Recurso didáctico para estimular la motricidad fina en niños no videntes Educational resource to stimulate fine motor skills in blind children
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo de investigación se realizó considerando que los recursos didácticos son de gran importancia para fortalecer el desarrollo de las habilidades motrices en los infantes, favoreciendo confianza en sus movimientos, mejorando su coordinación y manteniendo un control postural, así mismo un equilibrio adecuado, en razón de que mientras exploran, se divierten, cuyo objetivo general es proponer un recurso didáctico para el desarrollo de la motricidad fina en niños invidentes en la Unidad Educativa “Mariano Aguilera”. La metodología empleada fue descriptiva, documental y de campo, con un enfoque mixto, que permitió obtener información trascendente de los acontecimientos reales, desde la fuente de estudio, aplicando como instrumentos de entrevista a la educadora y una ficha de observación, a los niños/as con discapacidad visual. Como resultado se evidenció que en la unidad educativa existen escasos recursos con traducción en Braille y los integrantes conocen en cierta medida sobre la utilización de estos recursos didácticos, sin embargo, estos no cuentan con un material duradero para llevar a cabo las diferentes actividades en el aula clase y así desarrollar las habilidades motoras finas. En conclusión, se determinó que los recursos didácticos diseñados para estimular la motricidad fina en niños y niñas con discapacidad visual representan una alternativa efectiva para desarrollar sus destrezas motrices.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Chiluisa, M., & Pila, D. (2021). Recursos didácticos adaptados para el desarrollo de la motricidad fina en estudiantes con discapacidad visual. Revista Científica Ciencia UNEMI, 14(34), 94–102. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss34.2021pp94-102
Delgado, E., & Caballero, M. (2021). Didáctica inclusiva y desarrollo de habilidades motrices en niños con discapacidad visual: una revisión bibliográfica. Revista Educación y Sociedad, 19(2), 223–238. https://doi.org/10.15359/eys.19-2.11
Guerrero, L., Martínez, V., & Espinoza, K. (2022). Limitaciones en la implementación de recursos pedagógicos inclusivos para personas con discapacidad visual en instituciones educativas del Ecuador. Revista Polo del Conocimiento, 7(5), 317–332. https://doi.org/10.23857/pc.v7i5.3531
Organización de las Naciones Unidas – ONU. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Organización Mundial de la Salud – OMS. (2023). Informe mundial sobre la visión 2023. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240067184
Rueda, A., & Fernández, C. (2020). La importancia de la estimulación temprana en la motricidad fina de niños con discapacidad visual. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 175–190. https://doi.org/10.4067/S0718-73782020000100175
UNESCO. (2015). Declaración de Incheon: Educación 2030. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233137_spa
Arias, M. (2020). La psicomotricidad en el desarrollo infantil. Revista de Psicología Educativa, 43(2), 123-135 https://es.scribd.com/document/440106922/psicomotricidad-psicomotriz-educativa-arias-lafitte-marisol
Arias, María. (2020) “La psicomotricidad en el desarrollo infantil." Revista de Psicología Educativa 43, no. 2 (2020): 123-135. https://es.scribd.com/document/440106922/psicomotricidad-psicomotriz-educativa-arias-lafitte-marisol.
Blancas, E. (2017). Discapacidad Visual. Perú. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1675/libro.pdf
Ballard, K. (s. f.) 'La educación inclusiva para estudiantes con discapacidad', Revista Educativa Inclusiva. https://www.revistaeducativa.com
Amarilis H., B. (2018). Libro Educación Inclusiva Educación Inclusiva. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/366445203_Libro_Educacion_Inclusiva_Educacion_Inclusiva.
De la Cruz, A. (2018). Inclusión educativa en sociedades multiculturales. En Educación inclusiva y diversidad cultural (pp. 34-58). Editorial Educativa. Obtenido de https://biblioteca.ciencialatina.org/wp-content/uploads/2024/04/Educacion-Inclusiva-y-Diversidad.pdf
Cabrera, A., & Dupeyrón, M. (2019). Coordinación visomotora en la educación infantil https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7050503.pdf
Garcia, M. (2020). Obtenido de https://www.deficienciavisual.pt/txt-aprendizajecienciasninosciegos.htm
González, A. (2020). La pedagogía inclusiva en la educación superior. Editorial Universitaria. https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/93
Iguavita et al. (2020). los recursos didácticos. file:///C:/Users/ofercompu/Downloads/ErikaGeraldine_MedinaCango%20(1).pdf
García García, G., & Lazo Moreira, M. V. (2022). Guía de actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad fina. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1680
La Constitución de 2008 y la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) (2008). Educación Inclusiva. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf
Montessori, M. (2010). La estimulación temprana en el desarrollo infantil. En Educación y desarrollo infantil (pp. 45-67). Editorial Infancia. https://es.wikipedia.org/wiki/Maria_Montessori
Pérez, J., & Rivas, M. (2021). El desarrollo motor en la infancia: una perspectiva integral. Editorial Inclusión Educativa https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9094333.pdf
Pérez, A., & Rodríguez, B. (2017). La educación inclusiva en el siglo XXI. Editorial Pedagógica. Obtenido de https://www.um.es/documents/1073494/11766712/Leccioon-Santo-Tomas-2019-Pilar+Arnaiz.pdf/e58361e5-5cf0-4ac1-991e-0b6eaf89638b.
Pérez, A. (2020). Estrategias de enseñanza inclusiva en educación primaria. Editorial Académica. Obtenido de https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/265
Reyes, J., & Ruiz, M. (2020). Innovación educativa y desafíos pedagógicos. Editorial Educativa. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/719973.pdf
Rodriguez, H. (2020). 482-495. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659476.
Romero, C. (2016). Recursos didácticos y el aprendizaje significativo. Obtenido de file:///C:/Users/ofercompu/Downloads/Dialnet-LosRecursosDidacticosYElAprendizajeSignificativoEn-8280864.pdf
Rivilla, (2022). Estimulación temprana en niños con discapacidades sensoriales. Repositorio UNAD. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/2052?mode=full
Saez, A. (2010). Discapacidad visual. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106810/discapacidad-visual.pdf
Sampieri, R., et al. (2010) Metodología de la Investigación (5ª edición). México. Editorial Mc. Graw – Hill. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Soubiran y Mazo (citado en Jiménez y Jiménez, 2002). Obtenido de file:///C:/Users/ofercompu/Downloads/Dialnet
Schneider, H., & Iverson, J. (2021). Relación entre habilidades motoras y lenguaje en el desarrollo infantil. https://www.redalyc.org/journal/710/71047482004/html/
Vargas, A. (2016). La innovación educativa en el siglo XXI. Editorial Académica. Obtenida de http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/925