La Ley de Uso Legítimo de la Fuerza en Ecuador: Un análisis jurídico sobre su efectividad en la garantía de la seguridad jurídica de los miembros de las Fuerzas Armadas. The Law on the Legitimate Use of Force in Ecuador: A legal analysis of its effectiveness in ensuring the legal security of members of the Armed Forces.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio examina la Ley Orgánica que regula el uso legítimo de la fuerza en Ecuador, enmarcada en el contexto de la creciente inseguridad asociada al crimen organizado, y analiza su efectividad para garantizar tanto la protección de los derechos humanos como la seguridad jurídica de los miembros de las Fuerzas Armadas (FF.AA.). A través de un enfoque jurídico-descriptivo y una revisión normativa, doctrinal y jurisprudencial, se identifican tensiones entre el deber del Estado de garantizar el orden público y la obligación de respetar principios como la legalidad, necesidad y proporcionalidad en el uso de la fuerza. Los hallazgos muestran que, aunque la LORULF representa un avance legal, presenta vacíos en cuanto a protocolos operativos claros, formación especializada y garantías institucionales para los uniformados. Casos recientes, como las protestas de 2019 o la desaparición forzada de menores en Guayaquil (2024), evidencian la necesidad de mecanismos de rendición de cuentas eficaces y de una justicia especializada que actúe con objetividad. Asimismo, se concluye que la creciente militarización de la seguridad interna debe ser regulada con mayor precisión, ya que la falta de controles adecuados puede generar impunidad, inseguridad jurídica y un debilitamiento del Estado de derecho. Se recomienda fortalecer la formación legal del personal militar y judicial, establecer fiscalías especializadas y reformar la normativa para garantizar un equilibrio entre seguridad ciudadana y derechos humanos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Alda, S., & Sampó, C. (2020). La transformación de las Fuerzas Armadas en América Latina ante el crimen organizado. https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2020/12/transformacion-fuerzas-armadas-america-latina-crimen-organizado.pdf
Alfonsin, R. (2021). Fundamentos de la República democrática: Curso de teoría del estado. EUDEBA.
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2025). Ley Orgánica de Solidaridad Nacional (Sexto Suplemento del Registro Oficial No. 56). https://www.lexis.com.ec/noticias/registro-oficial-del-dia-ley-organica-de-solidaridad-nacional-1
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2022). Ley Orgánica que regula el uso legítimo de la fuerza (Tercer Suplemento del Registro Oficial No. 131). https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/09/LEY-ORGANICA-QUE-REGULA-EL-USO-LEGITIMO-DE-LA-FUERZA_ago_2022.pdf
CDH. (2025). Reporte de desapariciones forzadas en el Ecuador. https://www.cdh.org.ec/informes/653-reporte-de-desapariciones-forzadas-en-el-ecuador-31-01-2025.html
Constitución de la & República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) vs. Venezuela [Sentencia]. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_150_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Caso Nadege Dorzema y otros vs. República Dominicana. Sentencia de 24 de octubre de 2012 [Sentencia]. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_251_esp.pdf
Decreto Ejecutivo N.o 110: Declárase el estado de excepción por grave conmoción interna. (2023).
Defensoría del Pueblo. (2024). Verdad y justicia ante la desaparición forzada de los cuatro de Guayaquil. https://www.dpe.gob.ec/verdad-y-justicia-ante-la-desaparicion-forzada-de-los-cuatro-de-guayaquil/
Ferrajoli, L. (2023). La construcción de la democracia: Teoría del garantismo constitucional. Trotta.
Instituto de Estudios Internacionales y Relaciones Internacionales (INREDH). (2024). Desaparición forzada a ejecución extrajudicial: ¿La justicia nacional...? https://inredh.org/desaparicion-forzada-a-ejecucion-extrajudicial/
Lara, J. L., & Riva, I. (2023). El principio de subsidiariedad y su impacto en el derecho administrativo. 1-524.
Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza (2022). https://www.registroficial.gob.ec/
López, R. (2021). Principios y directrices para el uso legítimo de la fuerza pública con apego a los derechos humanos y perspectiva de género. DERECHOS HUMANOS en la formación policial, administración y procuración de justicia, 91-122.
Merchán, C. (2020). El uso indebido de la fuerza ejercido por la Policía Nacional del Ecuador a personas privadas de la libertad en el Centro de Rehabilitación Social Sierra Centro Sur Turi [Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7332/1/T3203-MDPE-Merch%C3%A1n-El%20uso.pdf
Murillo, C. (2022). Seguridad en el siglo XXI en un sistema internacional transformado. Universidad Nacional, Costa Rica. http://hdl.handle.net/11056/22788
Nielsen, S. C., & Liebert, H. (2025). Theories of Democratic Civil–Military Relations and the Enduring Value of the Citizen-Soldier Ideal. Armed Forces & Society, 51(2), 524-531. https://doi.org/10.1177/0095327X241254030
OEA. (2020). CIDH Presenta observaciones de su visita a Ecuador [Text]. https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/008.asp
Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (1990).
Salgado, M. (2022). Estado y desarrollo en el gobierno de Rafael Correa (2007-2017) [Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8976/1/TD185-DELA-Salgado-Estado.pdf
Vélez, J. M. (2024). Relación de la política criminal, la percepción de los PPL y las masacres en las cárceles de Ecuador, periodo 2021-2022. [Universidad Central del Ecuador]. https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/a6f80e7e-2b8b-4d1d-b38b-848e99b37a97/content