Factores del Burnout y su Incidencia en la Gestión del Talento Humano de la Empresa Eléctrica Quito. Burnout Factors and Their Impact on Human Talent Management at the Quito Electric Company.
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio analizó la incidencia del síndrome de burnout en los colaboradores de la Empresa Eléctrica Quito, considerando su impacto en la salud mental y el desempeño laboral. El objetivo principal fue determinar los factores que influyen en su desarrollo y proponer estrategias de mitigación. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y correlacional, aplicando encuestas estructuradas a los trabajadores para medir los niveles de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Los resultados evidenciaron que la alta carga laboral, la presión por el cumplimiento de metas y la falta de reconocimiento influyen significativamente en la aparición del burnout. Se concluye que la empresa debe fortalecer sus políticas de salud ocupacional mediante programas de bienestar y estrategias de liderazgo que promuevan un ambiente laboral saludable.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Acosta, S. (2023). Criterios para la selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos en las investigaciones mixtas. Revista Honoris Causa,, 15(2). https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/303
Castillo, T. (2024). Impacto del Programa de Intervención Psicosocial en la Reducción del Estrés Laboral y Mejora del Bienestar de las Enfermeras en el hospital general IESS Ambato. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15777
Díaz-Merino, A. (2023). Prevención del Síndrome de Burnout a través de la inteligencia emocional en el Grado de Trabajo Social de la UVA. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62496
Galeano, I. (2023). Interpretación de factores que influyen en el desarrollo del síndrome burnout en profesionales de las unidades de cuidados intensivos. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16802
García, E. (2022). Relación entre trabajo significativo y burnout. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/29268
Goicochea, J., Heredia, G., Barriga, L., Irigoin, U., Bedoya, F., & Perea de Arévalo, D. (2023). Burnout Académico en Universidades Latinoamericanas. Editorial Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo. https://works.hcommons.org/records/yzfpd-qhd02/files/burnout-academico.pdf
González, C., & Muñoz, K. (2023). Relación entre burnout y el género en una empresa comercial. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12621
Lovo, J. (2020). Síndrome de burnout: Un problema moderno. Entorno (70), 110–120. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i70.10371
Mariño, M., Sánchez, M., & Rincón, Y. (2022). Características del rol docente que pueden causar síndrome del burnout en el Gimnasio Green Hills. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16591
Martínez, E. (2022). Modelos de estrés laboral: funcionamiento e implicaciones para el bienestar psicosocial en las organizaciones. Revista Electrónica de Psicología de la FES Zaragoza-UNAM, 12(24), 17-28. https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/2022/Publicaciones/revistas/Rev_Elec_Psico/Vol12_No_24/REP12(24).pdf#page=17
Maslach, C., & Jackson, S. (1981). Maslach Burnout Inventory. https://static.ecestaticos.com/file/035/b15/f97/035b15f97effea4c69fd6519e8114bcf.pdf
Molina, D. (2020). Consecuencias del síndrome de burnout en el trabajo y estrategias de prevención de riesgos para la seguridad y salud laboral. Noticias Cielo, 3(5). https://www.cielolaboral.com/wp-content/uploads/2020/03/molina_noticias_cielo_n3_2020.pdf
Munguía, E., Tapullima, C., Reyes, E., & Sánchez, E. (2021). Revisión sistemática sobre síndrome de Burnout en personal de salud en América Latina entre 2015-2020. Revista de investigación en psicología, 24(1), 197-221. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8162664
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Burn-out an "occupational phenomenon": International Classification of Diseases (ICD-11). Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/standards/classifications/frequently-asked-questions/burn-out-an-occupational-phenomenon
Patiño, L., Arana, C., Zapata, D., Patiño, J., Rodríguez, O., & Cárdenas, L. (2022). El constructo del engagement en Colombia: una revisión teórica. (3). https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/CYA/article/view/4489
Pita, M., Letrado, M., & Gomez, J. (2024). Publicación: Estrategias de afrontamiento frente al estrés laboral en una empresa de tecnología, sede Bogotá 2024. https://hdl.handle.net/20.500.12494/57893
Ramírez, M., & Solari, S. (2019). Efectos del teletrabajo en la motivación desde la teoría de la autodeterminación: una revisión sistemática en teletrabajadores. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/683941
Ramos-Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica,, 9(3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746475
Solís, M. F. (2022). Las buenas prácticas de RRHH que promueven el empoderamiento psicológico y el compromiso de los empleados. Disminución del síndrome de burnout. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/68248/TFM001723.pdf?sequence=1
Stover, J., Bruno, F., Uriel, F., & Fernandez, M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. Universidad Nacional de Mar del Plata. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/73304
Taruchain, L., & Ramírez, J. (2023). Nivel de Burnout empresas públicas. Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica: https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/6880