Diseño de estrategias para optimizar la gestión documental en la empresa pública ESPAM MFL-EP. Design of strategies to optimize document management in the public company ESPAM MFL-EP.

Contenido principal del artículo

Danny Ronaldo Herrera Zambrano
Jostin Adonis Constante Cedeño
Gema María Zambrano Álvarez

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo diseñar estrategias para optimizar la gestión documental en la Empresa Pública ESPAM MFL-EP, identificando fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora en los procesos de archivo, acceso, conservación y normativas documentales. Se utilizó un enfoque metodológico mixto, con un diseño descriptivo y técnicas de recolección de datos como encuestas aplicadas a 12 servidores públicos, entrevistas estructuradas a la autoridad institucional y una ficha de observación aplicada en las áreas de archivo. Los resultados muestran que, si bien existe una percepción positiva en torno al acceso y respaldo de documentos, persisten debilidades importantes en el uso de normativas técnicas como la ISO 15489 y en la capacitación del personal. La ficha de observación evidenció una infraestructura básica adecuada, pero con ausencia total de un sistema de gestión documental electrónica (SGDEA). Con base en los hallazgos, se diseñaron estrategias centradas en la implementación tecnológica, la estandarización de procesos y la formación continua del talento humano. Este trabajo representa un aporte significativo al fortalecimiento de la gestión institucional y puede ser replicado por otras entidades públicas que enfrenten retos similares. La implementación de estas estrategias permitirá mejorar la eficiencia administrativa, la transparencia y la trazabilidad documental en el marco de las políticas de acceso a la información pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Herrera Zambrano, D. R., Constante Cedeño, J. A., & Zambrano Álvarez, G. M. (2025). Diseño de estrategias para optimizar la gestión documental en la empresa pública ESPAM MFL-EP.: Design of strategies to optimize document management in the public company ESPAM MFL-EP. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(2), Pág. 112 –. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i2.726
Sección
Artículos

Citas

Atlas.ti. (2025, 02). Domine sus proyectos de investigación con el poder de la Inteligencia Artificial. Atlas.ti. https://atlasti.com/es

Alonso, J., García Alsina, M., & Lloveras i Moreno, M. (2007). La norma ISO 15489: Un marco sistemático de buenas prácticas de gestión documental en las organizaciones. Documentación de las Ciencias de la Información, 30(1), 9–25.

CEPAL. (2024, enero 3). Biblioteca de la CEPAL. Gestión del Conocimiento (GDC). https://biblioguias.cepal.org/GestionDelConocimiento.

CEPAL. (15 de febrero de 2024). CEPAL lanzó Observatorio de Desarrollo Digital para contribuir a la transformación digital de América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-lanzo-observatorio-desarrollo-digital-contribuir-la-transformacion-digital-america.

Evelyn. (2024, 10 octubre). Beneficios de la digitalización de documentos. Adea Information Intelligence. https://www.adea.es/blog/beneficios-de-la-digitalizacion-de-documentos/?utm_source.

Erazo Tayo, D. V. L. (2024b, agosto 1). Análisis de la agenda de transformación digital del Ecuador : estudio y análisis de los aspectos técnicos y regulatorios de la agenda de transformación digital del Ecuador propuesta por el ministerio de telecomunicaciones y de la sociedad de la información – MINTEL. http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/26193

International Organization for Standardization. (2001). ISO 15489-1:2001. Information and documentation—Records management—Part 1: General. AENOR.

ISD. (2024, octubre 10). Fundación para la investigación social avanzada. Los principales softwares de investigación cuantitativa. https://isdfundacion.org/2017/10/10/software-de-investigacion-social-y-de-mercados-investigacion-cuantitativa/?utm_source

LOTAIP. (2004). Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información. Registro Oficial Suplemento 337. https://doi.org/https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/LOTAIP.pdf

Mancía Barrientos, D. E. (2024). Ruta metodológica curricular para el diseño de planes y programas de estudio. Revista Publicando, 11(44). Recuperado de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2430

KEYENCE. (s.f.). ¿Qué es la trazabilidad? KEYENCE México. Recuperado el 3 de junio de 2025, de https://www.keyence.com.mx/ss/products/marking/traceability/basic_about.jsp

Sánchez-Tarazaga, L., Saiz-Clar, E., & García-Sabater, J. P. (2023). Digital transformation in public administration: A systematic review of its impact on process efficiency. Public Administration Review, 83(2), 187–204. https://doi.org/10.1111/puar.13562

SYDLE. (2022). Post title | SYDLE. https://www.sydle.com/es/blog/digitalizacion-de-documentos-61b8e03c876cf6271dfbe88a?utm_source.

OECD. (2024). Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2024. OECD Publishing, Paris. https://doi.org/https://doi.org/10.1787/0f191dcb-es.

Vidalón Jorge, H., & Bustamante Jáuregui, I. D. (2022). Nueva metodología orientada a la gestión documentaria en las organizaciones. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 5519–5537. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3742

Zambrano, I., Quindemil, E., & Rumbaut, F. (2021). Gestión documental en universidades: Una mirada desde Latinoamérica. Rehuso, 108-119. https://doi.org/https://doi.org/10.33936/rehuso.v6iEspecial.3779.