.jp/Resource/project/spanish/ecuador/001/materials/c8h0vm00008bcae4-att/manejo.pdf

Pérez, J., & Gardey, A. (2022). Definición de Vivero. Recuperado de https://definicion.de/vivero/

Jimenez, F. (2004). Viveros forestales para producción de planta a pie de repoblación. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General de Estructuras Agrarias.

Valera, B., & Garay, E. (2017). Producción vegetal y establecimiento de plantaciones. Cátedra Plantaciones.

Samson, J. (1991). Fruticultura tropical. LIMUSA.

Tacán Pérez, M. V. (2007). Caracterización agromorfológica de guanábana (Annona muricata) y chirimoya (Annona cherimola) en fincas de agricultores y condiciones ex situ e identificación de zonas potenciales de conservación y producción en Costa Rica. Recuperado de https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/775

Chicaíza Quinaloa, G. L., Pucha Parra, M. P., Urigüen Aguirre, P. A., & Mejía Coronel, M. T. (2003). Proyecto para la producción y exportación de la guanábana en la Hacienda “María Dolores” del Cantón El Guabo - Provincia de El Oro [Tesis]. ESPOL. Recuperado de http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/55874

Morales, A. (1991). Aspectos técnicos sobre cuarenta y cinco cultivos agrícolas de Costa Rica. La Dirección.

Alonso, J. (2007). Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. Corpus Buenos Aires.

León, J. (1968). Fundamentos botánicos de los cultivos tropicales. IICA Biblioteca Venezuela. Recuperado de https://repositorio.iica.int/handle/11324/7769

Baraona Cockrell, M. (2000). Jocote, anona y cas: Tres frutas campesinas de América. EUNA.

Pinto, A. C., Cordiero, M. C. R., de Andrade, S. R. M., Ferriera, F. R., de C. Filguieras, H. A., Alves, R. E., et al. (2005). Annona species. University of Southampton, International Centre for Underutilised Crops. Recuperado de http://www.icuc-iwmi.org/files/R7187_-_Annona%20monograph%202005.pdf

Yahia, E. M. (2011). Postharvest Biology and Technology of Tropical and Subtropical Fruits: Cocona to Mango. Elsevier.

Marcano, E. (2023). Annona muricata – Jardín Botánico Prof. Eugenio de Js. Marcano. Recuperado de https://botanicodesantiago.com/annona-muricata/

Varela, S. A., & Arana, V. (2011). Latencia y germinación de semillas. Tratamientos pregerminativos. Sistemas Forestales Integrados, 3, 1-10.

Barrera, A. P., Rodes Blanco, M., Maza, B., Torricelli, Y., Vera, Z. A., & Caicedo, V. C. (2018). Guía para la priorización participativa de especies forestales: Establecimiento y manejo de viveros en las comunidades Kichwas del Alto Napo. Tena, EC: INIAP.