Análisis del trabajo experimental como alternativa para desarrollar las destrezas con criterio de desempeño en Biología Experimental work as an alternative for developing performance-based skills in Biology.

Contenido principal del artículo

Mayra Carolina Rodríguez Romero

Resumen

El trabajo experimental en la enseñanza de Biología es esencial para el desarrollo integral de habilidades y destrezas en los estudiantes, según una investigación cualitativa y revisión bibliográfica. Esta metodología, fundamentada en el enfoque constructivista, no solo facilita la comprensión teórica de los conceptos biológicos, sino que también promueve una construcción activa y significativa del conocimiento al conectar los conceptos abstractos con experiencias tangibles. Se resalta la importancia de combinar el trabajo experimental con otras estrategias pedagógicas innovadoras, como el juego, las TIC y los kits didácticos, para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas prácticas fomentan la participación estudiantil y el desarrollo de habilidades cognitivas, impulsando una comprensión más profunda de los fenómenos biológicos. En suma, la combinación de trabajo experimental con otras metodologías pedagógicas ofrece un enfoque integral y holístico que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos científicos del mundo real y contribuir al avance en el campo de la Biología. Sin embargo, su efectividad depende en gran medida de una implementación efectiva por parte de los docentes, quienes deben evaluar y utilizar estas herramientas de manera adecuada para garantizar un proceso educativo efectivo y duradero en el aula de Biología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Romero, M. C. (2024). Análisis del trabajo experimental como alternativa para desarrollar las destrezas con criterio de desempeño en Biología: Experimental work as an alternative for developing performance-based skills in Biology. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5(1), 897–912. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i1.232
Sección
Artículos