Percepción estudiantil sobre la importancia de la orientación vocacional como puente entre la formación académica y el mercado laboral. Student perception of the importance of vocational guidance as a bridge between academic training and the labor market.

Contenido principal del artículo

Katty Narcisa Pulecio Correa
Maria Gabriela Torres Pazmiño
Manuel Israel Smaniego Zamora
Diana Maribel Lapo Guamán
John Emmanuel Tobar Litardo

Resumen

En la actualidad, la orientación vocacional constituye un desafío en el sistema educativo, ya que su ausencia o limitada cobertura incide en la deserción, el cambio de carrera y la falta de preparación para enfrentar el mercado laboral. El problema central radica en que muchos estudiantes, tanto de bachillerato como de universidad, no cuentan con un proceso integral que les permita reconocer sus intereses, habilidades y expectativas profesionales antes de tomar decisiones trascendentales para su futuro académico. El objetivo general del estudio fue analizar la percepción estudiantil sobre la importancia de la orientación vocacional como puente entre la formación académica y el mercado laboral, considerando la experiencia de bachilleres y universitarios en instituciones educativas del Ecuador. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo-correlacional. Se aplicaron encuestas estructuradas a estudiantes de bachillerato y a estudiantes universitarios, con el fin de identificar sus percepciones respecto a la utilidad y pertinencia de la orientación vocacional. Los resultados mostraron que la mayoría reconoce a la orientación vocacional como un apoyo fundamental para conocer intereses, fortalecer la elección de carrera y proyectarse hacia el futuro laboral. No obstante, se evidencian limitaciones en cobertura y calidad, lo que resalta la necesidad de reforzar estos programas de manera articulada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pulecio Correa, K. N., Torres Pazmiño, M. G., Smaniego Zamora, M. I., Lapo Guamán, D. M., & Tobar Litardo, J. E. (2025). Percepción estudiantil sobre la importancia de la orientación vocacional como puente entre la formación académica y el mercado laboral.: Student perception of the importance of vocational guidance as a bridge between academic training and the labor market. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(2), Pág. 1298 –. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i2.759
Sección
Artículos

Citas

Álvarez Pérez, P. R.; López Aguilar, D.; Santiviago Ansuberro, C.; Rubio, V.; Da Re, L. (2016). Competencias de adaptabilidad y expectativas del alumnado en proceso de transición a la Educación Superior: un estudio transnacional en España, Uruguay e Italia. CLABES, 4, 1-10.

Camarena Gómez, B. O.; González Lomeli, D.; Velarde Hernández, D. (2009). El programa de orientación educativa en bachillerato como mediador en la elección de carrera. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(41), 539-562.

De León Mendoza, T.; Briones de León, R. (2012). La correlación entre los intereses, aptitudes y preferencias vocacionales con la carrera que eligen al egresar los alumnos del centro de bachillerato tecnológico agropecuario, México. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643, 3(2), 55-70.

Donoso, T.; Figuera, M. P. (2007). Niveles de diagnóstico en los procesos de Inserción y de Orientación profesional. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(11), 103-124.

El Telégrafo. (10 de noviembre de 2016). La deserción universitaria bordea el 40%. La deserción universitaria bordea el 40%, pág. sp. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/la-desercion-universitaria-bordea-el-40m

Erazo Guerra, Xavier Fernando, & Rosero Morales, Elena del Rocio. (2021). Orientación vocacional y su influencia en la deserción universitaria. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 591-606. Epub 30 de junio de 2021. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.198

Ginzberg, E. (1972). Toward a Theory of Occupational Choice: A Restatement. Vocational Guidance Quarterly, 20(3), 2-9. https://doi.org/10.1002/j.2164-585X.1972.tb02037.x

González Fiegehen, L. E. (2006). Repitencia y deserción universitaria en América Latina. In UNESCO-IESAL. Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe. 2000-2005 Venezuela: Metrópolis.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill.

Holland, J. L. (1997). Making vocational choices: A theory of vocational personalities and work environments, 3rd ed. Odessa, FL, US: Psychological Assessment Resources.

López Bonelli, A. R. (2003). La orientación vocacional como proceso Argentina: Bonum.

Ministerio de Educación. (11 de Junio de 2015). Manual de Orientación Vocacional y Profesional. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/A.-Manual-de-OVP.pdf

Moura, F. R. D.; Facci, M. G. D. (2016). A atuação do psicólogo escolar no Ensino Superior: configurações, desafios e proposições sobre o fracasso escolar. Psicologia Escolar e Educacional, 20(3), 503-514. https://doi.org/10.1590/2175-3539201502031036

orres, M. (15 de Diciembre de 2019). Expreso.ec. Obtenido de Expreso.ec: https://www.expreso.ec/guayaquil/desercion-universitaria-pais-alcanza-26-1456.html#:~:text=En%20Ecuador%2C%20un%20informe%20publicado,carrera%20en%20los%20primeros%20semestres.

Ortega Mejía, V. N. Controversias y estrategias en el acceso a las universidades ecuatorianas.(2012-2020). Una mirada desde los estudiantes (Master's thesis, Quito, Ecuador: Flacso Ecuador).

Parsons, F. (1909). Elegir una vocación. Boston: Houghton Mifflin.

Passailaigue, R., Amechazurra, O., & Galarza, J. (2017). La deserción y la repitencia en las instituciones de Educación Superior: algunas experiencias investigativas en el Ecuador. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 102-107. Obtenido de http://rus.ucf.edu.cu/

Pineda-Baez, C.; Pedraza-Ortiz, A.; Moreno, I. D. (2011). Efectividad de las estrategias de retención universitaria: la función del docente. Educación Y Educadores, 14(1), 119-135.

Pineda, A. E. R. (2022). Sentidos De Escuela De La Comunidad Del Barrio La Estrada Durante Los años De 1998 a 2006 (Master's thesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia)).

Pinzón, B., y Prieto, L. (2006). Madurez y rendimiento académico de estudiantes de Ingeniería de Gas de la UNERMB. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 10(2), 518-540.

Rodríguez, J. (2010). 7 de cada 10 universitarios no se gradúa La Perla Del Sur. Retrieved from http://www.periodicolaperla.com/index.php?option=com

Rodríguez, W. (2020). Importancia de la orientación profesiográfica en los bachilleres que desean estudiar una carrera en la Universidad de Guayaquil a partir del año 2020, en el Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 8(2), 47-56.

Romo, L. A.; Hernández, S. P. (2005). Deserción y repitencia en la educación superior en México. In IESALC-CONEAU (Ed.), Evaluación y acreditación de la educación superior en América Latina y el Caribe Buenos Aires.

Sandoval Villavicencio, L. V. (2024). La orientación educativa: análisis y mejora del desarrollo integral de los estudiantes de bachillerato (Master's thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).

Santana Vega, L. E.; Feliciano Garcia, L. A.; Santana Lorenza, J. A. (2013). Madurez y autoeficacia vocacional en 3o y 4o de eso, bachillerato y ciclos formativos. Revista Española de Orientación Y Psicopedagogía, 24(3), 8-26.

Silva, L. (2016). Estudo sobre a Orientação Vocacional e Profissional - Escolhas. Psicologia Escolar e Educacional, 20(2), 239-244. https://doi.org/10.1590/2175-353920150202957 » https://doi.org/10.1590/2175-353920150202957

Super, D. (1957). The Psychology of Careers. Nueva York: Harper & Row. (Traducción castellana: Psicología de la vida profesional, Madrid: Rialp, 1962). Tema I la orientación educativa aproximación histórica lectura complementaria nº 1 11.

Tinto, V. (2006). Research and Practice of Student Retention: What Next? Journal of College Student Retention: Research, Theory and Practice, 8(1), 1-19.

Universia(2013). Problemas vocacionales, una de las razones de la deserción. Universia Chile.

Vázquez, S. (2014). Elevada la tasa de los que abandonan la universidad. Periódico Metro Puerto Rico. Retrieved from http://issuu.com/metro_puertorico/docs/20140616_pr_sanjuan

Viteri, C. (2018). Pluralidad de causas en la demanda por una carrera universitaria, estudio de la zona 3–Ecuador. Revista Educación, 42(2), 356-378. doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27263

Zambrano, G., Rodríguez, K., & Guevara, L. (2018). Análisis de la Deserción Estudiantil en las Universidades del Ecuador y América Latina. Pertinencia Académica, 1-28. Obtenido de http://revista-academica.utb.edu.ec/index.php/pertacade/article/view/127/91