Neuroeducación y biología: comprender el cerebro adolescente para potenciar el aprendizaje en bachillerato. Neuroeducation and Biology: Understanding the Adolescent Brain to Enhance Learning in High School.
Contenido principal del artículo
Resumen
La educación actual enfrenta el reto de responder a las necesidades de los adolescentes, quienes atraviesan una etapa de intensos cambios neurológicos, cognitivos y emocionales. En este escenario, la neuroeducación se presenta como un enfoque innovador que articula los aportes de la biología y la neurociencia con la pedagogía, ofreciendo estrategias fundamentadas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en el bachillerato. Comprender el funcionamiento del cerebro adolescente resulta esencial para diseñar prácticas educativas más inclusivas, motivadoras y significativas. El objetivo de esta investigación fue analizar, a partir de una revisión bibliográfica, los aportes teóricos y empíricos sobre la relación entre neuroeducación, biología cerebral y aprendizaje en estudiantes de bachillerato. Se aplicó un enfoque cualitativo con diseño documental, utilizando Google Académico y Scopus como fuentes principales. La búsqueda, realizada entre junio y agosto de 2025, consideró publicaciones de 2019 a 2025 relacionadas con adolescencia, neurociencia y educación, bajo criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. Los resultados muestran que la neuroeducación favorece el aprendizaje al integrar procesos como plasticidad cerebral, atención, memoria y emociones, lo que impulsa metodologías activas basadas en juego, música, arte, movimiento y uso de tecnologías. Asimismo, se evidenció que la adolescencia es una etapa de gran sensibilidad neurológica y socioemocional, lo que exige un acompañamiento pedagógico especializado. En conclusión, la neuroeducación representa un puente entre ciencia y práctica docente, capaz de transformar la enseñanza en el bachillerato. No obstante, persisten limitaciones vinculadas con la formación docente y la falta de investigaciones aplicadas. Superarlas permitirá consolidar estrategias más eficaces, inclusivas y coherentes con el desarrollo adolescente.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Aguilar-Chuquipoma, S. (2020). La Neuroeducación y el aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(9), 557-578. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9092698
Aguirre-Vera, L., y Moya-Martínez, M. (2022). La Neuroeducación: estrategia innovadora en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Dominio de las Ciencias, 8(2), 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383427
Apolo, D., Vásquez, I., Moreira, Á., Méndez, J., y Cisneros, C. (2024). Neuroeducación: aplicaciones de la neurociencia para mejorar la enseñanza. South Florida Journal of Development, 5(12), e4740. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n12-014
Bueno, D. (2022). El cerebro del adolescente. Creative Commons BY-NC-ND(57), 105-107. https://ambitsaaf.cat/article/download/4831/5445
Casanova-Borjas, y Liliana. (2022). Neuroeducación y neurotecnología. Saberes Andantes, 4(Especial), 87–96. https://saberesandantes.org/index.php/sa/article/view/155
Cevallos, I., y Rodríguez, M. (2020). Neuroeducación una tendencia pedagógica en el aprendizaje para la vida. CIENCIAMATRIA, 6(10), 547-559. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7389078
Domínguez, M. (2019). Neuroeducación: elemento para potenciar el aprendizaje en las aulas del siglo XXI. Educación y ciencia, 8(52), 66-76. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2021/02/NEUROEDUCACION.pdf
Fonseca, R., y Guilcapi, A. (2025). El modelo educativo tradicional, frente a las nuevas estrategias de aprendizaje. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15258
Freire, M., Torres, J. d., Navarro, G., Campoverde, M., y Orellana, V. (2025). La neuroeducación y su impacto en las estrategias de enseñanza. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 5001-5021. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18128
García, F. (2021). Juego, plasticidad cerebral y habilidades cognitivas. Salud bienestar colect, 5(1), 90-104. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1352374
Jääskö-Santala, K., Laine, S., y Tirri, K. (2025). Mentalidad y concepciones de la neuroplasticidad de los profesores finlandeses. Soc Psychol Educ, 28(45). https://link.springer.com/article/10.1007/s11218-025-10025-9?utm_source=chatgpt.com
Lira, P., y Nuñez, F. (2025). Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Escuela Profesional de Psicología (Doctoral dissertation, Universidad Católica de Santa María). https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstreams/faabb71f-e963-49b0-8bc5-0748f9fb1ba0/download
Luque, K., y Lucas, M. d. (2020). La Neuroeducación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/06/neuroeducacion.html
Martins, M. D., y Lucio, P. (2019). Neuroeducación: Una Propuesta Pedagógica para Educación Infantil. Análisis (Bogotá), 51(94), 159-179. https://biblat.unam.mx/es/revista/analisis-bogota/articulo/neuroeducacion-una-propuesta-pedagogica-para-educacion-infantil
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Currículo vigente. https://educacion.gob.ec/curriculo-priorizado/?utm_source=chatgpt.com
Nieves, I. (2024). La neuroeducación en la práctica pedagógica: Una revisión sistemática. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(2), 6065-6085. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9565983
Paternina, A. (2025). LA NEUROEDUCACIÓN Y LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LOS PROCESOS DIDÁCTICOS DEL PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL. https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1932
Perea, R. (2021). Neuroeducacion y el aprendizaje de una lengua extranjera en la primera infancia. Boletín SIED(4), 70-81. https://revista.mdp.edu.ar/boletin/article/view/59
Puma, J., Melgarejo, J., y Cadenillas, V. (2024). Memoria de trabajo en los aprendizajes. Una revisión sistemática. Revista de Investigación de Ciencias de la Educación, Horizontes, 8(32). https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1351?utm_source=chatgpt.com
Quiñones-Beltrán, S., Malachi, N., Rivera-Urbina, G., y Llamas-Alonso, L. (2019). El cerebro adolescente y sus dificultades asociadas a las conductas violentas. https://www.researchgate.net/profile/Luis-Llamas-Alonso/publication/391248862_El_cerebro_adolescente_y_sus_dificultades_asociadas_a_las_conductas_violentas/links/68105882bd3f1930dd6757b4/El-cerebro-adolescente-y-sus-dificultades-asociadas-a-las-conductas-
Ramirez, V., y Ruetti, E. (2024). Análisis multinivel de la integración de procesos emocionales y cognitivos. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 16(3), 39-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9833363
Sierra, E., y León, M. (2019). Plasticidad cerebral, una realidad neuronal. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(4), 599-609. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91707
Solórzano, W., Rodríguez, A., García, R., y Mar, O. (2024). La neuroeducación en la formación docente. Revista Científica De Innovación Educativa Y Sociedad Actual, 4(1), 24–36. https://doi.org/10.62305/alcon.v4i1.63