Actividades con enfoque neurodidáctico para el aprendizaje de la lectoescritura en el segundo año de básica elemental en la Unidad Educativa Sucre no. 1 en el periodo lectivo 2024 – 2025 Activities with a neurodidactic approach for learning to read and write in the second year of elementary school at the Sucre Educational Unit No. 1 in the 2024 - 2025 school year
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad de una propuesta didáctica fundamentada en actividades con enfoque neurodidáctico para fortalecer el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de segundo año de Educación Básica en la Unidad Educativa Sucre N.º 1, durante el periodo lectivo 2024–2025. Mediante un enfoque mixto y un diseño metodológico secuencial, se aplicaron instrumentos diagnósticos como cuestionarios, fichas de observación y entrevistas a docentes y autoridades, los cuales permitieron identificar debilidades significativas en el desarrollo de habilidades lectoras y escritoras, así como en la aplicación de estrategias metodológicas alineadas con el funcionamiento del cerebro. A partir de los resultados del diagnóstico, se diseñó e implementó una propuesta basada en actividades neurodidácticas que integran estimulación multisensorial, gamificación, motivación emocional y estrategias de atención focalizada. La intervención pedagógica evidenció avances sustanciales en la fluidez lectora, la conciencia fonológica, la comprensión y la producción escrita de los estudiantes. Los datos recogidos y triangulados reflejaron un impacto positivo no solo en el rendimiento académico, sino también en la motivación y participación activa del estudiantado. Los hallazgos reafirman la importancia de aplicar enfoques basados en la neurociencia para personalizar la enseñanza y atender la diversidad cognitiva. Aunque el estudio se desarrolló en un contexto específico, sus aportes son relevantes para promover prácticas educativas innovadoras, sostenibles y centradas en el desarrollo integral del estudiante en la educación básica.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Ausubel, D. P. (1976). Psychology of meaningful verbal learning. Holt, Rinehart and Winston. https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf
Carranco, N. J., Martínez, L., Márquez, J. L., & Realpe, L. V. (2021). Propuesta de desarrollo de una metodología para la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura con estudiantes sordos mediante la neurodidáctica. Revista Espacios, 42(7), Artículo 7. https://www.revistaespacios.com/a21v42n07/a21v42n07p07.pdf
Dehaene, S. (2020). El cerebro lector: cómo aprendemos a leer y qué podemos hacer para enseñarlo mejor. Siglo XXI Editores. https://www.sigloxxieditores.com/libro/el-cerebro-lector_53562/
Duque Torres, Y. (2014). El desarrollo de la conciencia fonológica desde una perspectiva neurodidáctica [Tesis de maestría, Universidad del Quindío]. Repositorio Universidad del Quindío. https://bdigital.uniquindio.edu.co/entities/publication/6cc3650a-5c22-4800-a0de-5536776954d8
Hernández Cueva, E. J., Ramón Namcela, W. D., Ramírez Veintimilla, K. R., Jiménez Jara, C. E., & Lima Morocho, A. D. R. (2024). Estrategias neurodidácticas empleadas por los docentes para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en educación básica. Conrado, 20(97), 98–107. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9528
Montes-Robinson, E. L., Sánchez-Caluña, C. M., & Luna-Sánchez, E. E. (2023). La neurodidáctica y su vinculación con el aprendizaje de la lectoescritura. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(2), 448–457. https://doi.org/10.35381/cm.v9i2.1156
Mora, F. (2017). Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial. https://www.worldcat.org/title/1006788457m
Mora-Merchán, J., & Colom, R. (2019). Intervenciones educativas basadas en evidencias: el caso de la lectoescritura inicial. Revista de Psicodidáctica, 24(2), 115–133. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.03.003
Muchiut, Á. F., Zapata, R. B., Comba, A., Mari, M., Torres, N., Pellizardi, J., & Segovia, A. P. (2018). Neurodidáctica y autorregulación del aprendizaje: un camino de la teoría a la práctica. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 205–219. https://doi.org/10.35362/rie7813193
Narváez Revelo, G. M., Morales Enríquez, J. C., Luna Sánchez, E. E., & Rodríguez Caballero, G. A. (2024). La gamificación como estrategia neurodidáctica para fortalecer el aprendizaje de la lectura en estudiantes de tercer grado de educación básica. Revista Científica, 7(Esp.3), 146–151. https://doi.org/10.51736/ka477h40
Pedraza, S., Santander, P., & Cuentas, H. (2024). Estrategias neurodidácticas para el fortalecimiento de los niveles de comprensión lectora. Revista INVECOM: Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad, 4(1), 12–20. https://www.revistainvecom.org
Pretel Fernández, A. (2022). La lectura en educación primaria. MLS Inclusion and Society Journal, 2(1), 25–48. https://doi.org/10.56047/mlsisj.v1i1.1323
Tapia Sosa, E. V. (2019). La incidencia de las insuficiencias de lecto-escritura en el aprendizaje y rendimiento escolar. Universidad, Ciencia y Tecnología, (2), 75–83. https://orcid.org/0000-0002-8955-2076
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. https://saberespsi.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf
Willis, J. (2020). Research-Based Strategies to Ignite Student Learning: Insights from a Neurologist and Classroom Teacher. ASCD. https://files.ascd.org/pdfs/publications/books/Research-Based-Strategies-to-Ignite-Student-Learning-Sample-Chapters.pdf