Minecraft como recurso pedagógico para el fortalecimiento del trabajo colaborativo en el área de computación en séptimo grado. Minecraft as a pedagogical resource for strengthening collaborative work in the area of computing in seventh grade.

Contenido principal del artículo

Ismael Figueroa Agudo
Juan Eduardo Anzules Ballesteros
Elsy Rodríguez Revelo

Resumen

El presente artículo propone abordar la dislexia mediante prácticas inclusivas en la Educación Básica Elemental, con una orientación que involucra tanto al estudiante como a su familia. La dislexia, como dificultad específica del aprendizaje de origen neurobiológico, afecta significativamente el desarrollo de la lectoescritura en los primeros años de escolaridad. En este contexto, se resalta la importancia de aplicar metodologías multisensoriales, evaluaciones diagnósticas continuas y estrategias de instrucción explícita y sistemática que respondan a las necesidades particulares de los estudiantes. A nivel normativo, el sistema educativo ecuatoriano contempla la atención a la diversidad a través de la Constitución, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y acuerdos ministeriales que garantizan la inclusión y el derecho a una educación de calidad para todos. En coherencia con este marco legal, se destacan prácticas inclusivas que promueven la participación activa de los docentes y la familia como actores fundamentales en el acompañamiento del niño con dislexia. Este artículo presenta resultados obtenidos mediante encuestas aplicadas a docentes y estudiantes de Educación Básica Elemental, en los que se evidencian dificultades comunes en la lectura y escritura, escasa formación docente especializada y limitados recursos didácticos adaptados. Como respuesta, se proponen acciones dirigidas a fortalecer el trabajo conjunto entre escuela y familia, mejorar el entorno educativo y aplicar estrategias pedagógicas accesibles que favorezcan el desarrollo académico y emocional del estudiante con dislexia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Figueroa Agudo, I., Anzules Ballesteros, J. E., & Rodríguez Revelo, E. (2025). Minecraft como recurso pedagógico para el fortalecimiento del trabajo colaborativo en el área de computación en séptimo grado.: Minecraft as a pedagogical resource for strengthening collaborative work in the area of computing in seventh grade. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(2), Pág. 990 –. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i2.764
Sección
Artículos

Citas

Abad, M. F. (2023). La alianza familia-escuela y su impacto educativo: elementos para la generación de políticas educativas basadas en la evidencia (Vol. 4). Narcea Ediciones.

Alcívar, Y. A. A., & Domínguez, L. F. B. (2022). Inclusión educativa en Ecuador: Análisis de la educación superior para estudiantes con necesidades educativas en Ecuador. RECIMUNDO, 6(suppl 1), 308-318.

Arias, L. G. (2020). Trabajo colaborativo y codocencia: una aproximación a la inclusión educativa. Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa, 5, 1-14.

Barrionuevo, N., Carassai, L., & Ciccarelli, A. (2022). Nivel de conocimiento que los docentes de Primer Ciclo de las Escuelas Primarias de Luján, Buenos Aires, tienen sobre la dislexia.

Cedeño Reyes, G. E. (2024). Sistema de ejercicios y el desarrollo de la habilidad de la lectura compresiva en alumnos con dislexia (Master's thesis, Jipijapa-Unesum).

Coalla, P. S., & García, C. M. (2025). Dislexia evolutiva. Dislexia evolutiva.

Dinamarca-Aravena, K. (2022). Política educativa y asignación del tiempo para la práctica fonoaudiológica: experiencia de fonoaudiólogos/as con más de 20 años de ejercicio laboral en contextos educativos. Revista Chilena de Fonoaudiología, 21(1), 1-10.

Escutia Muñoz, M. (2024). Dislexia y emociones: un análisis integral sobre su interacción.

Espinosa Cevallos, P. A., & Ilbay Guaña, E. L. (2023). Dificultades en el aprendizaje en niños del primero de educación general básica.

Forteza, D., Fuster, L., & Moreno-Tallón, F. (2019). Barreras para el Aprendizaje y la Participación en la Escuela del Alumnado con Dislexia: Voces de Familias. Revista Internacional de Educación para la justicia social, 8(2).

Galet Ortiz, X. (2020). El arte como estrategia para fortalecer el proceso lector-escritor en niños con Dislexia.

García Medina, R., Penna Tosso, M., & Sánchez Sáinz, M. (2022). La atención a las diversidades y la equidad en las políticas educativas de la Comunidad de Madrid.

García Sánchez, D. (2021). El Programa Todos a Aprender y la transformación de las prácticas pedagógicas: Un estudio desde la visión de los maestros acompañados.

Gómez Marí, I., Lacruz Pérez, I., & Sanz Cervera, P. (2023). Percepciones y actitudes del profesorado hacia el uso de la tecnología como una herramienta inclusiva.

Gonçalves Cubilla, M. (2023). Potenciando la efectividad del trabajo: un enfoque integral paraorganizacional.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.

López-Villaseñor, M. L., Salceda, J. R., Ferrero, M., Coalla, P. S., Sage, D. S., & Acha, J. (2024). Atención a las personas con dislexia en la formación universitaria: recomendaciones para la gestión institucional y la práctica docente. Revista de Investigación en Logopedia, 14(2), 1.

Mirete, J. P. (2020). Metodologías activas: la necesaria actualización del sistema educativo y la práctica docente. Supervisión 21, 56(56), 21-21.

Morocho Yunga, C. C. (2021). Gestión de comunidades de aprendizaje para innovar la práctica docente, a través del modelo TPACK para mejorar los aprendizajes de lectoescritura (Master's thesis, Universidad Nacional de Educación).

Muñoz Páliz, E. D. (2024). Estrategia pedagógica dirigida a un estudiante con dislexia en tercer grado de educación básica (Master's thesis, La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024).

Narvaez Diaz, A. (2025). La Dislexia en el aprendizaje de la Lectoescritura en Estudiantes de Cuarto Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Tutsa Keesha periodo lectivo 2024-2025.

Ospina Morales, J. A., Marulanda Serna, L. J., & Sánchez Vallejo, Y. A. (2022). Estrategias neuropsicológicas utilizadas para la mejora de las dificultades de aprendizaje, en los niños y niñas con dislexia de Latinoamérica (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).

Patiño, L. P., Gutiérrez, Á. O., & Contreras, D. B. (2025). Atención a la dislexia con mediación TIC: un estudio de casos con estudiantes en básica primaria. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 2(1), 397-406.

Perojo Martínez, D. A. (2019). La superación profesional del maestro de Educación Primaria para la atención educativa a los escolares con dislexia (Doctoral dissertation, Universidad de Pinar del Río" Hermanos Saíz Montes de Oca").

Pilozo, J. A. B., & Chávez, O. E. B. (2022). Estrategia didáctica de gamificación para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes con dislexia. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(9), 264-297.

Quintana, Z. V. V., Linares, J. L. E., & Pérez, K. J. B. (2023). Educación inclusiva y su participación en niños con dislexia. Revista Infometric@-Serie Ciencias Sociales y Humanas, 6(1).

Quiroga Marín, C. A., Martínez, E. N., Rodriguez, V., Salcedo, C. A., Soria Martínez, M. L., Fajardo, H., ... & Manrique, R. (2024). Tecnología para la Diversidad y la Inclusión en el Aprendizaje “discalculia, disgrafía y dislexia”. In XIX Congreso Nacional de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología-TE&ET 2024 (Morón, 13 y 14 de junio de 2024).

Ramírez, C. M. G. (2024). Estrategias educativas inclusivas: un estudio de las prácticas docentes en un centro educativo privado. Revista Científica Avances en Ciencia y Docencia, 1(2), 33-43.

Real, E. S. P. (2024). Identificación y abordaje de la dislexia en el aula. Polo del Conocimiento, 9(6), 2687-2698.

Rodríguez Cano, S., Delgado Benito, V., Casado Muñoz, R., Cubo Delgado, E., Ausín Villaverde, V., & Santa Olalla Mariscal, G. (2021). Tecnologías emergentes en educación inclusiva: realidad virtual y realidad aumentada. Proyecto europeo FORDYSVAR. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 443-450.

Santos, K. M. L., & Zambrano, J. L. A. (2023). Actividades educativas basadas en la enseñanza multisensorial para fortalecer el aprendizaje significativo en estudiantes con dislexia en la básica elemental: Educational activities based on multisensory teaching to strengthen meaningful learning in students with dyslexia in Elementary School. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), 101.

Sevilla, A., Cuevas-Ruiz, P., Rello, L., & Sanz, I. (2021). Medidas educativas de refuerzo en lectoescritura: el caso del programa de Ayuda a la Dislexia en la Comunidad de Madrid. Cuadernos económicos de ICE, (102).

Valdivieso, K. D. (2021). Diseño universal para el aprendizaje, una práctica para la educación inclusiva. Un estudio de caso. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 7(2), 14-25.

Vázquez, D. Y. A., Meza, G. H., & Rodríguez, S. V. M. (2021). LA PRÁCTICA DOCENTE DESDE LA NEUROPSICOLOGÍA. Reflexiones y recursos para el trabajo en el aula, 81.

Vera, J. J. G., & Chagray, H. J. C. (2024). Dislexia y su impacto en estudiantes con necesidades educativas especiales en la básica elemental: Revisión sistemática: Dyslexia and its impact on students with special educational needs in basic elementary: Systematic review. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6), 4035-4050.

Viviana, D. M., Inés, D. M., Ivana, E., & Natalia, G. (2020). Dispositivos educativos: procesos de transformación en contexto y prácticas institucionales en la formación docente en Bariloche. In 3º Jornadas sobre las prácticas docentes. Universidad de La Plata.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.