Beneficios del uso de la realidad virtual no inmersiva en el tratamiento de pacientes adultos mayores con el síndrome del manguito rotador: una revisión sistémica. Benefits of using non-immersive virtual reality in the treatment of older patients with rotator cuff syndrome: a systemic review.
Contenido principal del artículo
Resumen
La lesión del manguito rotador es una de las principales causas de dolor y limitación funcional en adultos mayores, afectando su independencia y calidad de vida. Ante esta problemática, la realidad virtual no inmersiva ha emergido como una alternativa terapéutica innovadora que combina estimulación motora, retroalimentación en tiempo real y un componente motivacional que facilita la adherencia al tratamiento. El presente estudio tuvo como objetivo analizar los beneficios de la realidad virtual en la recuperación de movilidad y fuerza en adultos mayores con síndrome del manguito rotador, mediante una revisión documental de investigaciones recientes en bases de datos académicas. Los hallazgos muestran que la aplicación de programas de rehabilitación basados en realidad virtual contribuye a la disminución del dolor, la mejora de los rangos de movimiento y la recuperación de la fuerza muscular del hombro. Además, potencia la motivación del paciente al integrar actividades lúdicas que estimulan la participación activa, repercutiendo también en su bienestar emocional y percepción de autonomía. Se concluye que la realidad virtual es una herramienta eficaz y complementaria a la fisioterapia convencional, aunque es necesario fortalecer la evidencia mediante estudios con diseños metodológicos más sólidos y con muestras más amplias que permitan validar sus efectos a largo plazo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Alfaro, R., Ramírez, R., y Solano, J. (2021). Lesiones del manguito de los rotadores. Revista Médica Sinergia, 6(1), 2215-5279. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7967554
Alí, C. (2023). Potenciales factores de riesgo que incrementan la incidencia de lesiones en el manguito rotador en adultos mayores: revisión bibliográfica. http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11382
Aristizábal, J., y Montes, D. (2025). Sistema interactivo para la rehabilitación del manguito rotador mediante actividades lúdicas y tecnología. https://red.uao.edu.co/entities/publication/fabb2b06-e2e2-4170-a3bb-c2a93370759c
Berardo, B., y Gómez, F. C. (2023). Autopercepción de la funcionalidad recuperada y el nivel de dolor en personas con intervención quirúrgica del manguito rotador que usar juegos/experiencias 360º de realidad virtual inmersiva en el protocolo de rehabilitación. http://kimelu.mdp.edu.ar/handle/123456789/711
Campo, P. (2023). Diseño e implementación de un programa de ejercicio físico con realidad virtual inmersiva para la mejora de capacidades funcionales en personas mayores. https://portalcientifico.sergas.es/documentos/648213463be35f7158cd21f6
Campo-Prieto, P., Cancela, J., Machado de Oliveira, I., y Rodríguez-Fuentes, G. (2021). Realidad Virtual Inmersiva en personas mayores: estudio de casos (Immersive Virtual Reality in older people: a case study). Retos, 39, 1001–1005. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78195
Ceja, M. (2022). EL EFECTO EN EL DOLOR CON EL TRATAMIENTO CON REALIDAD VIRTUAL (OCULUS RIFT BUNDLES) EN PACIENTES CON PINZAMIENTO SUBACROMIAL (Doctoral dissertation, INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL). https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000822959/3/0822959.pdf
Chica, C., y Gutierrez, G. (2024). Prevalencia de lesiones del manguito de los rotadores diagnosticado por resonancia magnética en el Departamento de Imagenología del Hospital Monte Sinaí, en el periodo enero 2021 – junio 2023. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/43926
Claydi, I. (2021). Lesiones frecuentes del manguito rotador en pacientes con hombro doloroso evaluados por ecografía Lima 2019. https://hdl.handle.net/20.500.13084/5211
Crespo, L. (2024). Lesiones del manguito rotador. https://dspace.ucacue.edu.ec/items/9063c364-ccd3-4f18-af09-062bf7d442e0
Cuevas, K., Gutiérrez-Valverde, J., Rendón-Torres, L., Guevara-Valtier, M., y Flores-Peña, Y. (2022). Uso de la Realidad Virtual Inmersiva en la salud del adulto mayor, Revisión sistemática. Enfermería Global, 21(3), 592–617. https://revistas.um.es/eglobal/article/view/482751
Cuevas-Martínez, K., y Gutiérrez-Valverde, M. (2022). Realidad virtual en el cuidado del adulto mayor: análisis de concepto. INDEX de Enfermeria, 31(2), 100-104. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962022000200011&script=sci_arttext
Dávila-Morán, R. (2024). La rehabilitación física y sus avances con realidad virtual. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(60), 467-476. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9724704
Espinosa, M. (2024). Diseño y aplicación de tratamiento fisioterapéutico en lesion de tendinitis de manguito rotador a atletas de gimnasio fitness center en Tuxtla Gutierrez. https://hdl.handle.net/20.500.12753/5132
Jimenez, P. (2024). Desarrollo de un juego serio en realidad mixta para la ejecución de un ejercicio terapéutico de flexo-extensión del hombro. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/25816
Julio, J., Peñaloza, M., Rodríguez, J., Chacón, G., y Martínez, J. (2019). La realidad virtual como herramienta en el proceso de aprendizaje del cerebro. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(2), 98-107. https://www.redalyc.org/journal/559/55964524017/html/
León, F., Bermeo, D., Riera, E., y Torres, M. (2024). Aplicación de la realidad virtual y realidad aumentada en la rehabilitación. ATENEO, 26(2), 110-126. https://www.colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/392
López, M., y Rios, D. (2023). Realidad virtual y sus efectos en la rehabilitación motora del miembro superior en pacientes con secuelas de accidente cerebrovascular. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11865
Lorca, M., Araya, E., Monrroy, M., Enríquez, J., Moscoso, P., y Montefusco, R. (225). Experiencia y presencia de la cibermareo en la exposición inmersiva a la realidad virtual en adultos mayores que viven en la comunidad. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 60(4), 101634. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211139X25000149
Munar, D., y Pérez, C. (2024). Abordajes de personas con Enfermedad de Parkinson usando realidad virtual. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(61), 1484-1494. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9788611
Muñoz, D. S., Navarro, M. L., Orellana, E. A., Aguayo, P. M., y Huenchullán, S. M. (2024). Effect of training with immersive virtual reality on the risk of falling in the elderly: a systematic review. Rehabilitación, 58(3), 100857. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048712024000215
Puente, Á. (2024). Revisión bibliográfica exploratoria sobre la realidad virtual inmersiva en el dolor espinal crónico en adultos mayores. https://ruc.udc.es/entities/publication/383af78e-6344-45d8-af16-35e264aea884
Ramos, E. (2021). Eficacia de la ecografía musculo esquelética (MSK) en patologías del manguito de los rotadores en comparación con resonancia magnética (RM) en el periodo noviembre 2020- marzo 2021, en el Centro de Educación Médica de Amistad Dominico-Japonesa (CEMADOJA). https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/3849
Rivera, K., y Peñafiel, A. (2025). Realidad virtual en la recuperación de movilidad y fuerza en lesión del manguito rotador. Sinergia Académica, 8(4), 1-34. https://doi.org/https://doi.org/10.51736/sa
Sousa, R., Campanari, R., y Rodrigues, A. (2021). La realidad virtual como herramienta para la educación básica y profesional. Revista Científica General José María Córdova, 19(33), 223-241. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-65862021000100223&script=sci_arttext.