Inteligencia artificial en la resolución de problemas matemáticos: oportunidades y desafíos en el aula escolar. Artificial intelligence in mathematical problem solving: opportunities and challenges in the school classroom.

Contenido principal del artículo

Sandra Elena Barahona Tapia
Gina Gisela Bermeo Lara

Resumen

El uso de herramientas de aprendizaje autoguiado como ChatGPT, Symbolab y Wolfram Alpha ha transformado la enseñanza de las matemáticas en educación básica y educación secundaria. Ayudan a resolver problemas matemáticos complejos y permiten mostrar trayectorias de resolución paso a paso; de esta forma, abren espacios didácticos. Sin embargo, también plantean interrogantes acerca de su uso didáctico responsable. En este trabajo se lleva a cabo una revisión bibliográfica sistemática de la literatura entre 2020 y 2025 que estudia las oportunidades y los riesgos del uso de la inteligencia artificial para resolver problemas matemáticos. Los hallazgos muestran que estas herramientas de aprendizaje, por un lado, favorecen la educación personalizada y la retroalimentación eficaz, pero, por otro lado, requieren mediación didáctica para no caer en la dependencia tecnológica y un aprendizaje superficial. Se proponen unos lineamientos para hacer una integración responsable de los recursos complementarios a la enseñanza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barahona Tapia, S. E., & Bermeo Lara, G. G. (2025). Inteligencia artificial en la resolución de problemas matemáticos: oportunidades y desafíos en el aula escolar.: Artificial intelligence in mathematical problem solving: opportunities and challenges in the school classroom. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(2), Pág. 830 –. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i2.757
Sección
Artículos

Citas

Aguilar-Rodríguez, A., Rivera-García, P., Cervantes-Sandoval, A., & Perales-Avila, A. (2024). Artificial intelligence as a resource for teaching mathematics. Integral calculus as a specific case. LatIA, 2(96). https://doi.org/https://doi.org/10.62486/latia202496

Borja, N., Chasiliquin, L., Grados, M., Toro, J., & Vera, M. (2025). El Uso de Inteligencia Artificial para Fomentar la resolución de Problemas en Estudiantes con Baja Capacidad de Razonamiento Lógico-Matemático. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(1), 1649–1670. https://doi.org/https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.476

del Carmen, V., Intriago, M., Intriago, J., González, C., & Tandayamo, P. (2025). Aprendizaje Matemático personalizado mediante inteligencia artificial: un modelo adaptativo para el desarrollo del razonamiento algebraico en educación. Revista ASCE Magazine, 4(3), 311 - 332. https://doi.org/https://doi.org/10.70577/ASCE/311.332/2025

Hernández, A. (2025). IA en la Resolución de Problemas Matemáticos. IA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS, 18(1), 61-89.

Lagla, E., Molina, M., Sandoval, A., & Corrales, E. (2024). ntegración de la inteligencia artificial como herramienta didáctica interactiva para el mejoramiento de los procesos de enseñanza en matemáticas: un enfoque basado en el aprendizaje personalizado y adaptativo. Polo del Conocimiento, 9(9), 1272-1291. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/pc.v9i9.7994

Monrroy, J. (2024). El uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática. Revista Tecnología, Ciencia y Educación (28), 115–140. https://doi.org/https://doi.org/10.51302/tce.2024.18987

Núñez, J., Avila, J., Ávila, L., & Cuecuecha, L. (2024). Empleo de la inteligencia artificial para resolver problemas matemáticos en el ámbito de la educación superior. Reincisol, 3(6), 3415–3433. https://doi.org/https://doi.org/10.59282/reincisol

Peñafiel, E., Pacho, G., Yungán, B., Estrada, S., Reyes, I., & Valdivieso, C. (2025). La inteligencia artificial en la educación: desafíos y oportunidades. South Florida Journal of Development, 6(5). https://doi.org/https://doi.org/10.46932/sfjdv6n5-006

Pérez, A. (2025). Impacto transformador de la inteligencia artificial en el razonamiento matemático. Revista Ingenium | Universidad Yacambú, 3(1), 71–81. https://doi.org/https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/ingenium/article/view/660

Perez, J., Centurion, Á., & Perez, J. (2025). Potencialidades en enseñanza-aprendizaje de matemática usando inteligencia artificial en educación básica latinoamericana: revisión sistemática. Tribunal. Revista en Ciencias de la Educación y Ciencias Jurídicas, 5(10), 460-478. https://doi.org/https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.124

Quiroz, V. (2023). Aplicaciones de Inteligencia Artificial Aliadas en la Enseñanza de las Matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 7454-7467. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7498

Rodríguez, M., Leaño, A., Cervera, L., Toledo, P., & Majo, H. (2025). Inteligencia Artificial en la educación: revisión sistemática de su impacto, formación y consideraciones éticas. Tribunal. Revista en Ciencias de la Educación y Ciencias Jurídicas, 5(12), 467-486. https://doi.org/https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.218

Román, G. (2024). El Rol de la IA en la Enseñanza de Matemáticas en Entornos Virtuales. Reincisol, 3(6), 2111–2133. https://doi.org/https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)2111-2133

Tóala, M., Giler, J., & Gutiérrez, J. (2024). Las matemáticas y el uso de la inteligencia artificial (IA). UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 8(3), 16-23. https://doi.org/https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias

Villena, C., Calsin, W., Espinoza, D., & Rengifo, J. (2024). Aplicación de la inteligencia artificial en la resolución de problemas matemáticos en el nivel universitario. Revista Social Fronteriza, 4(5). https://doi.org/https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4

Zamora, M., Bernal, A., Ruiz, O., Cholango, E., & Santana, A. (2024). Impulsando el Aprendizaje en el Aula: El Rol de las Aplicaciones de Aprendizaje Adaptativo Impulsadas por Inteligencia Artificial en la Edu-cación Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 4301-4318. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11645