Violación a la identidad y nacionalidad en niños y adolescentes venezolanos migrantes: Limitaciones y consecuencias en países de acogida Violation to identity and nationality in Venezuelan migrant children and adolescents: Limitations and consequences in host countries

Contenido principal del artículo

Roberto Enrique Flores Morales

Resumen

El presente trabajo se centra en el análisis de la situación de apatridia en niños, niñas y adolescentes de origen venezolano, debido a la ausencia de documentos que acrediten su ciudadanía por parte de las autoridades. De manera descriptiva, se examina cómo la crisis política, económica y social en Venezuela ha propiciado la aparición de migrantes vulnerables, menores de edad y potenciales apátridas, al no poder disfrutar de sus derechos fundamentales, entre ellos la educación y la salud. Asimismo, se muestran las medidas adoptadas por los países receptores, como Colombia, que han puesto en marcha medidas para combatir la apatridia y proteger a estos niños. En este trabajo, la búsqueda de la vulnerabilidad antes mencionada significa poner de relieve la necesidad de delimitar los límites del Estado venezolano para la emisión de documentación y, al mismo tiempo, evaluar cómo los Estados receptores pueden paliar el impacto de esta problemática mediante el uso de políticas adecuadas. Esta investigación también hará un aporte metodológico al CPP para diseñar propuestas y estrategias que aseguren los derechos de los menores migrantes. Asimismo, proporciona un marco de referencia para futuras investigaciones sobre la gestión del conflicto migratorio y la protección de la niñez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Flores Morales, R. E. (2025). Violación a la identidad y nacionalidad en niños y adolescentes venezolanos migrantes: Limitaciones y consecuencias en países de acogida: Violation to identity and nationality in Venezuelan migrant children and adolescents: Limitations and consequences in host countries. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(2), Pág. 287 –. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i2.544
Sección
Artículos

Citas

Aláez, B. (2005). Nacionalidad y ciudadanía: Una aproximación histórico-funcional. Historia Constitucional (revista electrónica), *6*. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc864h2

Altamirano, F. y Pérez, J. (2022). Derechos fundamentales en movilidad humana. Flexibilización de los requisitos para la visa de residencia temporal de trabajo solicitada por la República del Ecuador para los migrantes de la República Bolivariana de Venezuela. Redes, *27*(1). https://doi.org/10.17058/redes.v27i1.17402

Amnistía Internacional. (2019, 20 de febrero). Venezuela: Hambre, castigo y miedo, la fórmula de represión de las autoridades de Nicolás Maduro. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2019/02/venezuela-hunger-punishment-and-fear-the-formula-for-repression-used-by-authorities-under-nicolas-maduro/

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. (2018). Declaración de Quito sobre movilidad humana de ciudadanos venezolanos en la región. Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador. https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2018/09/declaracion_quito_reunion_tecnica_regional.pdf

Baena Robledo, N. y Cardona Zuleta, E. (2021). ¿Educación intercultural? A propósito del fenómeno migratorio venezolano en Medellín. Revista Ius, *15*(47). https://doi.org/10.35487/rius.v15i47.2021.675

Balla, L. (2024). Impacto de la migración en la violencia de género: Un estudio de mujeres migrantes en Ecuador. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa de la Facultad Jurídica, Social y Administrativa, *11*(22), 97-106. https://doi.org/10.54753/suracademia.v11i22.2292

Cerón, J., Sierra, L. P. y Vidal, P. (2022). Inmigración y crisis venezolana: Efecto de corto plazo en indicadores socioeconómicos de Norte de Santander. Revista Facultad de Ciencias Económicas, *30*(1). https://doi.org/10.18359/rfce.5848

Chávez Bautista, V. A. (2017). Carecer de derechos: Una introducción a los estudios teóricos sobre la apatridia. Revista Videre, *9*(17). https://pdfs.semanticscholar.org/40f1/8856f18d5a940f28cc70e19e451b9c5c5bf6.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019). El derecho a la nacionalidad y prevenir la apatridia en los países de la región. Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia, *4*(11). https://doi.org/10.32870/dgedj.v0i11.229

Cortes, O., Mejía, J. y Llanos, C. (2020). Derecho a la nacionalidad de los niños hijos de padres venezolanos a luz del derecho colombiano y del sistema interamericano de derechos humanos. Revista Jurídica Derecho, *9*(12), 118-130. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2413-28102020000100006&script=sci_arttext

Costa, P. y Aláez, B. (2008). Nacionalidad y ciudadanía. Fundación Coloquio Jurídico Europeo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=409703

Daltro, A. C. C. (2022). A apatridia: Uma herança feminina. Revista Direito e Sexualidade, *3*(1). https://doi.org/10.9771/revdirsex.v3i1.48566

Fittipaldi, R. Á., Adaro, G. D. y del Cero, P. (2020). Venezolanos en Argentina: Características de un flujo migratorio reciente y un espacio en construcción. Locale, *5*(5). https://doi.org/10.14409/rl.v5i5.11062

Grupo de Trabajo de la OEA. (2019). Informe preliminar sobre la crisis de migrantes y refugiados venezolanos en la región. Organización de Estados Americanos. https://www.oas.org/docs/grupo-trabajo-venezuela/informe-preliminar-mar-2019/es/files/downloads/Informe%20preliminar%20Grupo%20de%20Trabajo.pdf

Hidalgo, R. y Trelles, D. (2021). La regularización como una de las principales medidas legales a tomar por el Estado ecuatoriano, para la inclusión económica y social de los migrantes en el Ecuador. Polo del Conocimiento, *6*(12), 1148-1167. https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3429

Humanium. (2016, 21 de enero). Niños de Venezuela: Descubriendo los Derechos del Niño en Venezuela. https://www.humanium.org/es/venezuela/

Humanium. (2022). Niños apátridas e invisibles. https://www.humanium.org/es/enfoques-tematicos/aislamiento-desarraigo/apatridas-invisibles/

Ivashuk, A. (2022). El abordaje de la apatridia: La importancia fundamental de las voces de las personas apátridas. Revista Migraciones Forzadas, *70*. http://hdl.handle.net/10045/128974

Louidor, W. E. et al. (2019). *Por una frontera garante de los derechos humanos: Colombianos, venezolanos y niños en riesgo de apatridia en el Norte de Santander (2015-2018)*. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/45045/Por%20una%20frontera%20garante%20taco.pdf?sequence=2

Meier, H. (2015). Estado, nacionalidad y ciudadanía (Someras reflexiones). Revista Electrónica de Derecho Administrativo Venezolano, *6*. http://redav.com.ve/wp-content/uploads/2016/01/Estado-nacionalidad-y-ciudadani_a.pdf

Naciones Unidas. Asamblea General. (1989, 20 de noviembre). Convención sobre los Derechos del Niño (A/RES/44/25). https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Red de las Naciones Unidas sobre la Migración. (2021). Primero la Niñez. https://migrationnetwork.un.org/es/practice/primero-la-ninez

Rivero, P. (2019). Sí, pero no aquí: Percepciones de xenofobia y discriminación hacia migrantes de Venezuela en Colombia, Ecuador y Perú. Oxfam. https://doi.org/10.21201/2019.5242

Sandoval, T. (2020). Informe jurídico de la situación migratoria de los venezolanos frente a las garantías de movilidad humana en el cantón Santo Domingo [Artículo científico, Uniandes]. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10932?locale=en

Serrano Sánchez, L. (2021). La subordiscriminación y la vulnerabilidad de las y los menores extranjeros no acompañados. Estudios de teoría del derecho y filosofía del derecho, *37*. https://doi.org/10.53054/afd.vi37.7755

Venezuela. (2009). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5.908, extraordinario. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_venezuela_1006.pdf

Venezuela. (2004). Ley de Nacionalidad y Ciudadanía. Gaceta Oficial N° 37.971. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2004/2866.pdf

Venezuela. Tribunal Supremo de Justicia. (2016, 27 de abril). Sentencia N° 300. http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/abril/187471-300-27416-2016-15-0235.html.