Caracterización de las conductas de hábitos saludables en estudiantes universitarios Characterization of healthy habits behaviors in university students
Contenido principal del artículo
Resumen
Los estudiantes universitarios están en una etapa de vida con grandes cambios, experimentando transiciones educativas, sociales, familiares y emocionales, que influye en la adopción de hábitos saludables, aumentando el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles a largo plazo. El objetivo es caracterizar las conductas de los hábitos saludables en estudiantes universitarios de la carrera de salud de la Universidad Estatal de Milagro, provincia del Guayas, Ecuador. El estudio tiene un enfoque observacional transversal y analítico, se aplicó un cuestionario validado de conductas y hábitos alimentarios en educación superior a 92 estudiantes. En los resultados de la investigación se identificó tres grupos de hábitos: el Clúster 1 (saludable-planificado) con hábitos saludables como las 5 comidas/día, consumo de frutas y verduras, actividad física suficiente, Clúster 2 (reactivo/emocional), caracterizado por comer por hambre intensa o aburrimiento, junto con consumo elevado de cereales y lácteos. Clúster 3 (intermedio): conductas mixtas, con moderada adhesión a prácticas saludables. Además, la pruebas de χ² mostraron diferencias significativas (p < 0,05) entre clústeres en las variables “frecuencia de frutas”, “verduras” y “desayuno diario”. Se concluye que los estudiantes universitarios tienen un buen conocimiento sobre hábitos saludable, pero no lo practican debido a factores conductuales y emocionales que impactan negativamente en su salud física y mental.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Arocha Rodulfo, J. (2019). Sedentarismo, la enfermedad del siglo XXI. Clínica e Investigación en Arterioesclerosis, 31(5), 233-240. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0214916819300543
Cahuana Tixi, J. E., Taipe Cantuña, D. I., González Naranjo, D. E., & Díaz Andrade, F. (julio-diciembre de 2023). Determinación de factores que influyen en el consumo de comida rápida en los estudiantes universitarios y efectos en la salud. Investigo, 4(8), 16-26. doi:https://doi.org/10.56519/km5x0856
Chacón-Cuberos, R., Martínez-Martínez, A., Viciana-Garófano, V., González-Valero, G., & Zurita-Ortega, F. (20 de junio de 2020). Bienestar social en la etapa universitaria según factores sociodemográficos en estudiantes de Educación. Revista electrónica de investigación educativa, 22(e03), 1-9. doi:https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e03.2184
Díaz Muñoz, G., Pérez Hoyos, A. K., Cala Liberato, D. P., Mosquera Rentería, L. M., & Quiñones Sánchez, M. C. (2 de septiembre de 2021). Diferencia de los niveles de actividad física, sedentarismo y hábitos alimentarios entre universitarios de diferentes programas de la salud de una universidad privada en Bogotá, Colombia. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25(1), 8 - 17. doi:10.14306/renhyd.25.1.1007
Díaz, C., Pino, J., Oyarzo, C., Aravena, V., & Torres, J. (21 de enero de 2019). Adaptación y validación de cuestionario para medir hábitos alimentarios en educación superior. Chil Nutr, 46(4), 477 - 484. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000400477
Endo Collazos, N., Mayor Obregón, T. A., Correa Pepicano, M. A., & Cruz Mosquera, F. E. (Julio - Septiembre de 2021). Estilos de vida en estudiantes universitarios de un programa académico de salud. Enfermería Investiga, 6(4), 12-18. doi:https://doi.org/10.31243/ei.uta.v6i4.1199.2021
González-Herrera, M., García-García, M., Díez-Arroyo, C., & Hernández-Ruiz, Á. (2023). Patrones y factores dietéticos y su asociación con la ansiedad en población adulta: propuesta de recomendaciones basada en una revisión de alcance de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Nutrición Hospitalaria, 40(6), 1270-1289. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.04771
Lucini, D., Luconi, E., Giovanelli, L., Marano, G., Bernardelli, G., Guidetti, R., . . . Biganzoli, E. M. (2024 de December de 2024). Assessing Lifestyle in a Large Cohort of Undergraduate Students: Significance of Stress, Exercise and Nutrition. Nutrients, 16(4339). doi:https://doi.org/10.3390/nu16244339
Marchena-Giráldez, C., Marchena-Giráldez, M., & Bernabéu-Brotons, E. (18 de June de 2024). Emotional eating, internet overuse, and alcohol intake among college students: a pilot study with virtual reality. Frontiers in Nutrition, 11. doi:https://doi.org/10.3389/fnut.2024.1400815
Maza Ávila, F. C. B. C. (2022). Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura. Psicogente. doi:https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4861
Maza-Ávila , F. J., Caneda-Bermejo, M. C., & Vivas-Castillo, A. C. (1 de mayo de 2022). Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura. Psicogente, 25(47), 1-31. doi:https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4861
Organización Mundial de la Salud. (2021). Directrices de la OMS sobre actividad física y comportamientos sedentarios. Ginebra. Obtenido de https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/349729/9789240032194-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud. (26 de junio de 2024). OMS. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Silva, I., Meireles, A. L., dos Santos Chagas, M., Silva Cardoso, C., Nunes de Oliveira, H., Dias de Freitas, E., . . . Garcia Ferreira, L. (26 de February de 2025). Emotional Eating and Its Relationship with Symptoms of Anxiety, Depression, and Stress During the COVID-19 Pandemic: A Multicenter Study in College Students. Int. J. Environ. Res. Public Health, 22(3). doi:https://doi.org/10.3390/ijerph22030354
Shatwan, I. M., & Alzharani, M. A. (sep de 2024). Association between perceived stress, emotional eating, and adherence to healthy eating patterns among Saudi college students: a cross-sectional study. J Health Popul Nutr, 43(1). doi:10.1186/s41043-024-00637-w.
Torres, K., Cáceres-Durán, M. A., Orellana, C., Osorio, M., & Simón, L. (Mar de 2025). Nutritional imbalances among university students and the urgent need for educational and nutritional interventions. Frontiers in Nutrition, 5(12). doi:https://doi.org/10.3389/fnut.2025.1551130
Warnier-Medina, A., Orellana-Lepe, G., Cortés-Roco, G., Fernández-Ojeda, A., Núñez-Burgos, C., Riveros-Martínez, J., & Yáñez-Sepúlveda, R. (01 de 08 de 2024). Ejercicio físico, hábitos alimentarios y estrés: ¿Qué ocurrió con los estudiantes universitarios durante la pandemia. Retos, 53, 100-108. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index
World Health Organization. (11 de octubre de 2023). Global Accelerated Action for the Health of Adolescents (AA-HA!). second edition. Obtenido de https://www.who.int/publications/i/item/9789240081765
Zamora, I., & Barboza, Y. (2020). Consumo de alimentos funcionales por estudiantes universitarios Ecuatorianos. Anales Venezolanos de Nutrición, 33(1), 14-23. Obtenido de https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2020/1/art-3/