Bebida Probiótica de lactosuero con pulpa liofilizada de tomate de árbol: optimización antioxidante y sostenible. Probiotic whey Beverage with lyophilized tree tomato pulp: antioxidant and sustainable optimization.

Contenido principal del artículo

Ing. Guisella Elizabeth Pincay Aguirre, Mgtr.
Ing. Héctor Aníbal Espinoza Vaca, Mgtr
Ing. Raul Clemente Murillo Loor, Mgtr.

Resumen

Esta investigación evaluó el efecto de diferentes proporciones de lactosuero dulce (40% y 50%) y pulpa liofilizada de tomate de árbol (0%, 2% y 4%) sobre las propiedades fisicoquímicas y la capacidad antioxidante de una bebida láctea fermentada probiótica. El diseño experimental factorial 2×3 permitió identificar interacciones significativas entre los factores en variables clave como °Brix, acidez titulable, sinéresis, viscosidad y capacidad antioxidante. Los resultados mostraron que el tratamiento con 40% de lactosuero y 4% de pulpa (T3) alcanzó los valores más altos en sólidos solubles (19.03 °Brix), acidez (1.46%), viscosidad (4672 cP) y capacidad antioxidante (62.3 mg EAA/kg), junto con la menor sinéresis (31%). La inclusión de pulpa liofilizada de tomate de árbol potenció las propiedades funcionales de la bebida, atribuido a su riqueza en compuestos fenólicos, vitaminas y carotenoides. Además, se evidenció que un mayor contenido de lactosuero incrementa la sinéresis y reduce la viscosidad. Se concluye que la combinación de ingredientes agroindustriales subutilizados como el lactosuero dulce y la pulpa de tomate de árbol puede generar un producto funcional con alto valor agregado, reduciendo el impacto ambiental y promoviendo el desarrollo de alimentos sostenibles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pincay Aguirre, G. E., Espinoza Vaca, H. A., & Murillo Loor, R. C. (2025). Bebida Probiótica de lactosuero con pulpa liofilizada de tomate de árbol: optimización antioxidante y sostenible.: Probiotic whey Beverage with lyophilized tree tomato pulp: antioxidant and sustainable optimization. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(2), Pág. 674 – 696. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i2.751
Sección
Artículos

Citas

Alvarado, P. (2018). Desarrollo de un bioprocesado para la obtención de una bebida funcional a partir de lactosuero en polvo y gránulos de kéfir. Ibarra. Recuperado el 20 de mayo de 2022, de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/

Arboleda, L., Duque, M., y Urrea, J. (2013). Significados del consumo de frutas y hortalizas en dos comunidades de zona rural del municipio de Turbo, Urabá Antioqueño. Revista Saúde Sociedad, 22, 36 - 42.

Asas, C., Llanos, C., & Matavaca, J. y. (2021). El lactosuero: impacto ambiental, usos y aplicaciones vía mecanismos de la. Guaranda: Agroindustrial Science. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8085141

Barreto, a. (2021). Evaluación de diferentes dosis de lactosuero dulce y pulpa liofilizada de guayaba (Psidium guajava) en una bebida láctea fermentada funcional. Tesis de pregrado. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Manabí, Ecuador. Obtenido de https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/

Campaña, X., y Aguilar, P. (2021). Estudio de mercado N° SCPM-IGT-INAC-002-2019. "Sector Lácteo". Informe Público. "Sector Lácteo", Superintendencia de Control del Poder de Mercado. Abogacía de la Competencia, Quito. Obtenido de https://www.scpm.gob.ec/sitio/wp

Carranza, C., & Luna, Y. (2020). Evaluación del lactosuero dulce y pulpa liofilizada. Calceta: ESPAM. Obtenido de https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/1276/1/TTAI02D.pdf

Cedeño, H., & Zambrano, J. (2019). Tesis de pregrado. Efecto de la pulpa de mango y aloe vera en la composición fisicoquímica de una bebida láctea fermentada. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Manabí, Ecuador. Obtenido de https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/1133/1/TTAI24.pdf

Cedeño, H., & Zambrano, J. (2019). Tesis de pregrado. Efecto de la pulpa de mango y aloe vera en la composición fisicoquímica de una bebida láctea fermentada. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Manabí, Ecuador. Obtenido de https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/1133/1/TTAI24.pdf

Cobo, L. y. (2021). Elaboración de una bebida instantánea a base de suero de leche, pulpa de tomate de árbol (Solanum betaceum) y harina de maíz, mediante secado por aspersión. Cuenca: Universidad de Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/37648/1/Trabajo%20de%20Titulacion.pdf

Feican, C. (2016). Descripción agronómica del cultivo de tomate de árbol. Rev. Agrocienc, 9, 78 - 86. doi:. doi:10.13140/RG.2.2.18036.35208

Gavilanes, P., Zambrano, Á., Romero, C., & Moro, A. (2018). Evaluación de una bebida láctea fermentada novel a base de lactosuero y harina de camote. Revista de las Agrociencias, 50 - 57.

Hipo, P. (2021). Estudio de una mezcla de sacarosa más mora (Rubus glaucus) liofilizada para su aplicación en la industria alimentaria. Riobamba-Ecuador: ESPOCH. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/15529/1/27T00482.pdf

Leon, P. (2019). Diseño de una bebida de lactosuero y tomate de árbol (Cyphomandra betacea) estabilizada con linaza (Linum usitatissimum). Tesis de pregrado. Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud, Carrera De Ingeniería En Alimentos, Machala, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14262/1/T-

Mieles, M., Yépez, L., & Ramírez, L. (2018). Elaboración de una bebida utilizando subproductos de la industria láctea. Revista Enfoque UTE, 9(2), 59 - 69. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/enfoqueute/v9n2/1390-6542-enfoqueute-9-02-00059.pdf

Mieles, M., Yépez, L., y Ramírez, L. (2018). Elaboración de una bebida utilizando subproductos de la industria láctea. Enfoque UTE, IX (2), 59-69.

Montesdeoca, María. (2020). Evaluación del lactosuero dulce y pulpa liofilizada de mango (Mangifera indica L.) en una bebida láctea fermentada funcional. Tesis de pregrado. Universidad Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Calceta - Bolívar - Manabí.

Montesdeoca, R., Benítez, I., Guevara, R., y Guevara, G. (2017). Procedimiento para la producción de una bebida láctea fermentada utilizando lactosuero. Revista Chilena de Nutrición, 44(1), 39 - 45. doi:DOI 10.4067/S0717-75182017000100006

Moreno, C., Molina, J., Ortiz, J., Peñafiel, C., y Moreno, R. (2020). Cadena de valor en la red de tomate de árbol (Solanum betaceum) en Ecuador. revista Agronomía Mesoamericana, 31(1), 2 - 18. doi: https://doi.org/10.15517/am.v31i1.36887

Navarro, A., Guzmán, D., y Gonzales, E. (2018). Influencia de las zonas de crecimiento en la composición físico química del fruto de Solanum betaceum Cav. Revista Soc Quím Perú, 84(1), 68 - 75.

NTE INEN 2395 (Instituto Ecuatoriano de Normalización). (2011). Leches Fermentadas. Requisitos. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte-inen-2395-2r.pdf

Pintado, P., Sarabia, D., Matute, F., y Sarabia, D. (2018). Utilización de tres niveles de lactosuero en la elaboración de manjar de leche, en Ecuador. Investigación Agropecuaria, XV (1), 13-25

Reyes, j., y Ludeña, F. (2015). Evaluación de las Características Físico Químicas, Microbiológicas y Sensoriales de un Yogur Elaborado con Sucralosa y Estevia. Revista Politécnica, Vol. 36(No. 2).

Rodríguez, D., Hernández, A., y Rodríguez, J. (2019). Caracterización de una bebida fermentada de lactosuero con la adición de jugo de sábila (aloe vera.) Y pulpa de mora (Rubus glaucus bent). Revista Ciencia y Tecnología de Alimentos, 29(1), 7 - 14.

Rodríguez, D., y Hernández, A. (2017). Desarrollo de una bebida fermentada de suero con la adición de jugo de Aloe vera y pulpa de fruta. Revista Tecnología Química, 37(1), 40 -50. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rtq/v37n1/rtq05117.pdf

Romero, G., & Fajardo, M. (2016). Uso De Suero Para La Obtención De Bebida Láctea Fermentada. Guayaquil. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/

Vera, A., & Manzaba, M. (2021). Efecto de los compuestos fenólicos de melón amargo silvestre en un recubrimiento para la conservación de filetes de cerdo. [Tesis para la obtención del título de Magister en agroindustria, ESPAM M.F.L].

Zambrano, A., & Romero, C. (2016). Influencia del lactosuero dulce y harina de camote (Ipomoea batatas) en la calidad fisicoquímica y sensoriales de una bebida láctea fermentada. Tesis de pregrado. ESPAM MFL. Calceta, Manabí, Ecuador.